CICS en Sevilla

El Congreso Internacional de Construcción sostenible celebrado en Sevilla entre los días 21 y 23 de Noviembre, coorganizado por Holcim España y la Junta de Andalucía, ha sido un ejemplo de organización y calidad. Durante tres días, 566 personas de diversas nacionalidades y carácter profesional han podido escuchar a 46 ponentes de reconocido prestigio y pertenecientes a diferentes ámbitos. Los ponentes, seleccionados por un comité científico formado por doce especialistas independientes, nos han proporcionado una imagen amplia y diversa de la situación actual del sector.

El Congreso se centró en cinco bloques temáticos que han analizado los distintos enfoques posibles relativos a la Construcción Sostenible. En nuestro artículo, y respectando la temática de cada uno de los bloques, hemos hecho un recorrido por lo más destacado de las ponencias y, finalmente, hemos extraído nuestras propias conclusiones de la enorme cantidad de reflexiones e ideas que ha sacado a la luz este evento.

La inauguración y apertura del Congreso corrió a cargo de representantes de los organizadores del mismo y de la ciudad donde se celebró.

Alfredo Sánchez Monteseirín, Alcalde de Sevilla comenzó comentando el hecho de que, en los últimos 20 años, en Sevilla se han llegado a doblar las emisiones de CO2. Por ello, el Ayuntamiento de Sevilla se ha planteado como objetivo cambiar su modelo de ciudad y ya se están realizando diferentes acciones como la peatonalización del centro, la implantación de un transporte público menos contaminante como el tranvía, la potenciación de la bicicleta…Así mismo se están llevando a cabo actuaciones en el terreno de la edificación con la implantación de energías renovables y tomando medidas para el fomento de la eficiencia energética. Sevilla quiere ser pionera y por ello resulta muy adecuada la celebración de un congreso como este en esta ciudad.

Posteriormente, Santiago Herrero de León, Presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía, hizo hincapié en la necesidad de compatibilizar el desarrollo económico y el respeto al medio ambiente, donde la clave es que exista un compromiso, tanto de la sociedad como de las empresas, para conseguir avanzar hacia el futuro.

En su intervención Markus Akerman, CEO de Holcim Ltd., recalcó el fuerte compromiso de las empresas andaluzas por la sostenibilidad y sugirió unir al tema de la eficiencia el de la eficacia y la suficiencia. Afirmó que es necesario compatibilizar crecimiento económico y sosteniblidad. Akerman apuntó que Holcim, de cara al 2010, plantea una reducción del 20% de emisiones de CO2 por tonelada de cemento con respecto al año 1990. Este compromiso tiene una materialización concreta en sus productos y actividades mediante una optimización de procesos y el uso de combustibles alternativos, como los residuos.

Todo ello ha supuesto que Holcim sea la empresa cementera que menos emisiones de CO2 por tonelada de cemento produce lo que hace, entre otras cosas, que se encuentre en el grupo de empresas que pertenecen al Índice Dow Jones de Sostenibilidad. Por otro lado y como complemento, Holcim se ha planteado desde hace tiempo contribuir a la promoción y difusión de la sostenilidad en la construcción. Con ese objetivo nació, hace cuatro años la Fundación Holcim para la Construcción Sostenible.

Markus Akerman opina que “una construcción sostenible es una condición esencial para un futuro sostenible para todos”. El compromiso con la sostenibilidad de las empresas se ha convertido en una exigencia a nivel mundial. Finalmente planteó el desafío de actuar sobre lo ya construido, ya que disponemos de muchas capacidades para reconstruir y rehabilitar.

Francisco Vallejo Serrano, Consejero de Innovación Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, afirmó que, en la actualidad, cualquier acción de progreso no puede ser concebida si no es sostenible, parece una conclusión obvia, pero desde el informe Brundtland, hemos tardado mucho tiempo en asumir este concepto.

Toda acción en ese sentido se debe hacer desde un enfoque multidisciplinar, analizando la sostenibilidad como garantía de futuro del sector de la construcción. Se deben inducir nuevas demandas de la sociedad basadas en la construcción sostenible, pero, ¿dónde y cuándo debemos inducir las mejoras?… Hay que incidir, por ejemplo, en el sector del acondicionamiento de los edificios.

Finalmente Francisco Vallejo apuntó que “quizá nos deberíamos plantear que lo que hay que hacer no son las cosas de forma diferente si no hacer cosas diferentes”.

Primer bloque: La Construcción Sostenible

José Antonio Martínez, Director general de Sevillana-Endesa, fue el encargado de introducir el bloque temático de la Construcción Sostenible y destacó la importante apuesta corporativa con la sostenibilidad que se realiza desde las más altas esferas de Endesa. Resulta indudable el peso de la energía en el proceso constructivo y más aún cuando ha habido un crecimiento del consumo eléctrico de un 40% en los últimos nueve años.

Jose Antonio Martínez afirmó que debemos ver una oportunidad en la ralentización del sector de la construcción para buscar soluciones de cara al futuro. La energía debe estar integrada en todas las fases de desarrollo del proceso de diseño.

El objetivo de Endesa es que cada euro del usuario final se transforme en el máximo confort con la máxima eficienca y para ello dispone de una serie de servicios, por ejemplo desde el departamento de Nueva Construcción, que proporcionan soluciones globales que puedan servir como argumento de venta de las nuevas viviendas.

La ponencia de Klaus Töpfer, Director ejecutivo del PNUMA (1998-2006), tenía como tema “La Construcción Sostenible, una vía hacia el Desarrollo Sostenible”.

Klaus Töpfer comenzó su intervención apuntando lo adecuado del momento de celebrar un congreso como este en el que se planteen las diversas posibilidades de acción. Destacó especialmente, en este marco, los esfuerzos de Holcim por reducir las emisiones de CO2 en su producción de cemento. Töpfer afirmó que “el tiempo de retrasar, negar o no hacer nada ha terminado” y se refirió a las palabras de Tony Blair que ha afirmado recientemente que no habrá paz en el mundo mientras exista pobreza e injusticia. Se necesita desarrollar las zonas pobres del planeta, debemos acabar con la pobreza. Existe una relación directa entre el clima y la desestabilización. La seguridad y la paz dependen del cambio climático, por lo que no se puede tener paz en el mundo sino se estabiliza el medioambiente. La emigración continuará hasta que las personas dispongan de expectativas en su entorno próximo.

Coincidiendo con varios ponentes a lo largo del congreso, Töpfer apuntó también que la movilidad tiene que estar estudiada e integrada en la estructura de las ciudades.

Por ejemplo, resulta incoherente hacer edificios con emisiones cero a los que sólo se puede acceder con el coche privado. La movilidad resulta más cara a costa de conseguir edificios más baratos en las afueras de las ciudades y eso no es un planteamiento adecuado.

Klaus Töpfer dijo que estamos obligados a trabajar en avances tecnológicos en la construcción de edificios y en el diseño de nuestras ciudades. El objetivo es conseguir en el 2016 edificios que produzcan energía, no que consuman energía. Hay que trabajar en la descentralización de la energía. La energía debe producirse de manera distribuida y es necesaria la utilización de ciclos combinados en la producción de la misma.

Saskia Sassen, Profesora de sociología en la universidad de Chicago habló de “Hábitat y Bienestar Global” y lanzó la idea de que la sostenibilidad nos da una oportunidad para elaborar lo político.

La globalización económica genera una implantación muy específica dentro de un número creciente de ciudades, afirmó Saskia. Existe en las grandes ciudades una geografía de la contabilidad política y medioambiental. Tenemos un modelo económico que fomenta la desigualdad endémica en todas las ciudades. La movilidad social es mucho más baja hoy en día. Es necesario dotar a las ciudades de capacidades cívicas que permitan juntar y mezclar las diferentes clases sociales.

Saskia Sassen considera que el espacio urbano se vuelve político mediante una revolución silenciosa en la que no hay líderes. Y la construcción juega un papel fundamental ya que convierte en político el espacio urbano y contribuye de ese modo a la desigualdad. Y es la desigualdad la que impide la aplicación de políticas sostenibles.

Sassen, sin embargo, confía en que el cambio climático, desafío con elementos negativos, se convierte en algo público que hacemos juntos, los ricos y los pobres. El desafío de lo ambiental, de la desigualdad extrema, nos dará a todos la oportunidad de crear una estructura para combatirlo en la que todos podamos participar.

Finalmente Saskia dejó en el aire una serie de cuestiones, ya que lo político está incrustado en el espacio urbano ¿dónde?, ¿cuáles son los condicionantes que nos permiten cortar con todas las desigualdades?. Y lo más importante ¿Cómo podremos crear una sociedad civil que consiga hacer reaccionar a los políticos?.

Kaarin Taipale, Arquitecta finlandesa, Chair Marrakech Task Force on Sustainable Buildings and Construction Councillor, World Future Council, en su ponencia “Edificios y Ciudades Sostenibles”, recordó que la sosteniblidad no es un concepto nuevo y ya desde 1972 se trabaja a nivel mundial en el desarrollo de documentos y políticas que contribuyan a la mejora de nuestro medioambiente.

La Construcción sostenible no trata sólo de edificios verdes, hay que poner el foco en el área de la energía pero también hay que hacer hincapié en las políticas públicas.

Pero, “¿Qué es realmente la construcción sostenible?” para definarla Karin Taipale recurrió a los cinco puntos planteados por los Holcim Awards:

  1. Calidad ecológica y conservación de la energía.
  2. Actuación económica y compatibilidad.
  3. Estándares éticos y calidad social.
  4. Impacto estético y contextual.
  5. Posibilidad de intercambio y transferencia de soluciones.

Karin quiso llamar la atención también sobre la gran cantidad de energía que se utiliza en la producción de los materiales de construcción. Todos debemos contribuir a reducir ese consumo.

El servicio público, lo público es suficientemente fuerte como para exigir avances e innovación en todos los sectores para luchar contra el cambio climático.

Todos debemos encontrar cuál es nuestra definición de la Construcción Sostenible. Lo que es indudable es que hay que empezar por la práctica del gobierno, un claro ejemplo de innovación lo tenemos en la ciudad de Curitiba (Brasil), y otra afirmación fundamental de Karin Taipale “No puede haber sostenibilidad sin democracia”.

Julio Rodríguez López, Gerente de la Universidad de Alcalá de Henares, identifica la construcción como factor de desarrollo. Cuando hay remansos y cambios cíclicos es cuando más se habla de construcción. En su opinión deberíamos tender a una economía mixta ya planteada hace algunos años: “Todo el mercado posible, todo el estado necesario”. En el caso del urbanismo resulta complicado ya que el estado está desprovisto de competencias en esa materia.

Julio Rodríguez apuntó que la edificación residencial supone un 40%, la edificación no residencial 15-20% y la obra pública el restante 30%. La escasez de suelo ha hecho que se hayan dejado de lado otras actividades potenciando la actividad residencial. Es un hecho, por ejemplo, que se está produciendo una deslocalización agraria que está acabando, entre otros ecosistemas con la vega mediterránea.

La construcción residencial no ha favorecido el desarrollo de otras actividades. Las cifras hablan, la construcción en España pesa el doble que en la eurozona, 60% de la inversión, 14% del empleo, 11% de PIB… El 2007 se ha convertido en el año del cambio, donde comienzan a aparecer indicios de sobreoferta de vivienda combinada con una subida de los tipos de interés que tienen como consecuencia caída de ventas en torno al 10% y desaceleración lenta de precios.

En los últimos 9 años hemos construido 600.000 viv/año. Es necesario fomentar actividades productivas alternativas y quedarnos en cifras más razonables. Por ejemplo habría que conservar el parque industrial existente y potenciar las actividades industriales con control para generar espacios donde se puedan desarrollar actividades económicas alternativas a la construcción.

Rodríguez planteó la siguiente pregunta, ¿Podremos crecer mejor en una economía diversificada, más respetuosa con el medioambiente? y terminó afirmando que los recursos se agotan, el suelo es un bien escaso. No debemos pensar en España sólo en términos de mercado, debemos ser más ambiciosos y aspirar a algo más.

Segundo bloque: Transformaciones Urbanas. El Reto de la ciudad.

Concepción Gutiérrez del Castillo, Consejera de Obras Públicas y Transportes y Presidenta de Ferrocarriles de la Junta de Andalucía, en su introducción al segundo bloque temático del CICS afirmó que el papel de las ciudades es fundamental cuando se habla de sosteniblidad y es en las ciudades donde se resuelven los problemas de solidaridad y cohesión.

La Consejera apuntó también la importancia de un congreso como este cuyos resultados son importantes por su aplicación práctica de cara al futuro de las ciudades de Andalucía. Una comunidad autónoma donde el planteamiento actual a seguir es la recuperación del modelo tradicional de ciudad que incorpore los requerimientos del siglo XXI.

La consejera de Obras Públicas de la Junta de Andalucía apoyó un sistema de movilidad sostenible basado en transportes públicos poco contaminantes y abogó por la integración de los barrios en la vida de las ciudades y la incorporación los centros históricos para sus habitantes.

“El Reto de la Ciudad” fue el tema de la ponenecia de Jaime Lerner, Arquitecto, Presidente de la UIA (2002-2005) y Alcalde de Curitiba (1971-75, 1979-1983, 1989-92), que comenzó afirmando que cuando una ciudad tiene calidad de vida comienza la sostenibilidad.

Lerner, afirmó que para cambiar una ciudad hay que tener visión estratégica, solidaridad y voluntad política. Es necesario saber construir para cada problema una ecuación de corresponsabilidad. No es una cuestión de escala unida a recursos financieros, es simplemente saber construir una ecuación entre la administración, las empresas y los ciudadanos.

El 75% de los problemas de las emisiones de CO2 están en las ciudades. Por lo tanto es la concepción de la ciudad lo que es importante. La ciudad no es el problema, es la solución. En una ciudad es fundamental la sociodiversidad. Movilidad, sostenibilidad y sociodiversidad. Pero lo fundamental es llevar a cabo proyectos que todos entiendan como deseables.

El secreto de la movilidad se encuentra en jamás competir por el mismo espacio. Respetando esa idea todos los transportes son adecuados. La credibilidad empieza cuando se quita un cero del presupuesto…o dos. Un modelo de ello puede ser Curitiba donde se “metronizó” el autobús, consiguiendo un transporte que proporcionaba la misma calidad que un metro subterráneo pero con mucha menos inversión económica.

Otro ejemplo podemos encontralo en la recogida de basura cuando Lerner era alcalde de Curitiba. Se compraba la basura con ticket de transporte público en las zonas no accesibles a los camiones …y se implicó a los más pequeños, que de esta manera, contribuían a ayudar a sus familias. Para cambiar hay que enseñar primero a los niños… y ellos se ocuparán de enseñar a sus padres.

Innovar es empezar. No podemos ser prepotentes y querer todas las repuestas y dar a las personas la oportunidad de criticar. No tenemos tiempo, las cosas tienen que ser rápidas “To make it happen. To make it quickly”.

Finalmente Jaime Lerner aportó algunas pautas para conseguir una ciudad más sostenible:

“La Estrategia de Sostenilidad urbana: La concepción de un Nuevo urbanismo”, corrió a cargo de Salvador Rueda Palenzuela, Biólogo y Director de la Agencia de Ecología urbana de Barcelona, la ciudad más sostenible es la ciudad actual con un modelo intencional. Sobre lo que tenemos debemos avanzar y proyectarnos hacia el futuro con intención. El modelo nos permite simplificar y dar dirección.

La intención debe abordar los retos de la sociedad actual, los relacionados con la sostenibilidad e introducirnos en la era de la información y el conocimiento. Necesitamos hacer grandes ciudades, no ciudades grandes.

Salvador Rueda plantea una ecuación que refleja la estrategia a seguir, reducción del consumo de recursos aumentando la complejidad urbana en el tiempo. Sin embargo la lógica económica es contraria a la lógica de la sostenibilidad, por lo que es necesario un cambio de estrategia que no puede ser otra que la de la información. El objetivo es conseguir que el consumo de energía disminuya y al mismo tiempo aumente la complejidad de las ciudades.

El modelo más adecuado para este planteamiento es el de la ciudad mediterránea, compacta, compleja, eficiente y estable socialmente. La ciudad difusa no funciona, ni es campo ni es ciudad. Se debe buscar una nueva relación entre lo urbano y lo rural. Hay que cambiar el esquema de ocupación del espacio urbano por el vehículo privado. Necesitamos una nueva concepción del urbanismo, la movilidad actual debe dejar paso a un nuevo modelo donde el espacio público pueda ser utilizado sin restricciones.

Rueda considera que es imprescindible plantear una estrategia de sostenibilidad urbana en España, un programa complejo que arranque desde la base. Y entre otras cosas sugirió la incorporación de las tres dimensiones a los planos urbanísticos, lo que permitirá la incorporación de nuevas variables en el planeamiento.

Manuel Calvo Salazar, Biólogo, Consultor de la Conserjería de Obras públicas de la Junta de Andalucía, habló de “Ciudad y Territorio”, y comenzó afirmando que al final de lo que se trata es de “construir la ciudad de las personas” y apuntó que el objetivo debe ser “crecer hacia dentro” y abandonar la idea del crecimiento sin fin. Es necesario tomar conciencia de nuestra huella ecológica.

Los políticos en general no saben lo que piensan las personas que habitan las ciudades; Calvo señaló, sin embargo, que comienza a haber un movimiento ciudadano que empieza a pedir un cambio en la política urbana.

El Panel I del segundo bloque se centró en “Ciudad, Territorio y Sosteniblidad”, Josefina Gómez de Mendoza, Catedrática de Análisis Geográfico Nacional de la UAM enumeró las nuevas tendencias que se apuntan en el territorio español afirmando que el modelo territorial que tenemos actualmente no es sostenible. “El territorio no es un soporte inerte, es un bien no renovable", afirmó Gómez de Mendoza.

Josefina también expresó su preocupación no sólo por las actuaciones urbanísticas ilegales si no también por aquellas que de manera legal están fragmentando y segregando nuestro territorio.

 

Julio Alberto Rodrigo Vicente, Jefe de Arquitectura de Estaciones de la Dirección de Estudios y Proyectos de Alta Velocidad de ADIF, planteó la necesidad de establecer requerimientos de diseño para las estaciones de manera que logren integrarse en el modelo de movilidad de las ciudades y como idea lanzó la interesante propuesta de diseñar las estaciones de cercanías de manera que impidan el paso del vehículo al centro de las ciudades.

A continuación Germán del Real, Subdirector General de SANDO Proyectos Inmobiliarios, apuntó que se sigue entendiendo la sosteniblidad como un sobrecoste y no una oportunidad. SANDO no ha querido, sin embargo, desaprovechar la oportunidad de desarrollar una zona desde el inicio, el nuevo distrito Santa Bárbara en Sevilla, 17.000 viviendas y 50.000 habitantes. Para ello se ha basado en cuatro pilares fundamentales:

  1. Espacios libres, dotándolos de contenido y posteriormente ordenando su uso, por ejemplo con la existencia de varios niveles de parque (metropolitano, urbano, espacios peatonales).
  2. Movilidad, reconociendo la existencia de diversos tiempos de segregación de los distintos tráficos con funcionalidad diferente a la del paseo. Mediante la creación de plataformas segregadas para el transporte público, movilidad peatonal, aceras mínimas de 7 metros de ancho, carriles bici a ambos lados de la calle…
  3. Ordenación, ciudad compacta donde se integran todos los usos: vivienda libre, protegida, rotacionales, terciarios…
  4. Sostenilidad, trabajando en la incorporación de empresas innovadoras y fiables. Con una ordenación diseñada para la incorporación de la arquitectura bioclimática, orientaciones, ventilación cruzada. Mediante la realización de un Plan Director de Iluminación de todo el distrito que garantice la mínima contaminación lumínica, en colaboración con Philips. Cuidando la accesibilidad global del conjunto con la Fundación ONCE o incluso desarrollando con la Fundación MAPFRE planes de seguridad vial.

Asimismo, en Santa Bárbara, se le ha dado gran importancia a las nuevas tecnologías con la implantación de fibra óptica y ADSL en todas las viviendas, así como telefonía de última generación, todo ello de la mano de Telefónica.

Finalmente Antonio González Lara, Director General de Dolmen Consulting Inmobiliario, habló de la necesidad de incorporar a las viviendas de protección oficial todos los avances necesarios debido su importante peso en el parque residencial.

Tercer bloque: Edificación y Sostenibilidad

Juan Manuel Mieres, Director de I+D de Acciona Infraestructuras hizo la introducción al bloque temático “Edificación y Sosteniblidad” y disertó sobre el papel motor de las empresas que son las que deben aportar soluciones para edificios nuevos y para su rehabilitación.

Las emisiones de CO2, según Mieres, se convertirán en uno de los grandes motores del negocio de la construcción. Estamos reinventando nuestro modelo de negocio y existe un interés desde un punto de vista empresarial para encontrar soluciones al reto que tenemos por delante.

Desde el departamento de I+D de Acciona se trabaja de forma muy activa en proyectos nuevos que sean aplicables a costes competitivos. Hablamos de edificios que sean generadores de energía, generadores de valor.E l objetivo es el confort, la calidad de los ambientes interiores, espacios saludables, habitables, que consigan incrementar el interés por este tipo de edificios.

Quizá la pregunta que haya que hacerse es, ¿Qué tipo de planeta queremos para el año 2300?… Acciona responde aportando toda su capacidad empresarial al servicio de este reto. “Si más empresas se unen a este desafío lograremos tener el conocimiento, la tecnología, la experiencia y sobre todo la voluntad”, dijo Juan Manuel Mieres.

Debemos comenzar a plantearnos cambios de la misma magnitud que los problemas a los que nos enfrentamos. Pero los clientes tienen que ser capaces de valorar este esfuerzo. Hay que actuar como modelo, y un ejemplo de todos estos planteamientos es la nueva sede de Acciona Solar, edificio cero emisiones en Sarriguren Navarra.

Finalmente Mieres sugirió la inclusión del principio de emisiones cero en el Código deontológico de los arquitectos.

Paul Hyett, Arquitecto, Presidente de Ryder HKS Architects y ex-Presidente del RIBA (2001-2003), habló de "Carbon Free Buildings. Hacia emisiones cero". Comenzó reafirmando el papel de la sociedad y de la comunidad internacional que deben promover las condiciones socioeconómicas que apoyen el desarrollo sostenible.

¿Qué podemos hacer para cambiar la mentalidad de las personas?…Hyett, apuntó nuestro importante papel como profesionales en la contribución al cambio de procesos. Se puede conseguir hacer edificios más efcientes, lo que es más difícil es reducir el impacto de la energía incorporada a los mismos. La cantidad de energía que se consume en la fabricación de materiales y su transporte es enorme, y esto debe ser objeto de replanteamiento. Tenemos que reorientar la industria de la construcción hacia una cultura de la sosteniblidad.

También, comenta Paul, debemos prestar atención a la monitorización de edificios, ya que es necesario tomar medidas para conocer los resultados de nuestras intervenciones, para saber lo que estamos haciendo. Y todos estos cambios de procesos deben ser aplicados tanto a la nueva edificación como a la edificación existente para que la actuación sea efectiva.

Tenemos que compartir información y experiencias, “Necesitamos una nueva arquitectura”, según Hyett, “el mercado, el usuario tienen que ser reeducados para demandar diferentes niveles de actuación. Tienen que demandar una nueva generación de edificios”.

Jean-Philippe Vasal, Arquitecto y Director de Lacaron and Vassal Arq. basó su intervención en la idea de “Construir sin Destruir” y comenzó afirmando que las decisiones que se tomen en la ciudad deben ser delicadas y cuidadosas, no violentas, no siempre es necesario demoler o destruir los edificios o la naturaleza. En ocasiones podemos utilizar lo que ya existe y transformarlo. La sostenibilidad puede ser convertir lo mínimo en lo máximo.

Vasal planteó durante su ponencia interesantes propuestas de transformación de edificios obsoletos de los años 60-70 localizados en los suburbios de las ciudades francesas y que están siendo demolidos para construir nueva edificación. Sus proyectos proponen mejoras de los edificios existentes mediante un replanteamiento del diseño. Las viviendas que se abren al exterior e incorporan, mediante voladizos adosados, corredores bioclimáticos que además contribuyen a mejorar el confort de manera más eficiente. Son proyectos que consiguen transformar radicalmente las condiciones de vida y que se convierten en alternativa a la demolición.

Para Jean-Philippe Vasal la sostenibilidad es una oportunidad para los arquitectos.

Rafael de La Hoz-Castanys, Arquitecto, habló de “Innovación para la Sosteniblidad en la Arquitectura”, y comenzó planteando varias preguntas: ¿Hasta dónde se puede llegar con clientes privados en España? ¿Hasta dónde es posible convencerlos? ¿Cuál es el nivel de sensibilización de nuestra sociedad?.

En opinión de De la Hoz, el arquitecto tiene que superar el estado de diseño y convertirse en un gestor, visitar políticos, entidades. O cambiamos al cliente o nuestro esfuerzo es inútil.

Por ejemplo en el proyecto del Distrito C de telefónica se tenía que realizar el traslado de 14.000 personas. El mayor esfuerzo que había que hacer era resolver el tema del transporte de todas esas personas y realizar una estrategia de acceso al edificio. Por ello se realizó un planteamiento por fases, fundamental para permitir un traslado gradual de los empleados y al mismo tiempo seguir trabajando, y se consiguió la mejora del transporte público en el entorno para resolver el acceso al edificio, que de otra manera hubiera sido imposible.

En lo referente a la fachada se luchó contra el efecto jaula que pueden producir las protecciones contra el sol. El requerimiento social de fachadas muy acristaladas se solucionó mediante el desarrollo de un innovador tipo de vidrio serigrafiado con puntos de color blanco. SUPERDUAL-T® es un producto de Vitro Cristalglass expresamente diseñado para este proyecto.

Destacar también que el Distrito C de Telefónica es el primer recinto de España que no está vallado lo que permite compartir el espacio con los ciudadanos del entorno, además dispone de la mayor instalación fotovoltaica sobre techo de Europa.

Rafael de La Hoz terminó su intervención apuntando que las mejores ciudades del mundo son aquellas en las que los habitantes aman a la ciudad, no las que tienen más leyes para regularlas. De hecho, en su opinión, la legislación va siempre por detrás de la realidad sobre todo en la arquitectura…

La ponencia “El uso urbano del agua” le correspondió a Víctor Viñuales Edo, Director de la Fundación Ecología y Desarrollo, que comenzó haciendo un llamamiento a que, de una forma preactiva y desde dentro del sector, se haga una reflexión sobre la sostenibilidad.

“El profesional debe posicionarse, los que sabemos tenemos la responsabilidad y debemos hacer una labor de transmisión de esa información”, afirmó Viñuales.

El Director de la Fundación Ecodes utilizó un acertada frase de Baltasar Gracián para definir la situación actual, “Es muy común ser muy preciso en los medios y muy confuso en los fines”. Debemos preguntarnos ¿Para qué? ¿Por qué?… Se debe iniciar una revolución de la eficiencia en el uso del agua. Para ello hay que reforzar los valores de la gente mediante: Medias coercitivas, por ejemplo mediante el uso de contadores y medidas del consumo, conveniencia económica y convicción, valores. Según Viñuales, "Hay que cambiar valores, tecnologías y tarifas….es la única alternativa".

Víctor Viñuales opina que en el futuro habrá más conflictos dentro de las propias cuencas y entre cuencas por lo que es fundamental desarrollar una política anticipativa que consiga acuerdos con antelación. Necesitamos más sensatez global y una visión holística sobre el tema. El principal desafío es la calidad que sigue siendo la asignatura pendiente en el agua urbana. El otro gran reto es la globalización y nuestra responsabilidad como ciudadanos universales. El hecho de que miles de niños sigan muriendo en el mundo por falta de agua nos retrata como civilización, refleja el fracaso de nuestra civilización, “uno no tiene que hacer lo que no pueda pero sí aquello que pueda”.

Como conclusión, en el tema del uso urbano del agua, no hay que olvidar que debe existir colaboración entre los actores del cambio social: Administraciones, ONG y empresas. Se debe utilizar el mercado para cambiar. El dinero puede ser un factor de cambio y tenemos que utilizarlo. Tenemos que generar esperanza y promover una revolución de la Sostenibilidad. Debemos dejar de soñar y pasar a la acción.

La Presentación de los Talleres de Trabajo sobre Construcción Sostenible de la Cátedra Holcim en la Universidad de Sevilla fue introducida por Belinda Tato, Arquitecto de Ecosistemaurbano, que fue la encargada de presentar algunos de los trabajos realizados por estudiantes con un presupuesto cero y donde la creatividad fue la herramiento fundamental.

Lo que más sosrprendió a Belinda es que los estudiantes preguntaban por qué nadie les había hablado de estos temas antes. Los estudiantes en los talleres trabajaron más como ciudadanos que como técnicos consiguiendo revitalizar zonas de la ciudad.

Belinda afirmó también que en el tema de la Sostenibilidad está muy bien criticar pero siempre hay que proponer algo, no podemos cruzarnos de brazos. También destacó el importante papel de la comunicación en este proceso, “Hay que llegar a la gente. Las personas deben disponer de más información, más educación, saber más.”

José Ramón Moreno, Arquitecto, también coincidió en que “es tan importante trabajar con la sostenibilidad como comunicar la sostenibilidad”.

Félix de la Iglesia, Arquitecto, sugirió empezar a replantearnos nuestra forma de actuar sobre el territorio.

José Pérez de Lama, Arquitecto de hackitectura.net, habló de ecologías maquínicas y de la reactivación de lugares de la ciudad como alternativa al crecimiento.

Félix Guatari, Arquitecto de Sinestudio, lanzó el concepto de Ecosofía donde juega un papel fundamental lo medioambiental, lo social y lo mental, así como de las posibilidades de la arquitectura de código abierto y el software libre.

Cuarto Bloque: Materiales y Técnicas Constructivas

Eduardo Montes Pérez, Presidente del Club de Excelencia en Sosteniblidad y Vicepresidente mundial de Siemens España, desde Alemania y mediante videoconferencia, nos habló de “La empresa en el marco de la Sosteniblidad”, describiendo el Club de Excelencia en Sosteniblidad como un organismo independiente y formado por una gran variedad de empresas pertenecientes a todos los sectores.

Eduardo planteó una definición de Desarrollo Sostenible como “aquel que sobre la base de un crecimiento económico confirmado, contribuye al desarrollo social, y al uso adecuado del entorno natural posibilitando el incremento de valor de las compañías para todas las partes interesadas”. Para conseguirlo la empresa se debe guiar por un buen gobierno corporativo y convertirse en un buen ciudadano con el entorno.

De la intervención de Montes queremos destacar sus comentarios en relación al cambio vital en la valoración de las empresas. Hace unos años las empresas se valoraban por su balance, por sus activos tangibles en un 85% y por sus activos intangibles en un 15%. Actualmente existen otra serie de activos fundamentales como la marca corporativa, el capital intelectual, el comportamiento humano-social y medioambiental, el grado de satisfacción de sus Stakeholders (empleados, clientes, ONG, socios, etc,), que hacen que los activos intangibles representen el 80% del valor de las empresas. Este tipo de activos intangibles son muy difíciles de conseguir a corto plazo, pero a medio plazo proporcionan un marco de estabilidad muy importante para las empresas y tienen como consecuencia una serie de beneficios:

El Vicepresidente de Siemens España concluyó afirmando que “la sosteniblidad es negocio y no habrá negocio si no es sostenible”.

Saverio A. Banchini Enzler, Consejero Delegado de Holcim España, fue el encargado de introducir este cuarto bloque temático centrado en “Materiales y Técnicas Constructivas” y aseguró que la Construcción Sostenible debe ser la gran apuesta de futuro frente a la ralentización del sector. Pero aún queda mucho por hacer, sobre todo en lo que se refiere a la concienciación del ciudadano, debemos conseguir que la opinión pública sea más crítica frente a actuaciones no deseadas.

Banchini, afirmó que las empresas que no apuesten por un desarrollo sostenible “perderán credibilidad”, siguiendo la misma línea iniciada por Eduardo Montes. Las empresas no son ONGs y estamos aquí para ganar dinero pero no a cualquier precio, tenemos que ser capaces de incorporar la parte social y medioambiental en nuestras estrategias de empresa.

Por su parte, Jose Ignacio Tertre Torán, Presidente de la Asociación de Empresas de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición (GERD), habló del “Reciclado de los Residuos de Construcción y Demolición”, donde las primeras experiencias en España comenzaron hace unos 15 años, con bastante retraso en relación a otros países.

Tetre afirmó que España es uno de los mayores productores de residuos de la construcción de Europa de los que se reciclan en torno al 15%. Pero el camino no ha sido fácil por que la utilización de los productos procedentes del reciclado ha tenido muchas trabas de carácter burocrático y administrativo que afortunadamente se van resolviendo. La normativa está ayudando enormemente a la gestión de este tipo de residuos en concreto la aprobación del RD de Residuos de la Construcción y Demolición en España.

Como curiosidad, citar que todas las zonas subterráneas destinadas al tráfico bajo las cuatro nuevas torres de negocios que se están haciendo en los antiguos terrenos del Real Madrid en la capital del Estado, están construidas con áridos reciclados. Un ejemplo de obra cuyos residuos de demolición han sido gestionados y recuperados de nuevo para su uso en la construcción, son los restos del atentado en diciembre de 2006 en la T4 de Barajas.

La tendencia es a utilizar cada vez en mayor medida materiales reciclados en la construcción y a realizar planes de gestión de residuos en obras, tanto de nueva construcción como de rehabilitación, que permitirán tener un control y gestión de los mismos en obra y fomentar su posterior reutilización.

El Panel II sobre “El uso sostenible de los recursos en la construcción” fue moderado por Jesús Nieto González, Director General de Industria, Energía y Minas.

Carlos Hernández Pezzi, Arquitecto, hizo un recorrido por su proyecto del Centro de visitantes del Torcal de Antequera caracterizado por su delicada integración en el entorno y la utilización de un sistema innovador de climatización, Enercome, basado en el movimiento del agua en cubierta. Una obra pequeña pero de carácter emblemático.

Ernesto García Galán, Director General de Comunicación y Relaciones Externas de Isofotón, planteó en su interveción que nos encontramos con varios retos que hay que superar, por un lado crear edificios que puedan autosatisfacerse de energía, por otro que los fabricantes de energía solar logren hacer productos cada vez más eficientes y finalmente, el reto de hacer compatible lo anterior con el impacto visual en nuestros edificios.

La energía debe ser un requerimiento más que hay que integrar en el proyecto.

El modelo español planteado en los últimos años no es bueno en lo que se refiere a la energía fotovoltaica, es preferible el modelo alemán con instalaciones de pequeñas dimensiones distribuidas entre más personas y que puedan contribuir de forma generalizada al sistema eléctrico.

El Arquitecto, José Carlos Aranaz, Manager para el Canal de Proyectistas de Cosentino, recalcó que el deseo de esta empresa ha sido siempre ir más allá en el aprovechamiento de la piedra. Esta apuesta por la investigación y la innovación dió lugar al desarrollo en el año 1990 de una solución muy novedosa con material procedente del cuarzo, el denominado Silestone. Para ello fue necesaria también la mejora en el desarrollo de los procesos. Silestone necesita agua para su fabricación y esta es gestionada y regenerada para su uso. También se tienen que tener en cuenta los sistemas de control de la emisión del polvo generado en la fabricación.

Cosentino ha querido fomentar el desarrollo local de Almería y contribuir al mantenimiento de la economía de la zona como una parte más de la estrategia de la empresa. Dentro de esta política considera que el instalador debe ser cualificado, tiene que estar formado para poder alcanzar la sostenibilidad y para ello ha reciclado también marmolistas que recuperan una vida laboral gracias a la introducción del Silestone.

Noelia Guaita García, Coordinadora del Área de Medio Ambiente del Observatorio de la Sostenibilidad en España, continuó hablando sobre los cambios de ocupación del suelo que ha habido en España en los últimos años y las implicaciones que los mismos han tenido para la sosteniblidad.

Noelia lanzó el mensaje positivo de que todavía disponemos de un territorio privilegiado en nuestro país y existen alternativas más sostenibles de crecimiento por lo que, si queremos, aún estamos a tiempo de cambiar esta tendencia.

El segundo Panel terminó con la intervención del Arquitecto César Ruiz-Larrea que hizo una presentación del proyecto ganador para la construcción de la Nueva sede de la Agencia Andaluza de la Energía.

Ruiz-Larrea afirmó que es necesario recuperar la unión entre la materia, la forma y la energía que en cierto modo se perdió en la arquitectura durante el siglo XX. “Los arquitectos debemos desarrollar un nuevo lenguaje que supere las prótesis de arquitecturas de otras épocas”, apuntó.

Hay que elaborar un lenguaje propio y construir este lenguaje desde las escuelas. Debemos comenzar a quitarnos los perjuicios formales e investigar nuevas formas en el propio proceso del proyecto y, eso sí, siempre en colaboración con otros profesionales (equipos multidisciplinares de expertos), para llegar a una solución.

Concluyó César Ruiz-Larrea afirmando que “como arquitectos estamos en un momento esperanzador en el que debemos volver al conocimiento explícito de nuestra disciplina. No hay que caricaturizar el concepto de sostenibilidad”.

Quinto Bloque: Las bases para el futuro de la sociedad

Patrocinado por Obral Social de Cajasol, el quinto bloque comenzó con la “Certificación de edificios sostenibles”, ponencia de Aurelio Ramírez Zarzosa, Presidente del Consejo de la Construcción Verde y Representante del certificado Leed sobre construcción sostenible en España, que afirmó que existen ya sistemas capaces de evaluar objetivamente el grado de sostenibilidad de un edificio, tanto de nueva construcción como ya realizado.

Aurelio habló de los tres grandes sistemas certificación en diferentes países:

El sistema LEED comenzó a implantarse en nuestro país en el año 1998 y evalúa los edificios en base a seis conceptos: parcelas sostenibles, eficiencia en el uso del agua, energía y atmósfera, materiales y recursos utilizados, calidad ambiental interior e innovación y diseño. Estos criterios pueden sumar un total de 69 puntos, obteniendo el certificado a partir de los 26. Los distintivos pueden ser plata, oro o platino en función de la puntuación obtenida.

A continuación, Francisco Díaz Pineda, Presidente de WWF-España analizó “El papel de los Ciudadanos” y apuntó que ellos, salvo que sean técnicos, desconocen el proceso constructivo por lo que su influencia tiene más peso en las formas de ocupación del espacio.

Díaz Pineda afirmó que el edificio ecológico es realmente la aplicación del sentido común. Y comentó que el paisaje es también un recurso natural por lo que hay que educar a las personas para que aprendan a implantar su obra en el paisaje respetándolo.

Jose Antonio Marina Torres, profesor, filósofo y ensayista, en su ponencia “Enseñanza y Divulgación de la Sostenibilidad” planteó la necesidad de realizar un test de inteligencia a nuestras ciudades. Una ciudad inteligente incrementa el bienestar de los ciudadanos ampliando sus posibilidades y organizando de forma sostenible la sociedad.

Marina afirma que hay que crear una conciencia de corresponsabilidad. Sensatez es igual a eficacia. Además, los cambios siempre se han producido a partir de los movimientos sociales.

Pero para cambiar los hábitos de vida necesitamos tres tipos de recursos:

Finalmente, Jose Antonio Marina Torres propuso una movilización educativa de la sociedad y terminó planteando la pregunta: ¿Cómo conseguir que un pueblo se movilice para alcanzar una buena educación para sus habitantes?

Cristina García-Orcoyen Tormo, Directora General de la Fundación Entorno- BCSD España apuntó en su intervención “Hacia un modelo sostenible en la Construcción”, que la sosteniblidad debe basarse en un triple enfoque, económico, social y ambiental que sea capaz de implicar a todos los actores abarcando todo el ciclo de vida.

También anunció la presentación oficial, por parte de la fundación que preside, en febrero de 2008 de las conclusiones de “Informe Incentivos a la construcción sostenible”.

Las conclusiones del Congreso Internacional de Construcción Sostenible fueron realizadas por el Arquitecto Fernando Navarro y Bidegain (podéis encontrar el documento en la web del CICS).

 
 
Patrocinio Oro
Patrocinio Plata
Patrocinio Bronce
Salir de la versión móvil