La propuesta Green Grow, del estudio madrileño Oiko Arquitectos, fue reconocida en el año 2007 con el I Premio en el Concurso Público de Ideas para la promoción de 25 viviendas protegidas con criterios de sostenibilidad, convocado por la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León en Valbuena de Duero (Valladolid).
Gracias a este premio, Oiko Arquitectos se responsabiliza de la redacción del proyecto, tras haber resultado elegido entre un total de 37 propuestas presentadas por profesionales de diversas comunidades del territorio nacional. Las 25 viviendas que se proyectan se establecen en un terreno cedido por el Ayuntamiento de Valbuena de Duero (Valladolid) que tiene una superficie aproximada de 18.000 metros cuadrados.
Antes de empezar el desarrollo de la propuesta para este concurso los arquitectos se marcaron dos premisas fundamentales:
- Las viviendas sostenibles no debían perder calidad ni funcionalidad, de cara a no crear un impacto negativo en la población.
- Tanto las viviendas como la urbanización en la que se integran debían mantener criterios de sostenibilidad y respeto al medioambiente y todo ello planteando como fundamental la idea de que un diseño correcto y coherente no aumenta los costes y si la eficiencia energética de forma considerable.
En base a lo anterior, el objetivo general del proyecto fue que, además de cumplir con las condiciones para el uso vivienda, éstas tuviesen una calidad arquitectónica interesante, y se construyesen de manera que tuviesen el mínimo el impacto ambiental posible. Para conseguir este objetivo, el proyecto parte de un concepto de implantación sostenible en todos sus aspectos: social, económico y medioambiental, pero ello sin reducir la calidad arquitectónica, evitando así un impacto negativo en la sociedad.
Respecto a la sostenibilidad medioambiental se plantea como fundamental la idea de que un diseño correcto y coherente no aumenta los costes y sí la eficiencia energética de forma considerable.
Oikos ha incidido especialmente en la utilización de sistemas pasivos, pues ellos consideran que son el modo más eficaz de aprovechamiento de los recursos naturales. Ellos los denominan “sistemas gratis”, pues sin aumento del coste reducen considerablemente las necesidades de calefacción o refrigeración. La sostenibilidad económica se tiene en cuenta tanto en cuanto se parte del concepto de vivienda de protección pública. Por ultimo, la sostenibilidad social, es considerada como un aspecto muy importante de la sostenibilidad, puesto que el concepto sostenible como tal lleva adjuntos valores como la equidad, la solidaridad, etc.
SOSTENIBILIDAD SOCIAL
Se plantea una integración de los distintos tipos de vivienda, las viviendas accesibles se mezclan con las no accesibles. El proyecto propone la creación de espacios de convivencia: juegos para niños y zonas de paseo y descanso entre el arbolado.
Para ello, se crea un eje verde central como elemento base para lograr la máxima sostenibilidad social, como un espacio generador de relaciones entre los ciudadanos del área y del pueblo, como punto de encuentro y comunicación a modo de largo paseo donde se encuentran unos nodos lúdicos diversos.
También se hace una propuesta de creación de un huerto de ocio, reduciendo el espacio de parcela privada a cambio de crear este tipo de zonas. Teniendo en cuenta el ámbito rural hay que tener en cuenta que hay que potenciar ese carácter social que tienen los pueblos, pensando además que puede crear un puesto de trabajo de carácter local.
SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
El primer paso en el diseño de un edificio desde conceptos bioclimáticos es un estudio de las condiciones físicas del lugar. con datos como la latitud podemos saber con exactitud el comportamiento solar a lo largo del año, herramienta imprescindible para garantizar el soleamiento deseado en invierno, y poder proyectar las formas de protección necesarias en verano.
Los criterios bioclimáticos y estrategias que han tenido en cuenta en el diseño de La Vivienda Sostenible que se presenta, son los siguientes:
1. Energía
En cuanto a la disposición de la edificación y orientaciones, es necesario realizar un estudio y respeto del entorno (adecuación a la orografía, respeto del arbolado, potenciación de las vistas hacia la ribera del río). Se buscará en todo momento la máxima radiación solar en las estancias vivideras (orientación norte-sur) y todo ello minimizando las pérdidas de energía (agrupación de viviendas, creación de microclimas entre viviendas, patio cubierto con vegetación).
Se estudiará la relación entre huecos según las orientaciones mediante la minimización de huecos al norte, solo para ventilación, y maximización al sur, para aumentar las ganancias solares. Además se establecerá un control de la radiación solar con la protección de los captadores con toldos exteriores enrollables, alero sobre estancia sin captador solar de longitud calculada para permitir la entrada de sol en invierno e impedirla en verano, pérgola con vegetación de hoja caduca.
A la hora de plantear la reducción de la demanda energética se han tenido en cuenta acciones tanto en el exterior como en el interior de la vivienda :
Espacio exterior
- Verano
- Reducción de la radiación solar (cobertura de patio exterior con pérgola de madera con vegetación trepadora de hoja caduca, árboles de hoja caduca al sur)
- Reducción de ganancias convectivas (, encauzamiento de brisas favorables del norte mediante ventilación cruzada, y enfriamiento del aire mediante vegetación y cubrición de la pérgola)
- Invierno
- Captar la máxima radiación solar (vegetación caduca)
- Evitar pérdidas por convección (creación de microclimas en patio sur)
Espacio interior
- Verano
- Reducción de la radiación solar incidente en el edificio (uso de carta solar para evitar soleamiento excesivo; predominancia de huecos al sur, de fácil protección; protección del captador con toldos y de huecos con aleros; no existencia de huecos al oeste; colores claros al exterior; sombras en fachada sur por vegetación de hoja caduca)
- Reducción de ganancias por convección (inercia térmica en muros; espacio tampón sur, captador solar cerrado al interior pero ventilado; cubierta de teja ventilada)
- Reducción de ganancias internas (iluminación natural frente a artificial, iluminación artificial de alto rendimiento y bajo consumo)
- Disipación de energía sobrante (ventilación selectiva a brisas del atardecer; ventilación superior; ventilación nocturna, refrigeración; ventilación cruzada a través de espacio tampón norte; rejillas sobre puertas para permitir ventilación aunque estén cerradas)
- Invierno
- Captar la máxima radiación solar (maximizando huecos al sur; energía solar pasiva: captadores solares con efecto invernadero, producción de aire cálido)
- Reducción de pérdidas por convección (cortavientos en acceso; espacios tampón al sur (captadores solares) y al norte (aseos, cortavientos, garaje..)
- Acumulación de energía (acumulación en muros de gran inercia térmica pintados de un color oscuro, hacia el invernadero; forjados de gran inercia térmica; pavimentos cerámicos)
- Distribución de energía calorífica en la vivienda (por radiación: desde muros acumuladores de energía; por convección: movimiento natural del aire permitido mediante rejillas)
Como fuentes de energía se ha previsto:
- Energía solar térmica para la producción de agua caliente mediante placas solares térmicas para A.C.S. y como apoyo al sistema de calefacción por suelo radiante.
- Calderas de biomasa, una por cada grupo de viviendas.
2. Agua
Minimización del consumo:
- Buena gestión del agua potable (máxima estanqueidad en las redes de agua potable para reducir pérdidas, fuerte control en la ejecución; sistemas de contadores individuales para incitar un comportamiento ahorrador)
- Sistemas de ahorro en los puntos de consumo (reguladores de presión en la red; economizadores para reducir el caudal; cisternas de doble pulsador, más pulsador de interrupción de descarga; capacidad reducida del depósito de la cisterna (5l. frente a los 9 habituales); sistemas de recirculación del agua para reducir las esperas del a.c.s.; electrodomésticos con programas económicos)
- Utilización de plantas con baja necesidad de consumo de agua (xerojardinería, utilización de plantas autóctonas que aprovechan su propio régimen de lluvias)
- Sistema de riego de bajo consumo (por goteo)
Reducción de vertidos:
- Empleo de agua no potable en los usos que lo permitan (reutilización de agua de lluvia, recogida en un depósito; reutilización de aguas grises)
- Reducir las zonas impermeables (pavimentos drenantes)
- Elección adecuada de la vegetación (aumento de la vegetación autóctona)
Reducción de los contaminantes del vertido:
- Ayudar a la gestión de las aguas pluviales (red separativa de pluviales y fecales; sistema de captación, depuración, almacenaje y vertido que puede ayudar a corregir la estacionalidad de las lluvias, en el abastecimiento para riego)
3. Materiales y recursos
Energía incorporada a los materiales
- Utilización de materiales con bajo consumo de energía en su ciclo de vida (acv): materiales pétreos (arena, grava, piedra); tierra (cocida en pavimentos); hormigón (en sótano y cimentación. Debido a su excelente comportamiento contrastado en estos usos no se considera adecuado sustituirlo. Utilización de áridos reciclados); cerámicos (estructura de muros de carga de 1 pie, teja cerámica de recuperación); metales (acero en armaduras, siempre cuantía mínima), cobre (cableado eléctrico); maderas (madera de Íscar, en estructura ha decidido no utilizarse debido a su necesidad de mantenimiento y a su alto coste, se utiliza en carpinterías, certificación fsc); aislantes (de placa de corcho para forjados y cubierta, de fibra de vidrio en fachadas, hacia el exterior, para conseguir la mayor inercia térmica), plásticos (polietileno para abastecimiento de agua, polibutileno en redes de saneamiento); pinturas (yeso y pinturas al agua), vidrios (simple al exterior del captador, y doble con rotura de puente térmico al interior, para crear el efecto invernadero); impermeabilizantes (impermeabilización de cimientos con láminas de bentonita, cubiertas con láminas de caucho (epdm); vegetales (en la pérgola y acondicionamiento exterior)
Agotamiento de materias primas:
- Utilización de materiales procedentes de recursos renovables (maderas con sello fsc, aislamiento de corcho natural, pavimentos de tierra cocida)
- Reutilización de materiales (utilización de tejas cerámicas recicladas)
- Utilización de materiales reciclados (gravas, zahorras; áridos reciclados en la elaboración de hormigones)
Toxicidad de los materiales
- Evitar la contaminación de las aguas freáticas (impermeabilización en cimientos para evitar la contaminación debida a la basicidad del cemento durante el fraguado)
- Evitar la destrucción de la capa de ozono (no se utilizan materiales de aislamiento con cfc’s y hcfc’s).
- Utilización de materiales inocuos para la salud (no se utilizará plomo, ni fibras minerales de amianto azul o marrón, asbestos, productos con sustancias volátiles, compuestos químicos…)
- Utilización de plásticos no tóxicos (en vez de pvc se utilizarán polietilenos y polibutilenos)
Utilización de materiales de producción local
- Cerámica de Valladolid
- Madera de Íscar