El Parque Tecnológico de Euskadi ha celebrado el acto de colocación de la primera piedra de su primer edificio en propiedad del campus Hernani, ubicado en Galarreta. Estas instalaciones, diseñadas bajo criterios de ecodiseño, sostenibilidad y eficiencia energética, se configuran como un polo para atraer empresas y proyectos estratégicos de alta tecnología. Para su construcción se prevé la incorporación de un 40% de materiales reciclados.

El lehendakari Imanol Pradales ha presidido el acto de la colocación de la primera piedra de este edificio que llevará el nombre de quien fuera la pionera de la economía circular, Ellen MacArthur. Tendrá una superficie de 10.000 m2 que se pondrán a disposición de empresas tecnológicas. De ellos, 2.300 m2 estarán dedicados a empresas en fase de ‘scale up’, con la intención de que estas instalaciones se conviertan en un hub para todos los proyectos empresariales que han pasado la fase de incubación y están experimentando un rápido crecimiento en el mercado.
Infraestructura verde e inteligente
Con la construcción de este edificio de nueva planta, que estará finalizado para finales de 2026, el Parque Tecnológico de Euskadi refuerza su compromiso con la creación de infraestructuras verdes e inteligentes que contribuyan a mejorar el presente y el futuro de la sociedad. En este sentido, el Ellen MacArthur responde a una edificación ambientalmente sostenible, basada en el ecodiseño y la economía circular.
De hecho, para su construcción se prevé la incorporación de un 40% de materiales reciclados, así como el uso de materiales ecológicos y cálidos asociados a los espacios de estancia. Asimismo, se facilitará el aprovechamiento de energías renovables, contemplando la generación térmica de alto rendimiento, la digitalización y el control de instalaciones (BMs), la optimización de consumos y fuentes energéticas, y la recuperación de agua de lluvia y de aguas grises.
El edificio central se configura como una infraestructura flexible y adaptable a las condiciones particulares de cada empresa. En el interior habrá oficinas privatizables, espacio para prototipos tecnológicos, laboratorios RIS3, y servicios complementarios como sala de coworking, salas polivalentes y Ágora. También dispondrá de aparcamiento para bicicletas y patinetes eléctricos, así como de puntos de recarga para vehículos eléctricos.