GABC (Global Alliance for Buildings and Construction) ha publicado el «Informe de la situación mundial 2018: hacia un sector de construcción de edificios con cero emisiones, eficiente y resistente». Lanzado durante la cumbre climática COP24 en Katowice, Polonia, el informe hace un seguimiento del progreso del sector de la construcción hacia el logro de los objetivos del Acuerdo de París y para limitar los efectos del calentamiento global. Este documento destaca la necesidad de un compromiso global inquebrantable para reducir las emisiones de carbono.

El informe es una instantánea anual elaborado por la Agencia Internacional de Energía (International Energy Agency) para la alianza mundial GABC (Global Alliance for Buildings and Construction), y coordinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. GABC es una iniciativa lanzada en la COP21 con la misión de movilizar a todos los actores del sector de la construcción, incluidos los estados miembros, para ampliar las acciones climáticas dentro del sector.
Los edificios son responsables de casi el 40% de las emisiones de CO2, pero como las emisiones de los edificios se han estabilizado desde 2015, con un enfoque continuo en la energía limpia, se espera que esas emisiones disminuyan.
Conclusiones destacadas
Según las conclusiones del informe, los gobiernos, las ciudades y las empresas tendrán que trabajar juntos para reducir la huella de carbono mundial, pero hay razones para el optimismo. Los cambios hacia tecnologías de ahorro de energía, materiales y diseño están colocando a la industria en el camino correcto, pero la inversión en eficiencia energética aún se ve superada por la inversión en construcción.
Las conclusiones más destacadas de este trabajo se detallan a continuación:
- La tasa de crecimiento de la inversión en eficiencia energética en edificios es más lenta que la tasa global de crecimiento de la inversión en construcción de edificios. El nuevo informe destaca una brecha emergente entre el gasto total en eficiencia energética, que aumentó poco más del 4% en 2017, a 423 mil millones de dólares, y la inversión total en la construcción y renovación de edificios.
- La demanda energética para enfriar los espacios de construcción está aumentando. El informe muestra una creciente demanda de energía para los sistemas de refrigeración. El uso de energía para la refrigeración de espacios ya ha aumentado un 25% desde 2010, y ahora hay más de 1.600 millones de unidades de aire acondicionado en edificios en todo el mundo.
- Los Planes Nacionales de Acción Climática (NDC) marcan la diferencia. La ampliación de los planes nacionales de acción climática representa una oportunidad clave para abordar una amplia gama de cuestiones, al abordar las brechas políticas y comprometerse con la reducción de carbono en los edificios y el sector de la construcción.
- Las normas de construcción deben evolucionar para promover la resiliencia. Según el informe, las normas de construcción deben cambiar para reflejar la urgencia de unos edificios más resistentes, ante el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos.