El pasado 29 de Noviembre, CONSTRUIBLE, el Portal de la Construcción Sostenible, organizó en Oviedo una Jornada Técnica que bajo el título “Materiales y Soluciones para la Construcción y la Eficiencia Energética: Casos prácticos de aplicación” reunió a casi un centenar de profesionales de la construcción (arquitectos, ingenieros, constructores y técnicos de obra en su mayoría) para analizar los retos de la nueva normativa comunitaria sobre Edificios de Energía Casi Nulo y aclarar la necesaria colaboración entre materiales, sistemas y soluciones constructivas, mediante la presentación de soluciones prácticas que demuestran las posibilidades de ahorro energético y reducción de emisiones de CO2 que se pueden conseguir con una adecuada elección por parte del prescriptor.
La Jornada se celebró en el Hotel Ayre Oviedo, edificación unida y que en forma de U abraza al impresionante Palacio de Exposiciones y Congresos Ciudad de Oviedo, obra del prestigioso arquitecto Santiago Calatrava.
La Jornada contó con el patrocinio de las empresas Derivados del Flúor, Lafarge y Anhivel, y con la colaboración de Uponor y Armstrong.
La presentación y moderación de la Jornada corrió a cargo de Inés Leal, Directora de CONSTRUIBLE, quien también intervino con una ponencia que analizó la Directiva 2010/31/UE de Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo.
Para realizar la apertura de la Jornada se contó con la presencia de Carlos García, arquitecto de la empresa constructora del Palacio de Congresos y Exposiciones Ciudad de Oviedo que relató a los asistentes las diferentes etapas del complejo proyecto así como los diversos materiales empleados en su construcción, entre ellos la importancia de contar con un hormigón adecuado a los requerimientos estructurales del edificio.
Además, participaron como ponentes:
- Francisco Javier Peña, Ingeniero Químico del Departamento de Investigación de Derivados del Flúor.
- Francisco Javier Lorenzo, Director Zona Asturias y Galicia de Lafarge Aridos y Hormigones
- Israel Ortega, Academy Manager para España y Portugal de Uponor Hispania
- Iñaki Isusi, Director Técnico de Anhivel, y
- Juan Antonio Rufo, Key Account Manager Sanidad y Educación de Armstrong España El sector de la edificación representa el 40% del consumo energético total de la Unión Europea (UE). La reducción del consumo de energía en este ámbito constituye, por lo tanto, una prioridad en el marco de los objetivos «20-20-20» en materia de eficiencia energética.
Partiendo de que el sector de la edificación representa el 40% del consumo energético total de la Unión Europea, y que casi la mitad de los materiales utilizados en la UE está destinado a la construcción y mantenimiento de edificios, la elección de materiales y soluciones constructivas de bajo impacto ambiental en todo su ciclo de vida se convierte en tema clave en el proceso de conseguir una Construcción más Sostenible y alcanzar cumplir los objetivos de reducción de emisiones.
Inés Leal, Directora de CONSTRUIBLE, centró su alocución en la nueva Directiva Europea 2010/31/UE de Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo. Al respecto, señaló que dicha Directiva los define como aquellos edificios con un nivel de eficiencia energética muy alto. La cantidad casi nula o muy baja de energía requerida debería estar cubierta, en muy amplia medida, por energía procedente de fuentes renovables, incluida energía procedente de fuentes renovables producida in situ o en el retorno.
Tal y como señaló la directora de CONSTRUIBLE, en el ámbito legislativo, la Unión Europea trabaja desde hace años para reducir la demanda energética con diversas normativas, tales como la SAVE 93/76 CEE, de 13 de septiembre, y la 2002/91/CE (Energy Perfomance of Buildings). “Ahora, la Directiva UE 31/2010 refunde la 2002/91 y la deroga a partir del 1 de febrero de 2012 e introduce conceptos clave como la rentabilidad y el equilibrio coste-eficacia de las medidas, así como el establecimiento por parte de la Comisión de un marco metodológico comparativo para calcular los niveles de rentabilidad de los requisitos mínimos de eficiencia energética. Por tanto, las nuevas directrices sobre ahorro energético en la edificación ya no se quedan en meras indicaciones o instrucciones de referencia al uso, sino que se empieza a involucrar a los agentes que intervienen en el proceso, como los arquitectos, dentro de estas directrices”, dijo.
Asimismo, señaló que no es lo mismo cero emisiones que consumo cero, que realmente es lo que exige la nueva directiva y las certificaciones de edificios que se derivarán de ella.
“El conglomerante de anhidrita es un producto sostenible, de calidad, y con altas propiedades mecánicas”.
Francisco Javier Peña, de Derivados del Flúor, inició su intervención realizando un repaso de los productos, las aplicaciones y el proceso productivo del flúor, para centrarse principalmente en la descripción y utilidades de un subproducto de esta industria: la anhidrita.
La anhidrita, producto inerte que también existe naturalmente en yacimientos mineros, despertó en principio muy poco interés comercial, hasta tal punto que su destino tradicional era el vertedero. Sin embargo, entre sus diversas aplicaciones, Peña destacó una aplicación sostenible para la construcción, el conglomerante para morteros autonivelantes, al que define como un producto sostenible, de calidad, y con altas propiedades mecánicas. Asimismo destacó que precisa una baja demanda de agua, dando como resultado productos muy fluidos y fraguados muy compactos y de gran resistencia.
También quiso destacar que el conglomerante de anhidrita es ampliamente utilizado en Alemania, Francia, Holanda y Reino Unido, y es empleado por fabricantes de primer nivel.
“LAFARGE destina el 1% de su facturación mundial en inversiones de I+D, destacando el 50% a la construcción sostenible”
Francisco Javier Lorenzo, Director de Zona Asturias y Galicia de LAFARGE, inició su exposición destacando la importante apuesta de su compañía por la construcción sostenible y la creatividad arquitectónica, conceptos prioritarios en todos sus proyectos. Muestra de ello es que LAFARGE dispone del mayor Centro de Investigación de Materiales del Mundo, ubicado en Lyon, con más de 200 investigadores de más de 10 nacionalidades distintas y formados en distintas disciplinas. La compañía destina el 1% de su facturación mundial en inversiones de I+D, de las que un 50% están destinadas a la construcción sostenible.
Lorenzo centró su intervención en el mortero de anhidrita, a través de un profundo y detallado desarrollo de aspectos como dosificación, fabricación, control de fluidez, características del mortero, recepción en obra, colocación del mortero y condiciones de secado.
A continuación realizó una exhaustiva comparación del mercado de morteros a través de una serie de propiedades del producto, tales como: resistencia a compresión a 28 días, resistencia a flexión a 28 días, fluidez, densidad, espesor mínimo, rendimiento, carga a edades tempranas, juntas de trabajo y conductividad de calor.
“La Climatización Invisible asegura al usuario el máximo confort, junto con una reducción del consumo energético y de las emisiones de CO2”
Israel Ortega, de UPONOR, centró su intervención en los sistemas de Climatización Invisible para la Climatización de edificios, es decir, aquellos que usan como elemento emisor el propio suelo, paredes, techo o forjado de la construcción. Todo ello se lleva a cabo a través de un entramado de tuberías de PEX-A con barrera antidifusión de oxígeno integradas en la superficie radiante, por las que circula agua a la temperatura necesaria y que asegura al usuario las condiciones de confort óptimas tanto en calefacción como en refrigeración.
Ortega destacó 3 razones fundamentales de ahorro de energía de la Climatización Invisible:
- Aumentos del rendimiento de las fuentes de energía tanto no renovables como renovables debido a: una temperatura de suministro de agua más cercana a la temperatura de consigna ambiente y un menor salto térmico entre la temperatura de impulsión y la de retorno.
- Reducción de energía en calentar o enfriar el aire por efecto de la temperatura operativa.
- Reducción de pérdidas de energía a través de los cerramientos debido al gradiente de temperaturas.
A todo ello hay que sumar que la Climatización Invisible aporta a los edificios una mejora sobre el aislamiento térmico y acústico, matizó Ortega.
”El empleo de mortero autonivelante anhidrita frente al mortero tradicional supone un ahorro energético anual de un 18,33%”.
La ponencia de Iñaki Isusi estuvo encaminada a la presentación de casos prácticos donde se hubieran aplicado soluciones constructivas sostenibles. En particular, centró su oratoria en la utilización del mortero autonivelante de anhidrita frente al mortero tradicional.
Así pues, Isusi realizó una detallada exposición de las obras llevadas a cabo en el Teatro de los Campos Elíseos, en grandes superficies como Polideportivos, e incluso en rehabilitaciones de viviendas ubicadas en el centro de la ciudad.
En relación al Teatro de los Campos Elíseos, quiso destacar las posibilidades que ofrece el mortero de anhidrita de colocación de todo tipo de aislamientos, tanto acústicos como térmicos, todos ellos adaptados al Código Técnico de Edificación.
En cuanto a las grandes superficies, destacó principalmente que debido a la mínima retracción del mortero pueden ejecutarse grandes superficies con una planimetría perfecta y necesidad mínima de juntas de dilatación que interrumpan la continuidad del revestimiento. La aplicación por bombeo posibilita una gran productividad, pudiéndose ejecutar hasta 1.000m2/ día en superficies sin tabiquería, con un equipo de 3 operarios.
Por último, en relación a su aplicación a rehabilitación de viviendas, remarcó la reducción de cargas respecto a los morteros tradicionales y la consecución de una mayor altura habitable. También explicó la reducción del tiempo de aplicación (de 1 hora para 6 m3 a varios días), el bombeo por fachada frente a la subida de obra por zonas comunes y el control de la calidad.
“El incremento de Edificios LEED durante los últimos años ha sido espectacular, con más de 4.350 edificios certificados y más de 29.200 edificios registrados.
La ponencia de Juan Antonio Rufo versó sobre las certificaciones LEED y Linóleo, realizando un especial desarrollo de las particularidades de los edificios sanitarios.
El sistema LEED (Líder en Eficiencia Energética y Diseño Sostenible) nace en USA en 1993 a través del US Green Building Council con el propósito de ayudar a establecer estrategias de mejora en los edificios, recibiendo una valoración objetiva por parte de terceras personas que reconozcan la construcción de edificios sostenibles que implanten medidas de ahorro energético y respeto al medio ambiente.
Según expuso Rufo, el incremento de Edificios LEED durante los últimos años ha sido espectacular, pasándose en 2002 de una superficie de 7,4 mill./m2 a los 360 mill./m2 del año 2009, con más de 4.350 edificios certificados y más de 29.200 edificios registrados.
La certificación LEED tiene en cuenta la aplicación de criterios de sostenibilidad tanto en la fase de Proyecto de Arquitectura, como en la fase de Construcción, puesta en Marcha y Utilización del edificio.
Rufo expuso como principales valores de un edificio LEED la recuperación de los costes iniciales de inversión principalmente a través de las mejoras en el ciclo de vida y las reducciones de consumo de agua y energía, un menor absentismo laboral y aumento de la productividad de los empleados debido a un mayor bienestar en el lugar de trabajo, la reducción de los costes de operación del edificio e incremento del valor accionista (mayor tasa de ocupación y aumento de la valoración de mercado), la percepción muy positiva por la Sociedad de las empresas comprometidas con el medio ambiente (pasamos el 90% de nuestra vida en los edificios y su impacto es enorme) y la posibilidad de obtener ayudas y subvenciones públicas por la utilización de criterios constructivos sostenibles.
En cuanto al Linóleo (producto compuesto fundamentalmente de Aceite de linaza, Harina de madera, Resinas Naturales, Corcho, Cargas minerales, Yute y Fillers naturales), detalló las más importantes Ecoetiquetas existentes en la actualidad: El Ángel Azul, etiqueta medioambiental oficial más antigua en Alemania y, por lo tanto, considerada un estándar internacional vital por parte de muchos constructores y arquitectos; la distinción medioambiental austriaca UZ 56 que facilita a los usuarios información acerca del impacto medioambiental como resultado de su producción, uso y eliminación, y que combina criterios medioambientales con parámetros de calidad y seguridad de los productos, la Etiqueta del Cisne escandinava que evalúa la totalidad del proceso de fabricación de los productos así como la emisión de sustancias nocivas durante la fabricación y el consumo de energía y agua; y por último BRE, que evalúa el impacto medioambiental total del producto a lo largo de su vida útil.
La jornada concluyó con un vino español, por cortesía de las empresas Anhivel, Derivados del Flúor y Lafarge, donde los asistentes a la jornada pudieron contactar con los ponentes y realizar networking.