Después de más de dos décadas de trabajo, se publican en abierto los datos de los Catálogos de Barrios Vulnerables de España 1991, 2001 y 2011. Estos informes examinan y analizan la vulnerabilidad urbana y las concentraciones de población inmigrante en las ciudades españolas mayores de 50.000 habitantes y capitales de provincia.
Los Catálogos, que forman parte del Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana (OVU) del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), han sido elaborados por el Instituto Juan de Herrera de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) mediante convenios de colaboración con el Ministerio competente en materia de vivienda y políticas urbanas desde el año 1996.
Información útil para el diseño de las políticas públicas urbanas
En total se analizaron 116 ciudades en 1991, 139 en 2001 y 2006, y 147 en 2011. Sus trabajos sirven como punto de partida para el diseño de las políticas públicas urbanas enmarcadas en las competencias del Mitma siguiendo el mandato de la Disposición Adicional Primera del Real Decreto Legislativo 7/2015, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana.
El objetivo de los Catálogos es localizar aquellos barrios en los que las condiciones de la población residente sean sensiblemente peores que las del conjunto de la población española. Se trata de una reflexión sobre la vulnerabilidad urbana desde una perspectiva urbanística, centrada en la determinación y análisis de ámbitos concretos que se encuentran en peor situación que el resto de los tejidos urbanos españoles, y que pueden constituir piezas que por su tamaño, autonomía y homogeneidad puedan ser objeto de planes o programas de intervención que mejoren su posición.
Los Catálogos ofrecen, además, una panorámica de la vulnerabilidad urbana en las ciudades españolas a lo largo de las dos décadas que abarcan (1991-2011), permitiendo analizar tanto los desequilibrios existentes como su evolución en este periodo.
Bases de datos, información geográfica y fichas de análisis
Aunque ya era posible acceder a parte de los datos de los Catálogos a través del portal del OVU, ahora todos sus resultados están disponibles en abierto para su descarga, libre utilización y edición. Estos resultados son las delimitaciones de Barrios Vulnerables (BBVV), para los años 1991, 2001 y 2011; las delimitaciones de barrios con concentraciones significativas de población inmigrante (BBINM) en 2006 y 2011; y los indicadores estadísticos asociados a cada uno de los barrios mediante perímetros estadísticos, denominados Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) y Áreas Estadísticas con concentraciones significativas de población inmigrante (AEINM).
Todo ello se materializa en un conjunto de bases de datos, capas de información geográfica y gran cantidad de fichas con análisis pormenorizados, organizadas por ámbitos geográficos (ciudades y comunidades autónomas), que han sido puestas a disposición de la comunidad investigadora y la sociedad en general a través de InvestigaM. En total, la información se compone de 471 archivos organizados en un dataverse estructurado en 21 datasets del portal e-cienciaDatos, realizado por la Biblioteca Universitaria de la UPM. En todos los datasets se puede encontrar un documento síntesis con las especificaciones de los datos publicados donde ampliar información acerca del contenido de los conjuntos de datos y la metodología empleada.
El resumen de los principales resultados, así como el listado de ciudades analizadas en cada edición y el número de barrios detectados pueden consultarse en este dataset.
Principales conclusiones
Como resultado de los trabajos realizados, se detectaron un total de 370 Barrios Vulnerables en 81 ciudades en 1991, 621 Barrios Vulnerables en 103 ciudades en 2001, y 918 Barrios y Áreas Estadísticas Vulnerables en 132 ciudades en 2011. Respecto a las concentraciones de población inmigrante, se detectaron 256 Barrios de Inmigración en 59 ciudades en 2006, y 697 Barrios en 109 ciudades en 2011.
La conclusión central de la investigación es que durante las dos décadas analizadas, los desequilibrios internos de las ciudades españolas aumentaron de forma significativa y continuada, en un doble proceso de incremento y concentración espacial de población vulnerable. Las conclusiones que pueden obtenerse de los datos distribuidos y de los resultados de los Catálogos pueden resultar útiles y fructíferos en múltiples campos de conocimiento, y se espera que su difusión en abierto permita su utilización por toda la comunidad investigadora.