24 Proyectos Sostenibles

Sostenibilidad es un término cada vez más presente en la sociedad y su extenso uso es en demasiadas ocasiones equívoco o incluso inexacto. Su abuso hace que el concepto se vacíe de significado práctico. La tendencia general es identificar sostenible con ecológico o reciclado, cuando el alcance de sostenibilidad es considerablemente mayor, especialmente cuando nos referimos a arquitectura.

El objetivo de la exposición «HACIA OTRAS ARQUITECTURAS. 24 proyectos sostenibles», que puede visitarse del 26 de mayo al 25 de julio de 2010 en la Fundación Canal de Madrid, es que el visitante descubra que la arquitectura sostenible va más allá de la mera utilización de energías renovables y de materiales reciclables. La arquitectura sostenible (o sustentable, como destacados arquitectos prefieren que se denomine) es una suma de estrategias que dan soluciones a las necesidades de quienes habitan edificios de cualquier tipo.

Para Luis de Garrido, arquitecto y comisario de la exposición, la arquitectura sostenible implica un compromiso de equilibrio social y desarrollo humano. Es aquella que optimiza los recursos y materiales, disminuye el consumo energético, los residuos, las emisiones, el mantenimiento de los edificios y, del mismo modo, fomenta las energías renovables y aumenta la calidad de vida.

Se trata de buscar soluciones arquitectónicas ecológicas que satisfagan el empeño de integrar el entorno humano construido con el entorno natural de forma íntegra.

Así, la arquitectura sostenible, descansa sobre cinco pilares básicos:

La exposición ofrece un análisis pormenorizado de 24 proyectos arquitectónicos, 2 por cada uno de los 12 estudios participantes, y explica de forma divulgativa, a través de maquetas y soportes audiovisuales, en qué consiste la arquitectura sostenible, a qué problemas da solución y de qué modo puede satisfacer las necesidades de sus ocupantes, en cualquier tiempo y lugar, sin que por ello se comprometa el bienestar y el desarrollo de las generaciones venideras.

Los proyectos de Emilio Ambasz, Mario Cucinella, Norman Foster, Luis de Garrido, Jonathan Hines, Rafael de la Hoz, David Kirkland, Antonio Lamela, Enrique León, Íñigo Ortiz, Richard Rogers, Jacob van Rijs (MVRDV) y Ken Yeang conforman esta muestra.

El recorrido por la exposición permite, al ver la suma de soluciones en su conjunto, una aproximación integral a la arquitectura sostenible. A continuación exponemos las reseñas biográficas de los arquitectos y descripción de los proyectos presentados:

AMBASZ, Emilio

Emilio Ambasz (Resistencia/ Argentina, 1943) estudió en la Universidad de Princeton (Estados Unidos), donde también ejerció como profesor. Entre 1970 y 1976 fue conservador del departamento de diseño del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Ha recibido numerosos premios como el Premio Internacional de Arquitectura Progresiva (1985) o el Premio Campasso d´Oro (1991 y 2001).

El proyecto es el resultado de una transformación radical de la sede actual de la empresa petroquímica ENI situada en las afueras de Roma.

Se caracteriza por el rediseño de las fachadas orientadas al este y al oeste, que confieren al edificio la imagen de un verdadero «jardín vertical» de veinte pisos de altura. Ambasz, además de resolver los problemas ecológicos, así como los problemas de la reducción de la pérdida de calor, quería también que la imagen de esta empresa petrolera estuviera asociada con la idea de una industria sensible a los problemas ecológicos.

Este proyecto combina el uso rentable del suelo con la necesidad ciudadana de espacios verdes abiertos. El edificio, de 60 metros de altura, alberga en su cubierta un sistema de terrazas que configuran un parque. Esta cubierta verde, además de oxigenar la ciudad, conserva la temperatura del edificio manteniéndola a niveles constantes; lo que incide en un bajo consumo energético. Las quince terrazas, que contienen más de 35.000 plantas de 76 especies, recolectan las aguas pluviales. Cada nivel de terraza contiene una agrupación de jardines para meditación, relajación y escape de la congestión de la ciudad, mientras que la terraza de la azotea se convierte en un gran mirador. Las piscinas reflectantes de las terrazas están conectadas por pulverizadores de agua que crean una cascada que enmascara el ruido del ambiente de la ciudad.

El edificio le devuelve a la ciudad la misma tierra que le había quitado y permite una mayor estructura urbana.

CUCINELLA, Mario

El trabajo de Mario Cucinella (Palermo/ Italia, 1960) se caracteriza por el interés específico por los temas relacionados con el desarrollo de proyectos ambientales y la sostenibilidad en arquitectura.

Funda, en 1992, “Mario Cucinella Architects” en París y en 1999 en Bolonia. Destacan los premios Energy Performance+Architecture Award (París, 2005), Special Award for the World Architecture Congress’s Cityscape (Dubai, 2005), Outstanding Architect 2004 del World Renewable Energy Congress (Denver, Estados Unidos) y el Premio de Arquitectura 1999 de la Akademie der Kunste de Berlín.

Presenta un diseño residencial con tres características esenciales: bajo precio, materiales de alta calidad y cero emisiones de CO2, sin olvidar un diseño realmente atractivo. Produce energía a través de una serie de estrategias que la convierten en una máquina bioclimática eficiente.

El diseño básico propone revestimientos totalmente personalizados, balcones colgantes y estructuras comunales. Sólo la estructura está prediseñada Las Viviendas 100 K incluyen unos paneles fotovoltaicos que cubren todas las necesidades energéticas del edificio y alimentan el sistema geotérmico.

El Centro de Tecnologías Sustentables (Centre for Sustainable Energy Technologies) es el primer edificio con cero emisiones en China y su diseño está inspirado en las linternas típicas del país, utilizando pantallas de madera tradicionales, abanicos y pantallas articuladas con vidrio laminado, que varían la apariencia del edificio del día a la noche. Con una superficie de 1.300 metros cuadrados, este edificio de 5 pisos se estructura verticalmente en un entorno muy natural, aprovechando un prado y un arroyo cercano.

La fachada está completamente revestida por una piel de doble vidrio con algunos patrones que evocan edificios de esa zona. De aspecto muy dinámico y torcido, este centro se concibió como un diseño bioclimático de alta eficiencia, de orientación adecuada y con una gran abertura en el cielo, creada a modo de generador de luz y ventilación, que los distribuyen hacia todos los pisos del edificio de manera uniforme.

FOSTER, Norman

Norman Foster (Mánchester/ Reino Unido, 1935) estudió arquitectura en la Universidad de Mánchester y cursó un máster en Arquitectura en la Universidad de Yale.

Foster fue armado caballero en 1990 (Reino Unido) y en 1991 se le otorgó la Medalla de Oro de la Academia Francesa de Arquitectura. Ha recibido la Medalla de Oro del Instituto Americano de Arquitectura (1994), el Premio Pritzker (1999), el Premium Imperiale de Arquitectura (2002) y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (2009).

El proyecto para la ciudad de Masdar supone una colonización del desierto. Su nombre significa fuente y manantial. Situada a 15 km de Abu Dhabi, será la primera ciudad autosuficiente y libre de CO2. Todo gira en torno a las energías renovables.

La ciudad se desarrolla bajo tierra a través de laberintos que juegan con la incidencia de la luz y la ventilación. El agua evaporada consigue una temperatura templada constante en un entorno desértico. El suelo está recubierto de plantas que generan una capa que evita la erosión. Se ha explorado detalladamente cada avenida para asegurar el suministro de agua. El esquema de la ciudad y sus ecosistemas naturales promueven un estilo de vida saludable con una elevada calidad de vida.

Curiosamente la biblioteca de esta universidad es conocida como “el cráneo de Berlín” debido a la forma que presenta, El proyecto abarca la restauración de los edificios modernistas y la creación de una nueva biblioteca para la facultad de Filología.

La nueva biblioteca ocupa un espacio creado por la unión de 6 de los patios centrales que tiene la universidad. Sus cuatro pisos están contenidos dentro de un espacio a modo de burbuja, naturalmente ventilada y recubierta de aluminio y paneles de vidrio soportados en armaduras de acero con geometría radial. Una membrana interna traslúcida filtra la luz solar y crea una atmósfera de concentración, mientras aberturas ocasionales permiten vislumbrar la luz solar. Las estanterías están ubicadas en el centro de cada piso, con terrazas de lectura organizadas alrededor del perímetro.

El perfil serpenteante de los pisos crea un patrón en donde cada piso se acerca o retrocede con respecto al que está por encima de él, generando una secuencia de espacios generosos, bañados de luz donde se puede trabajar.

DE GARRIDO, Luis (comisario de la exposición)

Luis de Garrido posee una dilatada trayectoria profesional, con más de 20 años de experiencia,y ha realizado unos 200 proyectos de varias tipologías, incluyendo un total de unas 2.000 viviendas en España y en Colombia. Es Doctor Arquitecto por la E.T.S. de Arquitectura de Valencia (U.P.V.) y Doctor Informático por Massachussets Institute of Technology (EE.UU).

En 2008 fue nombrado arquitecto del año por la International Steel Building Association (I.S.B.A.), en colaboración con el A.I.A. (Estados Unidos), y en 2009 obtiene el Premio Racimo de Arquitectura.

El objetivo de este proyecto, inspirado en el berimbau, instrumento musical típico brasileño, es albergar los sistemas de telecomunicaciones y oficinas para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro del 2016. El edificio además es un faro que sirva de referencia a las embarcaciones. El asta del diseño tiene una doble funcionalidad: soportar el edificio y suministrarle el aire fresco que necesita para conseguir una ventilación natural adecuada.

La esfera dispone de 5 niveles que albergan espacios para actividades lúdicas, oficinas, un mirador, tiendas de souvenirs y una sala de conferencias. La triple piel de vidrio de la esfera integra los captores solares térmicos y fotovoltaicos. El Faro Berimbau será autosuficiente en el ciclo del agua, ya que la obtiene en acuíferos subterráneos y depura las aguas grises y de lluvia. También es energéticamente autosuficiente.

El propósito del proyecto es ampliar la ciudad de Mondragón sobre una cantera adyacente y al mismo tiempo recuperar el ecosistema degradado. El conjunto se asemeja a una “geoda” gigantesca y cada cubo parece uno de sus cristales asomándose al exterior.

El proyecto integra varios tipos de edificios, viviendas, restaurantes, zona de usos terciarios, oficinas y un museo. Todos con idénticas dimensiones excepto el rascacielos. Los cubos disponen de una doble piel de vidrio, que actúa como invernadero en invierno y como protección solar en verano. El jardín está protegido por captores solares térmicos y fotovoltaicos, integrados en la estructura compositiva del cubo.

Todos los elementos de los edificios son fácilmente desmontables y reparables ya que han sido realizados de forma industrializada. Además, los edificios son autosuficientes en agua y en energía geotérmica y solar.

HINES, Jonathan

Jonathan Hines (Londres/ Reino Unido, 1963) es especialista en bioclimatismo y en arquitectura sostenible. Recibió el Premio RIBA 2007, año en el que fue nombrado Green Gurú Architect por la revista británica “Building”, fue director de I.F.S.A. (International Federation for Sustainable Architecture) y miembro de la Comisión de Diseño en Gales.

Hines defiende la necesidad de consumir menos recursos para construir. Ofrece soluciones arquitectónicas integrales muy efectivas. Este acercamiento integral empieza a conocerse en Reino Unido como “ecominimalismo”. El ecominimalismo rechaza los aditivos tecnológicos centrándose en hacer una buena arquitectura de un modo eficiente y sostenible.

El edificio es un centro de conferencias en pleno funcionamiento que supone un auténtico muestrario de técnicas y materiales de construcción sostenible. El proyecto, que ofrece un acercamiento integral a lo sostenible, pretende enseñar y educar sobre una nueva forma de pensar, más osada en cuanto al diseño ecológico contemporáneo.

Su esquema se basa en una serie de pabellones independientes pero interconectados, de tal manera que los diferentes materiales y métodos constructivos –tierra, paja, arcilla, madera y agua- formen parte de un todo. El edificio descansa sobre una pila hormigón y unas cimentaciones preexistentes.

Esta escuela es la primera en Gran Bretaña en obtener la calificación “Excellent BREEAM” y en lograr una reducción del 60% de las emisiones de carbono. Fue diseñada con unos condicionantes previos muy concretos: los de ser altamente eficiente, tener un bajo consumo energético, estar naturalmente ventilada y ser un espacio saludable y confortable. Algunos aspectos que se trabajaron en el edificio son: la iluminación natural, el control de la ganancia solar y la ventilación natural en todos los espacios.

La fachada está orientada al norte para proveer la mayor cantidad de iluminación natural y limitar la ganancia de calor en verano. Un sistema de calentador por biomasa proporciona el 75% de la calefacción que necesita la escuela. Otra ventaja de St Luke´s School es que consume muy poca cantidad de agua.

DE LA HOZ CASTANYS, Rafael

Hijo del notorio arquitecto Rafael de la Hoz Arderius, de la Hoz Castanys (Córdoba, 1955), estudió en la E.T.S de Arquitectura de Madrid. Tiene en su haber el Premio American Architecture Awards (2005), el Premio Bex Awards (2006), el Premio a la Innovación de la Comunidad de Madrid y el Premio Obra Internacional (2007)

Rafael de la Hoz destaca por evolucionar desde la arquitectura actual para crear una nueva plástica racional sostenible.

La nueva Ciudad de las Comunicaciones de Telefónica, con sus 140.000 metros cuadrados de superficie acristalada en la fachada, constituye en estos momentos la actuación urbanística de mayor envergadura en términos de vidrio realizada en Europa.

Cuatro plazas y un atrio central generan el cruce de circulación y ventilación natural. Toda la estructura es peatonal y, a diferencia de tantas arquitecturas corporativas, no cierra defensivamente su perímetro al exterior, favoreciendo así y la actividad social de los empleados. Entre los cuatro módulos del complejo se tiende un toldo o cubierta medioambiental que engloba, cubre y delimita el perímetro. Este toldo está recubierto de placas fotovoltaicas que suministran el 18 % del consumo del complejo y sombrea fachadas y plazas.

El conjunto, integrado por cuatro edificios levantados alrededor de una gran plaza interior, representará un campus empresarial rodeado de zonas verdes que estará ubicado en el centro de la ciudad de Madrid.

La plaza, una gran zona verde con espacios compartidos y zonas comunes ajardinadas, será uno de los puntos clave del proyecto. A su alrededor, los edificios se distribuirán creando una atmósfera similar al claustro de un monasterio. El uso de espacios diáfanos consigue, además de una magnífica iluminación natural, la máxima flexibilidad en vistas a una óptima y libre distribución de los espacios y de los puestos de trabajo.

El edificio contempla un alto porcentaje de materiales de construcción reciclables, el uso de energía renovable, la reutilización de aguas pluviales, el sembrado de plantas autóctonas que exigirán bajo mantenimiento y riego y una mínima contaminación lumínica. Además, fomenta el empleo de vehículos de baja emisión (bicicletas, coches eléctricos, híbridos y de alta ocupación).

KIRKLAND, David

David Kirkland (Zimbabwe, 1963), cuya mayor preocupación es crear nuevos entornos arquitectónicos integrados con la naturaleza, es miembro del RIBA (Royal Institute of British Architects) y de la Sociedad Real de las Artes. Además de Doctor Arquitecto es consultor de diseño de la EEDA, consejero del diario Diseño y Naturaleza.

Kirkland consigue un equilibrio entre la arquitectura vernácula y la arquitectura sostenible de vanguardia.

Esta casa es una muestra de cómo combinar la técnica tradicional de construcción en ladrillo con otras artesanías y materiales locales para ofrecer soluciones bellas y contemporáneas que sean ecológica, social y económicamente sostenibles. En esencia la intención de este proyecto era producir un diseño vernáculo del siglo XXI que se acomodara a la comunidad local.

Aporta soluciones de bajo consumo energético que se basan en la captación del calor solar y un sistema de intercambio de calor soterrado. El edificio tiene un magnífico aislamiento y utiliza un elevado número de materiales poco procesados para garantizar una óptima calidad del aire en el interior, como por ejemplo la estructura de roble y arce inglés.

Este proyecto se ha concebido como un conjunto arquitectónico de hoteles, oficinas, comercios, centros culturales y viviendas para la ciudad de Fort William, importante sede de eventos deportivos y geográficamente ubicada como una de las entradas más importantes a Escocia por mar. El proyecto dispone de un puerto deportivo y de una terminal de cruceros. La forma circular del conjunto permite crear un microclima que garantice su uso social todo el año a pesar de las bajas temperaturas exteriores. Para ello se ha empleado una cubierta desmontable ultraligera.

Los espacios se vuelcan al interior en invierno y al exterior en verano, con el fin de calentarse o refrescarse. El conjunto utiliza la energía de las mareas.

LAMELA, Antonio

Antonio Lamela (Madrid, 1926), Doctor honoris causa por la Universidad Camilo José Cela, fundó el Club Español de la Energía en 1985 y el Club Español de Medio Ambiente en 1997. Fue el arquitecto más destacado del año 2005, año en el que se le concedió la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil. En 2006 recibió el Premio Rey Jaime I de Urbanismo y Sostenibilidad.

Lamela, con su labor arquitectónica, contribuye a la innovación permanente, al desarrollo tecnológico y al respeto medioambiental.

Con más de 1 millón de metros cuadrados construidos, esta terminal trata de dar respuesta tanto a las demandas medioambientales como a las necesidades de las personas, así como a la adecuación de su función, teniendo muy presente la eficiencia energética.

Es el mayor proyecto a nivel mundial que incorpora el bambú como solución natural y sostenible. La industrialización de su diseño permite reparar y sustituir sus elementos con gran facilidad. Destacan los grandes patios lineales de luz, que optimizan la entrada de luz natural.

El edifico del Banco Santander en Querétaro está considerado el call center más avanzado del mundo con una capacidad de 2000 puestos de atención.

La suma de estrategias bioclimáticas en el diseño y su elevada inercia térmica reducen el consumo de energía. Cuenta con tres grandes patios que aportan luz natural y con una gran plaza central que proporciona una ventilación cruzada. Una lámina de agua, al evaporarse, refresca el aire del interior del edificio.

MVRDV

MVRDV fue fundado en 1991 en Rotterdam (Holanda) tras ganar el primer premio en la Berlín Europan Competition. El estudio holandés debe su nombre a las iniciales de sus fundadores; los arquitectos Winy Maas, Jacob van Rijs y Nathalie de Vries.

El estudio ha obtenido numerosos premios, entre los que destacan: el Premio Belmont de la Fundación Forbergs Schneider (1999) y el Premio Fritz Schumacher de la fundación Alfred Toepfer (2000), año en el que recibe la Mención de Honor Media Art Prize.

La eco-ciudad acogerá, en un total de 56 hectáreas, alrededor de 3.000 viviendas sociales, escuelas, edificios sociales y espacios deportivos.

La colina donde está ubicada la ciudad está cubierta por paneles fotovoltaicos y los molinos de viento que generan parte de la energía necesaria para las viviendas sociales. Por tanto, el 100% de la demanda energética es generada por una combinación de energía solar y eólica. La llamada Eco-ciudad consigue cero emisiones de CO2.

Sólo el 10% del suelo estará ocupado por los edificios. El espacio restante se convertirá en un ecoparque, una mezcla de paisaje y producción de energía.

El propósito del pabellón era mostrar cómo puede un país sacar el máximo partido de un espacio pequeño y fomentar su crecimiento estratificado en varios niveles.

El edificio, de 40 metros de alto, está compuesto por seis paisajes neerlandeses apilados en varios niveles: las dunas, la agricultura, las grutas, los bosques, la lluvia y el dique. Cada nivel contribuye a la creación del ecosistema y al suministro de los servicios del edificio. Por ejemplo, la energía eólica e hidráulica se generan en la cubierta.

La ventilación natural del edificio ayuda a controlar la temperatura y la humedad. El pabellón crea un equilibrio sostenible entre el espacio creado por el hombre, la naturaleza y la tecnología.

ORTIZ Y LEÓN

En 1984 Íñigo Ortiz (Madrid, 1957) y Enrique León (Madrid, 1953) fundan Ortiz. León. Arquitectos. Ambos son especialistas en arquitectura sostenible y Premio de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid y Premio de Arquitectura y Vivienda (2002).

El estudio Ortiz. León. Arquitectos destaca por crear edificios corporativos de gran envergadura.

El edificio Sanitas, además de oficinas, alberga zonas de aparcamiento para 400 empleados y logra amplios estándares medioambientales.

La arquitectura, prefabricada y de fácil desmontaje, permite su futuro reciclaje. El 90% de la obra está construida con sólo ocho tipos de materiales; lo que implica un alto control de residuos durante la ejecución.

Cuenta con terrazas y cubiertas ajardinadas con patios interiores que proporcionan ventilación e iluminación natural de todos los espacios.

El edificio está revestido de pantallas de madera protegen acústicamente del ruido exterior.

Estas viviendas sociales siguen una ordenación urbana con eje norte-sur y un patio central que crean un microclima.

La urbanización proporciona ventilación cruzada sectorizada. Se utiliza un sistema de refresco por chimeneas que evacúa el aire caliente del interior de cada vivienda. La protección solar mediante persianas abatibles permiten una alta eficiencia energética.

El edifico Sunrise dispone de terrazas-invernadero. Hay un patio central con jardinería autóctona y con un estanque de agua que permite un sistema de refrigeración por evaporación de agua y de sistemas de reciclaje para el riego de zonas verdes.

ROGERS, Richard

Richard Rogers (Florencia / Italia, 1933) estudió en la Architectural Association en Londres y en 1962 se graduó en la Universidad de Yale donde obtuvo el doctorado. Precisamente en Yale conocería a Norman Foster, con quien se asociaría a su vuelta a Londres.

Fue galardonado con la Legión de Honor francesa en 1986, nombrado caballero en 1991 y más recientemente, en 2008 fue nombrado Miembro de la Orden de los Compañeros de Honor. Rogers recibió el Premio 2000 Praemium Imperiale de Arquitectura, en 2006 el León de Oro a toda su vida (La Biennale di Venezia), en 2007 el Premio Pritzker y la Medalla Minerva y en 2009 el Premio Stirling.

La nueva sede social del Grupo Abengoa, situada en Sevilla, propone un nuevo modelo de parque empresarial adaptado a las condiciones climáticas extremas de Andalucía.

El proyecto está compuesto por siete edificios dispuestos alrededor de un espacio central. Se ha creado una serie de espacios exteriores semisoterrados que pueden ser ocupados todo el año. Las fachadas acristaladas tienen un travesaño horizontal flotante de aluminio que consigue la máxima entrada de luz. Como protección solar se ha utilizado un sistema de lamas de vidrio fijas.

El edificio encarna los valores democráticos de apertura y participación ciudadana mediante un espacio abierto, atípico en edificios públicos. Su avanzado diseño medioambiental es el nuevo modelo a seguir para los edificios públicos británicos.

El concepto de apertura se acentúa con la transparencia del edificio. El edificio, elevado sobre una base, presenta abertura por las que la luz del sol penetra hasta los espacios administrativos del nivel inferior. El vestíbulo público recibe ventilación natural que minimiza el uso de aire acondicionado. Los intercambiadores de calor aprovechan al máximo las posibilidades del terreno como mecanismo de refrigeración, mientras que la masa térmica del basamento suaviza las fluctuaciones de la atmósfera interior. El diseño consigue así un importante ahorro de energía en comparación con edificios públicos tradicionales.

YEANG, Ken

Ken Yeang (Penang / Malasia, 1948) es Doctor Arquitecto por la Universidad de Cambridge. En 2006 ejerció como profesor en las universidades de Illinois, Haway y Malasia. Es miembro de la Sociedad Ecológica Británica, miembro honorario de la A.I.A. y especialista en rascacielos bioclimáticos. Es autor de varios libros sobre bioclimatismo.

EDITT significa Ecological Design In The Tropics. Este edificio, además de ofrecer soluciones sostenibles como el aprovechamiento, filtrado del agua, producción de energía solar y gestión inteligente de los residuos, está ampliamente cubierto de vegetación.

Su diseño flexible y bioclimático permite la rehabilitación del ecosistema devastado mediante fachadas y terrazas vegetales con especies endémicas. Las especies vegetales son seleccionadas para no competir con otras de los alrededores. La vegetación va creando micro-climas en los diferentes niveles de la torre, facilitando la migración de especies para engendrar un ecosistema mayor y así refrescar el ambiente.

Las aguas pluviales y grises son reutilizadas. El agua fluye a través de un sistema de purificación alimentado por la gravedad mediante filtros de tierra. Este edificio goza de autosuficiencia energética por medio del uso de la energía solar.

El edificio está situado en el Parque Central de Investigación y Negocios de Singapur. Solaris es un comprendido de dos bloques de torres separadas por un atrio central ventilado de forma natural. Los pisos de oficina están conectados por puentes que atraviesan el atrio. El consumo energético del edificio representará una reducción de más de un 36%. Cuenta con espacios abiertos interactivos, patios interiores para proporcionar luz, ventilación natural, así como con una rampa vegetal espiral continua que aumenta la biodiversidad y refresca el ambiente.

El sistema de recogida de agua pluvial permite la irrigación del paisajismo durante más de 5 días utilizando agua reciclada. El eje solar diagonal hace posible la penetración de la luz solar dentro del interior del edificio. Las cubiertas ajardinadas permiten la interacción entre los ocupantes del edificio y la naturaleza. Con su extensiva eco-infraestructura, características de diseño sostenible y concepto verde vertical, Solaris busca enaltecer los ecosistemas existentes del lugar, en vez de reemplazarlos.

 
 
Patrocinio Oro
Patrocinio Plata
Patrocinio Bronce
Salir de la versión móvil