Creada hace más de 50 años, Manusa es una empresa especializada en la creación, desarrollo y mantenimiento de puertas automáticas y todo tipo de accesos inteligentes, con soluciones específicas adaptadas a todos los sectores. Miguel Ángel Fernández, director de I+D+i de Manusa, explica en esta entrevista qué papel juegan el Internet de las Cosas (IoT) y el big data en el desarrollo de las puertas automáticas, las soluciones personalizadas de alta calidad que ofrece la compañía, y el compromiso con la sostenibilidad.
CONSTRUIBLE: La compañía Manusa diseña y fabrica puertas automáticas de alta calidad que incorporan la tecnología más avanzada para la activación de la puerta, así como para la protección de los usuarios. ¿Cómo describirías la estrategia de I+D+i en Manusa? ¿Cuáles son los principales objetivos que queréis alcanzar?
Miguel Ángel Fernández: La estrategia de I+D+i en Manusa se focaliza en los valores de la compañía que son la cercanía, la fiabilidad, la flexibilidad y la proactividad. Es por ello que nuestros diseños actuales y los diseños futuros, si nos enfocamos en la parte técnica, ponen la fiabilidad como el punto más importante, utilizando las mejores tecnologías que aseguren esa fiabilidad. Es por ello que los materiales utilizados son siempre los mejores en su categoría y los diseños buscan la máxima adaptabilidad al cliente y a la aplicación por lo que son flexibles implicando un gran modularidad.
Nuestras capacidades de IoT en nuestros productos nos permiten estar cerca de ellos, adelantarnos a cualquier incidencia y estos sistemas inteligentes van a mejorar exponencialmente en los próximos años. La llegada de la inteligencia artificial (IA) hará que nuestros futuros sistemas sean más inteligentes y solucionen problemas antes de que lleguen a aparecer, así como una mayor capacidad de adaptabilidad a las nuevas necesidades que le puedan surgir al cliente.
CONSTRUIBLE: ¿Cuál consideras que es el papel de la innovación en el crecimiento y liderazgo de Manusa dentro del sector de puertas automáticas? ¿Qué avances tecnológicos recientes han tenido el mayor impacto en el desarrollo de estas puertas?
Miguel Ángel Fernández: La innovación no es algo pasajero, es algo que está en nuestra manera de hacer todo. La vida es cambio y nuestra sociedad está en constante cambio y todo es mejorable, cuando trabajas en IDI debes equivocarte múltiples veces para encontrar esa mejora que es la que llevas hasta los clientes. Nuestros equipos son expertos en descubrir nuevas maneras de hacer, de aplicar nuevas tecnologías en cada proyecto o en cada nueva necesidad del cliente y por supuesto en imaginar el futuro de las puertas automáticas.
La conectividad ha sido la que ha tenido mayor impacto. El IoT ha sido un cambio muy importante en la manera en cómo interactuamos con nuestros sistemas. Una puerta no deja ser un elemento electromecánico que abre y cierra un elemento móvil, pero ahora lo puedes gobernar y programar a distancia, puedes ver su estado de funcionamiento y los equipos técnicos de Manusa pueden ver los datos de funcionamiento para ir mejorando sin que el cliente ni siquiera perciba las actualizaciones y que cada día tiene un mejor producto.
CONSTRUIBLE: Manusa es conocida por su apuesta en tecnologías avanzadas. ¿Qué tecnologías disruptivas habéis incorporado recientemente en vuestros productos y cómo beneficia esto a los clientes? ¿Podrías hablarnos de algún proyecto reciente que ejemplifique la innovación en el diseño de puertas automáticas?
Miguel Ángel Fernández: Como comentaba en el punto anterior, estamos rodeados de avances tecnológicos. Tal y como ha pasado con los coches, los vehículos ya no son cosas que nos llevan de A a B, sino que son inteligentes, están conectados y se mejoran sin que ni siquiera lo sepamos. Este contexto es aplicable también a la puerta, ya no es un elemento que abre y cierra, sino que se adapta a los flujos de personas, modifica su funcionamiento para mejorar la eficiencia y la conservación de la climatización de los edificios, informa de incidencias menores que los equipos de Manusa mejoran remotamente y en un futuro breve la dotación de IA a estos dispositivos será el siguiente gran salto en el aumento del confort y la eficiencia para los clientes.
La innovación es muy fuerte en términos de electrónica (HW y SW) en Manusa, pero no son las únicas. Los nuevos materiales y las nuevas soluciones técnicas nos hacen estar entre los líderes del sector y comunicaciones, pero sobre todo buscamos que dote de confort y tranquilidad a nuestros clientes y dar soluciones a sus preocupaciones.
Como ejemplos pondría nuestra nueva puerta RC2 que es una puerta de alta resistencia a los intentos de robos. Lamentablemente, vivimos en una sociedad donde los robos son una preocupación para los clientes y la puerta es un elemento que debe dar esa seguridad y tranquilidad. Con una puerta elegante y de vidrio, esta es la solución óptima para esos clientes con sistemas de cierre motorizados y controlados a distancia.
Otra de las soluciones es nuestra puerta hospitalaria hermética EI90. En caso de incendio en el hospital, esta puerta garantiza que podrá contener el fuego durante 90 minutos, tiempo suficiente para evacuar el centro y que los servicios de emergencia actúen. Además, la puerta está totalmente automatizada y conectada. Se trata de una puerta que salvará vidas y esto nos hace estar especialmente orgullosos.
CONSTRUIBLE: ¿Cuál es el nivel de personalización que se puede ofrecer a los clientes en el diseño de puertas automáticas? ¿Cómo se gestiona el feedback de los clientes para mejorar continuamente las soluciones y adaptarlas a nuevos retos del mercado? ¿De qué manera el know-how acumulado por Manusa en el campo de los accesos beneficia a los clientes en el desarrollo de proyectos complejos?
Miguel Ángel Fernández: La puerta siempre es un elemento personalizado, no hay dos puertas iguales ni por el espacio a cerrar ni por los acabados que pide el cliente. Las variantes son muchas en cuanto a medidas, colores, y acabados. Tenemos multitud de ejemplos, desde una farmacia histórica que tiene una puerta automática que replica la forma de las ventanas laterales, a puertas hechas de madera para un hotel en Sitges y tendríamos múltiples ejemplos de adaptación al estilo que el arquitecto le quiere dar al proyecto.
Con respecto a la gestión del feedback de los clientes, Manusa dispone de una amplia red comercial y distribuidores que están en contacto directo con los clientes y recogiendo sus aportaciones, otra es gracias a la digitalización ya que nuestras puertas envían datos de funcionamiento para que podamos realizar mejora continua y esto nos da mucha velocidad para que nuestras puertas mejoren muy rápidamente ante nuevas necesidades de los clientes.
Tenemos una base de datos de centenares de proyectos realizados en clientes de múltiples áreas y sectores, por lo que crea una facilidad para cruzar conocimientos entre los diferentes sectores que sean soluciones en otros. Esto permite que los clientes siempre tengan un sí a los retos que nos plantean y que además los tiempos, los costes y el resultado final sea óptimo para ellos. Aunque siempre vendrá algún reto nuevo que no tengamos en cartera, ese know-how acumulado nos permite resolverlo más rápido y también seguir aportando esa innovación que necesitamos las empresas para mantenernos en el liderazgo, así que invito a los clientes a enviarnos cualquier reto por difícil que les parezca, ahí es dónde nos divertimos los ingenieros.
CONSTRUIBLE: ¿Cuáles son los principales retos a los que os enfrentáis en proyectos de gran escala, como estaciones de tren o aeropuertos? ¿Cómo los abordáis desde el equipo de I+D+i? ¿Qué papel juegan las puertas automáticas en la mejora de la accesibilidad en edificios públicos y privados?
Miguel Ángel Fernández: La automatización y la digitalización seguirán creciendo en los próximos años y el momento de renovar y actualizar aeropuertos y estaciones existentes se acelerará, contando además con que los medios de transporte y la manera de acceder se digitalizará y necesitará de menos personal funcionando de forma autónoma.
Nuestra empresa tiene proyectos en marcha para que tanto las renovaciones como la digitalización sea lo más fácil posible para nuestros clientes, que sea plug&play y que impacte en la menor manera posible en la afectación e interrupciones de las líneas en explotación, pudiendo ser capaces de automatizar y dotar de puertas de andén a cualquier estación sin interrumpir el servicio por la instalación de nuestros equipos, así como garantizar la seguridad a los más altos niveles y garantizar la ciberseguridad en todos nuestros equipos conectados.
Las puertas automáticas simplifican y facilitan nuestras vidas, eliminando barreras para multitud de colectivos y garantizando la accesibilidad para todas las personas, independientemente de su situación. Son la opción más inclusiva, permitiendo un acceso sencillo, optimizando el consumo energético y la climatización, y aumentando el confort de quienes las utilizan. Además, su mantenimiento digitalizado permite que los accesos funcionen siempre en las mejores condiciones.
La accesibilidad es nuestra razón de ser. En algunas comunidades, como Asturias, si se instala una rampa en la portería de un edificio, también es obligatorio instalar una puerta automática, lo cual resulta lógico. Sin embargo, no existe una regulación uniforme a nivel europeo, y aún queda mucho por hacer para garantizar la accesibilidad universal. En una sociedad donde la media de edad seguirá aumentando, la accesibilidad jugará un papel clave en todos los ámbitos.
Los accesos inteligentes marcarán el futuro, facilitando la gestión y el mantenimiento, proporcionando información valiosa y contribuyendo al ahorro de tiempo y energía. En este sentido, el diseño universal es un objetivo de muchas empresas porque simplifica y estandariza soluciones, pero el mundo es diverso. Por ello, en Manusa apostamos por la modularidad y la flexibilidad, adaptando nuestras puertas a las necesidades específicas de cada cliente y entorno.
Algunos clientes requieren soluciones para un gran flujo de paso, por lo que instalamos puertas con la mayor velocidad de apertura posible. Otros buscan un diseño que se integre perfectamente en su entorno, mientras que algunos desean conectarlas a la domótica del edificio. En todos los casos, ofrecemos soluciones personalizadas que pueden interactuar con sus sistemas o incorporar nuestra propia tecnología, siempre con los más altos estándares de ciberseguridad, protección de datos y seguridad ante intrusiones.
Gracias a nuestra presencia global, contamos con una amplia colección de soluciones adaptadas a diferentes entornos y necesidades. Y cuando una solución específica no existe, la desarrollamos en tiempo récord porque la diversidad del mundo requiere respuestas flexibles e innovadoras.
CONSTRUIBLE: ¿Qué papel juegan el Internet de las Cosas y el big data en el desarrollo de soluciones innovadoras para el sector de construcción y, específicamente, en puertas automáticas?
Miguel Ángel Fernández: El IoT ya forma parte de nuestras vidas, todos tenemos elementos conectados continuamente a nuestro alrededor y el big data muestra amplias posibilidades de aportar mejoras en los productos de una forma mucho más rápida que los actuales. Como se ha dado en los coches que envían datos continuamente y da lugar a actualizaciones de software, las puertas automáticas seguirán este camino y mediante el big data se irán mejorando de una forma más rápida que a la que estamos acostumbrados.
El big data tiene también otros usos tales como estadísticas de uso, contabilizar personas o analizar las horas de más tránsito para una mejor gestión del flujo de los usuarios.
CONSTRUIBLE: En un mundo cada vez más enfocado en la sostenibilidad, ¿cómo integra Manusa prácticas y materiales sostenibles en su proceso de innovación y desarrollo?
Miguel Ángel Fernández: Manusa, en sus desarrollos, como he comentado anteriormente, prioriza los proveedores y partners locales lo más cerca del punto de instalación posible. Ello reduce drásticamente la huella de carbono. Además, todos los materiales, en su inmensa mayoría, son fácilmente reciclables, y la pequeña parte que presenta más dificultades se está estudiando para mejorarla. La sostenibilidad es fundamental en la estrategia de Manusa.
Nuestras puertas, además, son de las más eficientes del mercado, por lo que el uso de la energía que necesitan está optimizado, pero también estamos trabajando en una nueva generación que lo será aún más. La puerta, en sí misma, en las edificaciones es un elemento de sostenibilidad, mejorando la eficiencia energética al actuar como aislante y optimizando la climatización.
Manusa dispone de la Declaración Ambiental de Producto (DAP) para la familia de puertas Visio+, lo que refuerza nuestro compromiso con la sostenibilidad. Además, esta certificación contribuye a la obtención de puntos en certificaciones medioambientales como LEED o BREEAM, fundamentales para la construcción sostenible.
La empresa, además, cuenta con energía fotovoltaica en sus fábricas para los procesos industriales. Manusa también dispone de certificaciones medioambientales que reflejan las bondades de nuestros diseños, los cuales continuarán evolucionando para ofrecer soluciones cada vez más sostenibles.