El municipio de Terrassa (Barcelona) ha sido uno de los escenarios clave para la implementación de una solución innovadora en el sector de la construcción, que consiste en la prefabricación e instalación de fachadas con funcionalidades avanzadas que mejoran la eficiencia energética, reducen costes y acortan los tiempos de instalación. Esta innovación, enmarcada dentro del proyecto europeo Plural, ha desarrollado y validado una gama de fachadas ‘plug-and-use’, es decir, fabricadas fuera de la obra e instaladas directamente sobre los edificios existentes.

Liderado por la Universidad Técnica Nacional de Atenas, el proyecto ha contado con un presupuesto de 9.663.495 euros, de los que la Unión Europea ha aportado 7.973.817 euros. Un total de 18 socios de siete países europeos forman parte del consorcio de esta iniciativa que comenzó en el 2020 y ha finalizado en el 2024.
El proyecto Plural ha demostrado con éxito su modelo en Terrassa y otras ciudades europeas como Atenas (Grecia) y Kasava (República Checa), posicionándose como un referente en la rehabilitación sostenible de edificios.
Edificio de consumo energético casi nulo
Las fachadas desarrolladas en el proyecto han sido diseñadas para mejorar la eficiencia energética de los edificios a largo plazo, reduciendo las emisiones de CO2 y optimizando el uso de energías renovables. En el caso de Terrassa, la construcción ha alcanzado el estatus de edificio de consumo energético casi nulo, integrando la gestión energética inteligente de los elementos en fachada, la fotovoltaica situada en la cubierta del edificio y equipos de climatización.
Para alcanzar este objetivo, el proyecto ha contado con una colaboración multidisciplinaria desde la fase de diseño hasta la finalización de la obra. En concreto, han participado el estudio de arquitectura Picharchitects/Pich-Aguilera, el fabricante del sistema Denvelops, investigadores del Instituto de Investigación en Energía de Catalunya (Irec), y se ha contado con el apoyo del Instituto de Tecnología de la Construcción de Catalunya.
La aportación de Picharchitects se ha centrado en integrar soluciones innovadoras que no solo mejoren el rendimiento energético, sino que también garanticen una estética cuidada y duradera.
Por su parte, investigadores del departamento React de Irec han desarrollado un sistema de control remoto basado en algoritmos de gestión inteligente de la energía. Estos modelos innovadores integran el consumo térmico y eléctrico para optimizar la eficiencia energética y el uso de las energías renovables en el edificio, reduciendo las emisiones de CO2, asegurando el confort de los inquilinos y ofreciendo flexibilidad en el consumo energético, que es la base de la gestión de edificios de energía positiva.
Los sistemas de control inteligente también han demostrado capacidades para el diagnóstico precoz de fallos en equipos, como las bombas de calor o las unidades de tratamiento de aire, mejorando así el mantenimiento y la durabilidad de las instalaciones.