Forest Stewardship Council (FSC) es una organización internacional sin ánimo de lucro que se dedica, desde hace 30 años, a promover la gestión forestal responsable en todo el mundo. Gonzalo Anguita, director ejecutivo de FSC España, explica en esta entrevista la apuesta de la organización por la promoción de la construcción con madera certificada, cómo la madera puede ayudar a mitigar el cambio climático y a reducir la huella de carbono, y el trabajo de FSC para promover la gestión forestal y el abastecimiento responsable.

CONSTRUIBLE: Forest Stewardship Council participa en la feria Rebuild, que se celebra del 23 al 25 de abril. ¿Qué podrán encontrar los asistentes en vuestro espacio expositivo? ¿Cuál es la importancia de participar en este tipo de eventos y cómo influye a la hora de que se impulsen las certificaciones?
Gonzalo Anguita: FSC España presenta en Rebuild una apuesta clara por la promoción de la construcción con madera certificada FSC, por un lado, con una muestra de elementos constructivos, con certificado FSC, cedidos por Garnica, Ziclick (Finsa y Simon), Maderas Cuenca, Mibawood y Little Bear España, más la colaboración de Tonewoods y APCER; y por otro, con un ciclo de actividades propio orientado a arquitectos y promotores.

Durante tres días vamos a celebrar en nuestro espacio, en el Pabellón 9, mesas redondas y presentaciones centradas en temas de gran interés, como green building, proyectos regenerativos o el uso de la madera como elemento biofílico, psicología ambiental y bienestar. Y la presentación de proyectos de impacto, como ‘1265 Borregas’, el nuevo edificio de Google realizado por el estudio de Michael Green y con toda su madera certificada FSC.
De esta manera, compartiendo casos prácticos, reales y consolidados en el mercado, mostramos a estos sectores profesionales cómo FSC y sus certificaciones representan una opción sólida de sostenibilidad; y cómo todo ello repercute en toda la cadena de valor.
CONSTRUIBLE: La madera tiene un escaso carbono embebido o huella de carbono derivada de su extracción, producción, fabricación, construcción y uso posterior. ¿Cuáles son los beneficios medioambientales de la construcción en madera? ¿Cómo puede este material ayudar a mitigar el cambio climático y a reducir la huella de carbono?
Gonzalo Anguita: La madera es un material de construcción que ofrece múltiples ventajas, más allá de su carácter estético: es fácil de trabajar, renovable y reciclable, de bajo consumo energético y de alto rendimiento. Además, aumentar el uso de la madera en el ámbito de la construcción reduce la huella medioambiental de los edificios desde el principio y a lo largo de su vida útil. Frente a los consumos energéticos y emisiones que genera la producción de otros materiales, la madera absorbe aproximadamente 0,9 toneladas de CO2 por m3 y lo almacena.
Aumentar la presencia de madera como componente de edificios supone una importante aportación de cara a mitigar el cambio climático. Precisamente, por la relevancia de esta cuestión, hemos programado una conversación titulada ‘BIM, LEAN, FSC Y ACV (ARCE) para afrontar la descarbonización’.
CONSTRUIBLE: En el contexto actual de preocupación por la deforestación y degradación forestal, ¿existen riesgos reputacionales en los edificios construidos con madera? ¿De qué forma la producción de madera puede ser sostenible en el tiempo y que las generaciones futuras no se vean comprometidas?
Gonzalo Anguita: Comenzando por esto último, nosotros siempre recalcamos que la mejor conservación de nuestros bosques, el modo de mantenerlos sanos y vivos, pasa por su gestión responsable, con un triple balance que aúna intereses ambientales, sociales y económicos. Generando actividad en origen, en el medio rural, con proyectos de bioeconomía forestal no estaremos comprometiendo a generaciones futuras; más bien, recuperando oportunidades de futuro para las comunidades locales. Y esa responsabilidad en la obtención de la madera como recurso natural ha de ser clara, real, medible, justamente cuando hemos de recordar la entrada en vigor del Reglamento de productos libre de deforestación (EUDR) a finales de este año.

El sector de la construcción también debe considerar y cumplir estas obligaciones, evitar riesgos reputacionales, por lo que FSC España también explicará en Rebuild las herramientas propias desarrolladas para facilitar el cumplimiento de esta normativa europea; algunas de ellas, basadas en tecnología blockchain -como FSC Trace– para trazar todo el recorrido de la materia prima utilizada en elementos constructivos; otras, para la digitalización de los informes que serán preceptivos para cumplir con el EUDR.
CONSTRUIBLE: La utilización de madera procedente de fuentes responsables y controladas permite una adecuada protección de los bosques, de su biodiversidad y de los servicios ambientales que proporcionan. Forest Stewardship Council promueve la gestión forestal y abastecimiento responsable a través de la Certificación FSC de Gestión Forestal. ¿Qué garantiza esta certificación? ¿Qué aporta a la sociedad? ¿Y al sector de la construcción e inmobiliario?
Gonzalo Anguita: Nuestra organización tiene un recorrido de más de 30 años, en unos 90 países de todo el mundo. Con unos mismos principios y criterios, que adaptan los comités de estándares nacionales, FSC garantiza el equilibrio de una gestión forestal sostenible de verdad, con esa consideración de los aspectos medioambientales, sociales y económicos; y este triple balance rige también la organización y las decisiones de FSC, como organización de membresía, plural.
La trazabilidad de la madera, desde su origen hasta su comercialización final, está auditada por terceras partes independientes. La sociedad se beneficia, en primer lugar, en su origen, entendiendo el valor económico que esta gestión forestal aporta a las comunidades locales de todo el mundo; también a las cadenas de valor posteriores y al ciudadano y consumidor, que contribuye a todo ello mediante la compra responsable de productos certificados FSC. Los sectores de la construcción y el inmobiliario son actores fundamentales, palancas clave en esa actividad. Y FSC, al ser el sello de gestión forestal sostenible más reconocido, acaba siendo un empuje en la prescripción de construcción sostenible.
CONSTRUIBLE: La utilización en el sector de la construcción de productos forestales como la madera y el corcho se ha extendido en los últimos años. Por ello, Forest Stewardship Council pone a disposición del sector de la construcción la Certificación FSC de Proyectos, verificada por entidades de certificación independientes, que permite asegurar la procedencia sostenible de todos los materiales de origen forestal empleados. ¿Cuáles son los pasos a seguir para obtener esta certificación?
Gonzalo Anguita: Las certificaciones FSC se realizan por entidades de certificación externas, independientes, lo que refuerza su solidez, y están reconocidas por BREEAM, LEED y el Living Building Challenge. La Certificación FSC de Proyectos puede utilizarse en cualquier tipo de construcción o rehabilitación, proyectos de ingeniería civil, stands para exposiciones y festivales, medios de transporte, como barcos, e incluso en obras de arte o decoración individuales.
En el caso del sector de la construcción, el Forest Stewardship Council plantea diferentes fórmulas: la certificación total de un proyecto -cuando está totalmente acreditado que todos los materiales/productos forestales utilizados en el proyecto tienen las declaraciones de FSC-; la certificación parcial por elementos -declaraciones sobre componentes o materiales específicos del proyecto que están certificados FSC-; y certificación por porcentajes -declaraciones FSC sobre un porcentaje de materiales de origen forestal utilizados en el proyecto final; otros materiales forestales de un proyecto que no contribuyan a las declaraciones deben adquirirse como madera recuperada preconsumo, material controlado y/o madera controlada-.