El proyecto Retabit ha creado una plataforma innovadora para apoyar a los municipios en la planificación y la implementación de los Planes de Acción para la Energía Sostenible y el Clima (PACES), en concreto, la rehabilitación del parque inmobiliario. La plataforma está diseñada para adaptarse a diferentes contextos locales, ayudando a los municipios a evaluar su parque inmobiliario actual y a explorar posibles escenarios de descarbonización, según los criterios, preferencias y urgencias de los usuarios finales.

Retabit es un proyecto de investigación, desarrollo e innovación cofinanciado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y llevado a cabo por el grupo de investigación ARC Ingeniería y Arquitectura La Salle (coordinador) e IREC, el Instituto de Investigación en Energía de Cataluña.
En estrecha colaboración con gobiernos regionales y municipios, el proyecto aplica investigación de casos prácticos para identificar las necesidades de los actores involucrados en la planificación urbana. Diferentes casos de demostración y actores clave (Sant Cugat del Vallès, Rubí, Diputación de Barcelona, Agencia de Energía de Barcelona o Fundación Europace), con diferentes necesidades y características, han servido como casos de prueba reales para evaluar la usabilidad y la eficacia de la plataforma en las operaciones diarias.
Análisis de zonas urbanas a nivel de barrio y distrito
El desarrollo de la plataforma sigue una metodología ágil e iterativa, que garantiza la mejora continua basada en datos reales y la opinión de los usuarios. Integra métodos cualitativos y cuantitativos para definir indicadores de sostenibilidad, lo que permite un enfoque holístico para la rehabilitación de edificios. Mediante la incorporación de modelos multiescala y multidimensionales, la plataforma analiza las zonas urbanas a nivel de barrio y distrito, considerando factores ambientales, sociales y económicos.

Una característica clave de Retabit es la creación de arquetipos de edificios que categorizan las zonas urbanas según sus características físicas, valor arquitectónico, aspectos sociales (como la estructura familiar y el nivel de ingresos) y factores económicos como el valor inmobiliario y la situación de la propiedad. Estos arquetipos mejoran la precisión de las evaluaciones del potencial de renovación y ayudan a los municipios a diseñar planes de rehabilitación más eficaces.
Retabit Analiza y Retabit Planifica
La plataforma desarrollada en el proyecto Retabit ofrece un análisis integral del parque residencial, apoyado por la integración de 11 fuentes de datos de fuente públicas, como el catastro, bases cartográficas, equipamientos, certificados energéticos, el censo anual de población y los precios de alquiler. A partir de estos datos, se han creado 15 indicadores que permiten evaluar el estado del parque edificado residencial y desarrollar estrategias de rehabilitación que aborden las múltiples dimensiones de la sostenibilidad: ambiental, económica y social.

La plataforma consta de dos entornos interrelacionados: Retabit Analiza y Retabit Planifica. En el caso de Retabit Analiza, accesible al público, ofrece un análisis multidimensional de los edificios residenciales en los municipios de Cataluña, clasificándolos mediante indicadores energéticos, socioeconómicos y medioambientales. Los usuarios pueden evaluar las condiciones de los edificios mediante análisis temáticos, tales como la vulnerabilidad a las olas de calor, el potencial de generación de energía y la desigualdad social.
Por su parte, Retabit Planifica está dirigido a técnicos de la administración y profesionales del sector, facilita la planificación estratégica de la rehabilitación, así como la evaluación del impacto de los programas de reforma a través de simulaciones.
Las simulaciones se basan en dos modelos computacionales. El primero es un modelo gris RC (Resistencia-Capacitancia), calcula indicadores energéticos a partir de 11 arquetipos de edificios caracterizados por factores como la zona climática, la orientación, la anchura de la calle, los perfiles de usuario y las medidas de renovación propuestas. El segundo modelo, regresor, permite estimar indicadores energéticos utilizando conjuntos de datos existentes, como la base de datos de certificados energéticos y los datos catastrales.

Los usuarios pueden definir el alcance de las simulaciones seleccionando edificios mediante indicadores multidimensionales, agrupándolos por período de construcción y uso, y asignando medidas de rehabilitación. Posteriormente, se comparan diferentes escenarios para evaluar el impacto de las medidas en la reducción de emisiones, la reducción de los costes energéticos y la rentabilidad de la inversión.
Presentación de la plataforma Retabit
La Escuela de Arquitectura La Salle de la Universidad Ramón Llull acogió el pasado 20 de marzo el evento final de Retabit dirigido a profesionales del sector de la construcción, administraciones públicas y organizaciones involucradas en la rehabilitación sostenible.
La sesión demostró cómo la integración de datos abiertos y las simulaciones facilitan la planificación estratégica para la rehabilitación de edificios residenciales en Cataluña. El evento también fomentó la colaboración entre actores clave, impulsando iniciativas alineadas con la eficiencia energética, la equidad social y la sostenibilidad urbana para avanzar en la descarbonización del sector de la edificación.
Más allá de las funcionalidades abiertas actuales, la plataforma puede adaptarse localmente complementándola con los datos disponibles a nivel municipal. Además, se entiende como un proceso continuo, y se prevé la implementación de nuevas funcionalidades próximamente mediante la integración de sistemas basados en inteligencia artificial, escenarios climáticos futuros o capacidades para el monitoreo de intervenciones en situaciones reales.