CONSTRUIBLE

Todo sobre Construcción Sostenible

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Construcción Sostenible
  • Rehabilitación
  • Arquitectura
  • Materiales
  • Instalaciones
  • Energía
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 7 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 6 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 5 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 4 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 3 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 2 Congreso Edificios Energía Casi Nula
      • 1 Congreso Edificios Energía Casi Nula
  • Guía Empresas
Inicio » Construcción Sostenible » Los expertos apuestan por un modelo de ciudad compacta y vertical frente a la expansión del extrarradio.

Los expertos apuestan por un modelo de ciudad compacta y vertical frente a la expansión del extrarradio.

Publicado: 29/10/2010

Más de 300 especialistas nacionales e internacionales y autoridades de distintas Comunidades Autónomas debaten en Pamplona sobre los retos actuales en materia de Ordenación del Territorio.

Apostar por una ciudad compacta y vertical basada en la concentración y una gran densidad de población en detrimento de la urbe dispersa, revitalizar el centro neurálgico de los municipios en lugar del extrarradio y las ciudades dormitorio o buscar modelos urbanísticos sostenibles en las zonas costeras son algunos de los retos planteados en el VI Congreso Internacional de Ordenación del Territorio, que se celebra en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra Baluarte de Pamplona. Un punto de encuentro donde autoridades y expertos nacionales e internacionales debatirán en profundidad sobre estas cuestiones y darán forma a una serie de conclusiones que servirán de punto de referencia para las Comunidades Autónomas. En total participan más de 327 profesionales y están programadas 111 ponencias y comunicaciones.

Tras la inauguración oficial del evento, que corrió a cargo de la alcaldesa de Pamplona, Yolanda Barcina, y de la consejera de Vivienda y Ordenación del Territorio, Amelia Salanueva, el presidente de Fundicot (Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio), Antonio Serrano, ha destacado la necesidad de replantear los modelos urbanísticos y de desarrollo territorial del país, que están “agotados, no son sostenibles y exigen cambios profundos y complejos”.

Las razones que apoyan esta tesis tienen dos vertientes: por un lado existen motivos de sostenibilidad económica, porque se prevé que el precio del petróleo se incremente notablemente, lo que encarecerá en gran medida el transporte, y porque los servicios y dotaciones tenderán a concentrarse en los grandes núcleos urbanos. “Nos guste o no, en los próximos años el precio del crudo aumentará a un mínimo de 100 dólares el barril o, incluso, podrá alcanzar los 250 en el escenario más pesimista. Esto implicaría una importante carga sobre el transporte por carretera, de ahí que sea necesario rediseñar las ciudades para reducir la movilidad obligada: desplazamientos para ir al trabajo, a hacer la compra o llevar a los niños al colegio… El modelo de las ciudades dormitorio con grandes implantaciones de servicios está agotándose. La ciudad dispersa tiene unas dotaciones públicas mucho más caras que la ciudad concentrada”, ha apuntado Serrano.

Pero además también hay razones de sostenibilidad ambiental por los gases contaminantes que emiten los vehículos que circulan por la ciudad. De hecho, existen estudios que confirman que la ciudad difusa es energéticamente tres veces más cara que la compacta y ambientalmente ocho veces más nociva.

“Yéndose al extremo, un arquitecto ha planteado un edificio para 50.000 habitantes donde toda la vida se desarrolla en su interior. Es un rascacielos en vertical, en el que no se utiliza el petróleo, sino que contempla el uso de la energía eléctrica y la instalación de paneles solares en sus paredes. Estamos hablando de una utopía, pero es evidente que el precio del petróleo va a subir porque las explotaciones se están acabando y cada vez está a más profundidad, lo que incrementa los costes y conlleva riesgos como hemos visto en el golfo de México. Esta ciudad cada vez más vertical disminuye la necesidad de transporte y de consumo de petróleo y el impacto ambiental sobre el cambio climático al tiempo que mejora la eficiencia energética. Obviamente, estos cambios no pueden producirse de la noche a la mañana, pero es un proceso que exige ir tomando medidas al respecto”, ha declarado el presidente de Fundicot.

A su juicio, “hace falta voluntad política y soluciones técnicas” para llevar a cabo esta transformación, que algunas comunidades como Navarra, Cataluña, País Vasco, Asturias, Baleares o Canarias “ya han iniciado”. Estas regiones son ejemplos “paradigmáticos” de lo que puede ser una política de ordenación del territorio que se enfrente “adecuadamente” a los problemas actuales.

El liderazgo de Navarra

Por su parte, Salanueva ha resaltado el esfuerzo que ha hecho el Gobierno de Navarra para que el congreso “más importante” de España en esta materia se celebre en Pamplona. “Queremos poner en valor la importancia de este encuentro en una disciplina fundamental para el avance de nuestra sociedad. Hablamos mucho de economía, de bienestar, de sostenibilidad… Pero hay que empezar por hacer una planificación en este sentido porque la ordenación del territorio también tiene una gran influencia en estos aspectos”, ha señalado.

La consejera de Vivienda y Ordenación del Territorio del Ejecutivo foral ha anunciado que su gabinete hará una “aplicación particular” de las “conclusiones generales” que se alcancen durante estos tres días a fin de conseguir una Comunidad “mas equilibrada, más racional y más coherente que nos permita un mayor desarrollo de la sociedad”. “Son políticas discretas, a veces invisibles pero necesarias, con unos horizontes a medio y largo plazo que si no se trabajan bien, difícilmente tendrán unas consecuencias positivas en materia de economía, transporte, calidad de vida, etc”, ha explicado.

Salanueva ha anunciado que próximamente se dará luz verde a los cinco Planes de Ordenación del Territorio (POT) de Navarra, de modo que “seremos la única Comunidad española” que tiene aprobados instrumentos que intervienen sobre la totalidad del territorio.

“Llevamos cinco años trabajando para buscar un consenso entre agentes sociales, económicos y políticos a fin de aprobar los POT, que van a suponer un antes y un después. Es fundamental el diálogo entre las distintas administraciones de una región para obtener resultados”, ha agregado al tiempo que ha hecho especial hincapié en la apuesta del Gobierno de Navarra por la rehabilitación, sobre todo en los cascos urbanos, “porque hay que seguir consolidando la ciudad a la vez que se genera empleo y economía”.

“Desde la aprobación de la ley de Medidas Urgentes en materia de Urbanismo y Vivienda de 2009 hemos hecho esfuerzos importantes que nos han llevado a establecer fondos de rehabilitación preferente, hemos apostado por las ayudas a fachadas, supresión de barreras, interiores, cocinas o baños. Y hemos destinado más de 55 millones de euros a estas cuestiones, de las que se han beneficiado ya unas 11.000 viviendas”, ha recordado.

En este sentido, Serrano ha indicado que la Comunidad foral es un “ejemplo a seguir” y que fue la primera en referirse a la estrategia territorial europea, recogida en un documento de 1999 que, además de ser “extraordinario”, detalla a la perfección “lo que debe ser la ordenación del territorio”. “El objetivo de la ordenación del territorio es mejorar el bienestar de los ciudadanos de una forma ambientalmente sostenible y con cohesión socio-económica para que se incremente la igualdad de oportunidades, además de lograr que los servicios públicos funcionen de forma adecuada”, ha concluido el presidente de Fundicot.

Publicado en: Construcción Sostenible Etiquetado como: Ciudades Sostenibles, Desarrollo Sostenible, Eficiencia Energética, Energía Solar, Movilidad Sostenible, Urbanismo Sostenible

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Oro
  • Saint-Gobain
  • Sika
Patrocinio Plata
  • CEMEX
  • Aldes
  • Airzone
Patrocinio Bronce
  • SOPREMA Iberia S.L.U.
  • Heidelberg Materials Hispania
  • Pladur® Gypsum S.A.U.
  • Orkli
  • Jung Electro Ibérica
  • Hisense
  • Tecnalia
  • CARRIER
  • Manusa
  • Forest Stewardship Council FSC
  • Finsa
  • Danosa
  • 3DModular
  • Gresmanc Group
  • RENOLIT IBÉRICA SA
  • Standard Hidráulica
  • Schneider Electric
  • Schlüter-Systems
  • Anhivel Morteros/Anhydritec
  • BMI
  • Ursa
  • KNAUF
  • Grupo Puma
  • Soler & Palau Ventilation Group
  • Molins
  • CIAT
  • Siber
  • Genebre
Sobre CONSTRUIBLE

CONSTRUIBLE es el principal medio de comunicación on-line sobre Construcción Sostenible.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de CONSTRUIBLE es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

CONSTRUIBLE pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar