Las ciudades necesitan adaptarse urgentemente a los crecientes desafíos que plantea el cambio climático. En este contexto, el proyecto LIFE CITYAdaP3 ha creado mecanismos público-privados para financiar las medidas de adaptación urbana mediante la participación de industrias y empresas locales de cuatro municipios (tres españoles y uno italiano), validando esquemas de colaboración que puedan ser transferibles y replicables a nivel europeo.

Coordinado por la Federación de Municipios de la Región de Murcia, con EuroVértice y la Cátedra de RSC de la Universidad de Murcia como socios técnicos, el proyecto se ha llevado a cabo en los municipios murcianos de Alcantarilla, Lorquí y Molina de Segura, y en el municipio italiano Reggio Emilia, cuyos ayuntamientos también han actuado como socios.
Proyectos piloto de adaptación local al cambio climático
Los resultados han superado las expectativas, llevándose a cabo incluso más actuaciones de las previstas. En particular, en el municipio de Alcantarilla se ha construido una plataforma peatonal y ciclista sombreada provista de pavimento permeable eficiente, capaz de disminuir el efecto isla de calor y mitigar los efectos de las fuertes lluvias. Además, se ha impermeabilizado la cubierta de la Agencia Local de Desarrollo para la implementación de una cubierta verde.
En Lorquí se ha intervenido mediante técnicas innovadoras en los cabezos de Las Polacas y Ermita-Escipión mitigando la erosión y reduciendo la temperatura en su entorno. A su vez, se ha rehabilitado con técnicas sostenibles y costo-eficientes la casa cueva Las Trillizas, acción que ya se ha replicado en otras viviendas. Por último, se ha diseñado un microbosque semiárido.
Por su parte, en Molina de Segura se ha reforestado y se han aplicado sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) en el parque Nelson Mandela, lo que ha demostrado resultar eficaz frente a las inundaciones; se ha diseñado un proyecto de casa bioclimática y otro de senda urbana sostenible para promover para estilos de vida neutros en carbono, y en los próximos meses se revegetará el Parque del Panderón.
En el municipio italiano de Reggio Emilia (Italia) se han diseñado parques adaptativos con prados rurales, hileras de árboles, setos rurales y microbosques Miyawaki, que ya actúan reduciendo el efecto isla de calor en cuatro parques urbanos, y se ha llevado a cabo un rediseño adaptativo de la Piazza del Popol Giost.
Por último, cabe destacar que todas estas actuaciones han sido monitorizadas para conocer su respuesta al cambio climático, demostrando en la mayoría de los casos que cumplen con los objetivos previamente establecidos.