El pasado día 22 de marzo se celebró en la nueva sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid la Jornada Técnica "Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Soluciones Constructivas Innovadoras: calefacción radiante, recrecidos y acabados" organizada por CONSTRUIBLE.
La Jornada que estuvo patrocinada por las empresas DERIVADOS DEL FLUOR, LAFARGE, ANHIVEL y BASF y contó con la colaboración de UPONOR, LKS y el propio COAM, fue todo un éxito de participación pues contó con más de doscientos asistentes profesionales y demostró el creciente interés del sector por la construcción sostenible y la nueva normativa relativa a la eficiencia energética que le afecta.
El objetivo de la Jornada fue dar a conocer las novedades normativas y la necesaria relación que supone la elección de materiales, sistemas y soluciones constructivas con las posibilidades de ahorro energético y reducción de emisiones de CO2 que se pueden conseguir con una adecuada elección. En esta ocasión las soluciones que se presentaron se centraron en la climatización radiante, los recrecidos y acabados.
La bienvenida a la jornada corrió a cargo de Jose Antonio Granero, Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid que subrayó la oportunidad de la temática del evento y la necesidad de que los arquitectos de innovar y evolucionar hacia el marco de la sostenibilidad.
La primera parte de la Jornada se centró en el marco normativo de la certificación energética de edificios de la mano de Pilar Pereda Secretario de la Junta de Gobierno del COAM y experta en eficiencia energética. Posteriormente Inés Leal, Directora de CONSTRUIBLE, explicó la Directiva UE/2010/31 relativa a la Eficiencia Energétcia de los Edificios, donde se plantea el concepto de edificios de consumo de energía casi nulo y las implicaciones que su aplicación tendrá para el sector de la arquitectura.
El Marco de la Calificación y la Eficiencia Energética
Bajo el titulo “Calificación y Eficiencia Energética” Pilar Pereda realizó un breve recorrido a los antecedentes normativos que afectan a la calificación energética de los edificios:
- Directiva 31/2010/UE del Parlamento Europeo de 19 de mayo de 2010 relativa a la eficiencia energética de los edificios.
- Directiva 28/2009/CE sobre el Fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables.
- Real Decreto 47/2007 que determina la metodología de cálculo de la calificación de eficiencia energética y pretende suministrar la información objetiva que obligatoriamente se ha de proporcionar a los compradores y usuarios en relación con las características energéticas de los edificios.
Después centró su ponencia en el Certificado de Eficiencia Energética para edificios existentes, en su definición y el proceso de implantación en nuestro país. El Certificado de Eficiencia Energética es la expresión del consumo de energía que se estima necesario para satisfacer la demanda energética del edificio existente en unas condiciones normales de funcionamiento y ocupación.
El Real Decreto establece el procedimiento básico de las condiciones para la realización de certificaciones de eficiencia energética de los edificios existentes que sean objeto de compra, venta o arrendamiento, con el fin de promover edificios de alta eficiencia energética y las inversiones en ahorro de energía mediante la información objetiva que obligatoriamente se ha de proporcionar a los compradores y usuarios sobre sus características energéticas, en forma de un certificado de eficiencia energética que permita valorar y comparar sus prestaciones. Señaló los elementos que deben figurar en la Etiqueta Energética de los edificios, así como los métodos que se utilizarán para obtener los datos.
Después de este repaso por la normativa, Pilar Pereda quiso remarcar la importancia de la Arquitectura y el papel clave que han tener los arquitectos en todo este proceso pues como señala la Directiva 2012/31 UE "la eficiencia energética de los edificios debe calcularse con una metodología que incluya no solo las características térmicas, sino también otros factores que desempeñan un papel cada vez más importante, tales como las instalaciones de calefacción y aire acondicionado, la utilización de energía procedente de fuentes renovables, los elementos pasivos de calefacción y refrigeración, el sombreado, la calidad del aire interior, la adecuada iluminación natural y el diseño del edificio".
Directiva 31/2010/UE Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo
Inés Leal, Directora de CONSTRUIBLE, explicó las claves de la Directiva UE/31/2010 del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de mayo de 2010 relativa a la Eficiencia Energética de los Edificios que se enmarca dentro de los compromisos de la UE para el 2020: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20%; ahorrar el 20% del consumo de energía mediante una mayor eficiencia energética y promover el uso de las energías renovables hasta un 20%.
La Directiva UE/31/2010 fomenta la eficiencia energética de los edificios teniendo en cuenta las condiciones climáticas exteriores y las particularidades locales, así como las exigencias ambientales interiores y, por supuesto, la rentabilidad en términos coste-eficacia. La propia directiva anima a que los estados miembros faculten a los arquitectos a que consideren los factores de eficiencia energética, las energías renovables y el uso de la calefacción y refrigeración urbanas a la hora de proyectar, diseñar o renovar zonas industriales o residenciales.
Además, insistió en la necesidad de utilizar las medidas pasivas en el diseño de los edificios que mejoren el comportamiento térmico de los mismos para asegurar un menor consumo energético.
Señaló los plazos de aplicación de esta normativa: a más tardar el 31 de diciembre de 2020, todos los edificios nuevos sean edificios de consumo de energía casi nulo; y después del 31 de diciembre de 2018, los edificios nuevos que estén ocupados y sean propiedad de autoridades públicas sean edificios de consumo de energía casi nulo.
Por último marco la importancia que tiene el Real Decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia. Es decir, la posibilidad de producción de energías renovables en viviendas y PYMES y su volcado a la red que se complementará con la normativa de balance neto, en fase de elaboración, que regulará el autoconsumo.
En la segunda parte de la Jornada, después de una breve pausa para el café, los técnicos y especialistas de las empresas participantes mostraron distintas soluciones y materiales que consiguen reducir el impacto ambiental de los edificios a la vez que aumentan la eficiencia energética de los mismos siempre con el objetivo de conseguir cumplir la próxima normativa.
Anhidrita, material de costrucción para la Edificación Sostenible
Francisco Javier Peña, Ingeniero Químico del departamento de Invetigación de la empresa DERIVADOS DEL FLUOR, presentó el caso de la anhidrita (sulfato cálcico anhidro) que siendo un subproducto derivado de la industria del fluor, la actividad principal de esta empresa, se ha valorizado encontrando otra función para este residuo como sustituto del cemento en la elaboración de morteros autonivelantes para el recrecido de suelos de interior. Además de dar un uso a un material de dehecho, los morteros que utilizan anhidrita tienen unas propiedades mecánicas superiores en comparación con otros conglomerantes, menor demanda de agua y menor tiempo de fraguado. Este hecho le confiere un valor añadido al hecho de utilizar un residuo que hace que pueda ser considerado como un material sostenible.
La contribución de la anhidrita a la construcción sostenible se fundamenta por varios motivos, en primer lugar por la valorización de un residuo, pero además analizando todo su ciclo de vida (ACV), estudio que ha realizado el Aula de Ecodiseño del Pais Vasco se ha demostrado que un mortero con base anhidrita tiene menor impacto ambiental que otro realizado con base de cemento.
Por último, destacó que la anhidrita no es algo nuevo si no que ya es un material utilizado desde hace varias décadas en paises como Alemania, Francia, Holanda y Reino Unido por fabricantes de cemento de primer nivel, por lo que su utilización y adecuado funcionamiento está perfectamente comprobado.
Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Sistemas de Climatización Radiante
Por parte de UPONOR, Israel Ortega, Uponor Academy Manager España y Portugal, explicó las razones que convierten a la climatización radiante en un sistema sostenible y eficiente energéticamente. El ahorro energético de la Climatización Invisible puede llegar al 90% frente a los sistemas convencionales cuando se combina con energías renovables. Esta solución está integrada por un circuito de tuberías que cubren toda la superficie del suelo, a través de las cuales circula agua a la temperatura deseada. Un sólo sistema que funciona durante todo el año, como calefacción en invierno y como refrigeración en verano, capaz de generar y mantener una temperatura óptima de confort en el hogar.
Las razones fundamentales por la que se consigue un ahorro energético:
-
Aumento del rendimiento de las fuentes de energía tanto no renovables como renovables debido a:
-
Una temperatura de suministro de agua más cercana a la temperatura de consigna ambiente.
-
Menor salto térmico entre la temperatura de impulsión y la de retorno
Asimismo, explicó los distintos tipos de climatización invisible (pared, suelo, techo o forjado) y cómo dependiendo de la zona climática se obtiene mayor rendimiento con uno u otro tipo de sistema.
Morteros Autonivelantes como base para reducir el impacto ambiental de los edificios
Francisco de Borja, Project Manager de Agilia y Thermedia de LAFARGE, presentó el mortero autonivelante con base Anhidrita Agilia Suelo A, específico para el recrecido y nivelación de suelos interiores en toda clase de edificios y como base para cualquier tipo de pavimento. Agilia Suelo A posee una alta trasmision térmica y por tanto es compatible con la climatización radiante.
Este mortero es de rápida aplicación, lo que permite colocar hasta 1.500 m2/día frente a los 150 m2/día de otros productos, y un rápido fraguado, que hace que el suelo sea transitable al día siguiente de su aplicación y en sólo 7 días se puedan colocar materiales pesados sobre él. También supone una clara ventaja para la optimización de superficies, al no ser necesarias juntas de trabajo ni armado hasta los 1.000 m2 (300 m2 en caso de sistemas de calefacción por suelo radiante) frente a los 40 m2 necesarios con otros tipos de morteros.
En sistemas de calefacción por suelo radiante, un buen revestimiento, unido a la elevada transmisión térmica de Agilia Suelo A, proporcionan una distribución más rápida y uniforme del calor. Respecto a las ventajas ambientales: está elaborado en base a materiales locales (arena y agua) y anhidrita y por tanto presenta las ventajas añadidas ya comentadas anteriormente sobre este material.
Acabados eficientes, confortables y estéticos: pasos hacia la sostenibilidad
Guillermo Sánchez Álvarez, Project Manager Sustainability EBE de BASF Construction Chemical España, presentó el sistema Mastertop en su ponencia titulada "Acabados eficientes, confortables y estéticos: Pasos hacia la sostenibilidad". El sistema Mastertop, es un pavimento de poliuretano elástico y autonivelante que permite acabados decorativos sobre una base de mortero autonivelante con base anhidrita. Algunas de sus características son:
- Aplicación continua, sin juntas, puentea fisuras.
- Superficie libre de poros, fácil limpieza, higiene.
- Adherencia total al soporte.
- Antideslizamiento variable, en principio clase 1, según CTE.
- Colores RAL
- Amortiguación y absorción de ruido por impacto.
Además el Programa de evaluación de productos para construcción, realizado por el Comité de Evaluación de la Salud de los Productos de Construcción alemán (AgBB) que certifica la baja emisividad de los materiales de construcción demuestra que todos los pavimentos Mastertop no emiten COV lo que es tenido en cuenta por los principales organismo que certifican la sostenibilidad de los edificios.
Por último, Guillermo Sánchez Álvarez destacó el compromiso de BASF con la sostenibilidad en la construcción que se plasma, por ejemplo, en su colaboración con GBC España como Miembro Asociado.
Certificaciones LEED y BREEAM: Estudio de casos
La última ponencia corrió a cargo del arquitecto Eduardo Solana, Director de Proyectos de LKS y LEED AP, en la que explicó como funcionan certificaciones LEED y BREAM y cómo los materiales empleados en la construcción influyen en la calificación final del edificio. En primer lugar explicó el origen y las diferencias de ambas certificaciones.
La certificación LEED:
- Se trata de un sistema prescriptivo que se aplica durante todo el proceso: proyecto puesta en funcionamiento en qué consiste:
- proyecto, obra y funcionamiento.
- Consta de un listado de 8 requisitos obligatorios (prerequisites) más un listado de 56 créditos de cumplimiento voluntario (*)
- Los créditos se valoran con uno o más puntos
- Si se garantiza el cumplimiento de los prerrequisitos, el cómputo total de puntos arroja el resultado obtenido:
- LEED certified: 40-49 puntos
- LEED silver: 50-59 puntos
- LEED gold: 60-79 puntos
- LEED platinum: >80 puntos
La certificación BREEAM:
- Evalúa impactos en 9 categorías: Getión, Salud y Bienestar, Energía, Agua, Materiales, Transporte, Residuos, Ecología y Uso del Suelo y Contaminación.
- La puntuación se multiplica por la ponderación de la categoría.
- Se añaden los puntos ejemplares y de innovación para obtener una puntuación final.
- Esta puntuación otorga la clasificación, siempre y cuando se cumpla con los estándares mínimos correspondientes.Cuanto más alta sea la clasificación mayores serán los estándares mínimos a cumplir.
Además se presentó el último edificio que ha conseguido la certificación LEED en la categoría Plata en España, el Edificio 612, en el Parque Tecnológico de Bizkaia.
Las principales ventajas de que aportan este tipo de certificaciones son:
- Suponen una puesta en valor del edificio, por encima de la media de resto de promociones.
- Implican ahorros energéticos durante la fase de operación y uso de los edificios.
- Suponen ventajas para el bienestar y las condiciones de salubridad de los usuarios.
- Desafían el mercado para adopción de prácticas innovadoras y sostenibles
- Aportan visibilidad y relevancia a las promociones, a los promotores, inversores y proyectistas.
Hizo hincapié en el hecho de que las certificaciones se están extendiendo y generalizando en muchas obras de nueva planta y rehabilitación y que los inversores las tienen en cuenta cada vez más en sus operaciones inmobiliarias y por último, que los fabricantes prestan más atención a las ventajas que ofrecen sus productos a la hora de sumar puntos en la certificación ambiental de edificios.
En este sentido, explicó, como ejemplo, que el empleo de morteros de anhidrita contribuye con más de 10 puntos en la certificación LEED (se obtiene el certificado a partir de 40) y con más de 6 en caso de BREEAM (aprobado a partir de 30 puntos). La contribución de una solución constructiva, material, sistema o diseño, tiene lugar de forma transversal en las certificaciones.
Es decir, decisiones que, aparentemente, tienen poca trascendencia, pueden implicar resultados significativos. Interesa tomar decisiones de proyecto que contribuyan a varios créditos/requisitos a la vez, para llegar a los mejores resultados de certificación.
El conocimiento de todo ello, implica para el arquitecto nuevas posibilidades en su trabajo, ofrecer un valor añadido a sus proyectos y el acceso a nuevos clientes antes fuera de su alcance.
Finalmente, la jornada terminó con una interesante mesa redonda con la participación de todos los ponentes en la que los asistentes realizaron sus consultas sobre las soluciones presentadas y pusieron de manifiesto sus inquietudes en torno a la sostenibilidad, la eficiencia energética y sus influencias en el futuro de la profesión, que concluyó con un animado debate.