Comunicación presentada al III Congreso Edificios Energía Casi Nula:
Autores
- José Andrés López Pérez & Eva Sanchís Pelegrín, AITIIP
- Ángel Martínez López & Eva Roldán Saso, GEEZAR SOLUCIONES, S.L
- Robert Gerylo, Michal Piasecki & Dominic Bekierski, ITB
- Duygu Basoglu & Gülfem Inaner, EKODENGE
Resumen
Proyecto BLESIL tiene el objetivo de mejorar los conocimientos y habilidades de este sector de profesionales europeos. Para ello, se proporcionará formación a estos profesionales en materia de eficiencia energética y sostenibilidad de edificios y en las distintas fases del ciclo de vida de los edificios: Diseño, Construcción, Operación-Mantenimiento y Uso final. El contenido formativo será impartido en modalidad online y de forma gratuita, con una duración total de 60 horas y estará disponible en varios idiomas (inglés, español, turco y polaco), de modo que los profesionales interesados puedan formarse y adquirir competencias de alta calidad en esta temática para ser capaces de desarrollar su actividad profesional en línea con el objetivo NZEB.
Introducción
En los últimos años en Europa se han presentado tres grandes retos a los que debe hacer frente para asegurar un adecuado escenario futuro: la crisis económica, la inseguridad de abastecimiento energético y el cambio climático asociado al aumento en las concentraciones del CO2 atmosférico. Para ello, la Unión Europea (UE) ha ido definiendo objetivos clave y planes a llevar a cabo en los próximos años, como la Estrategia Europa 2020. Ésta consiste en acciones a gran escala orientadas a alcanzar un crecimiento sostenible basado en la eficiencia energética y uso de energías renovables, en el conocimiento e innovación y en la cohesión social y territorial.
En materia de eficiencia energética en particular, en 2008 la UE estableció el triple objetivo para el 2020 consistente en: la reducción de un 20% de emisiones de CO2, el uso de al menos un 20% de la energía procedente de fuentes renovables y la reducción de un 20% del consumo de energía primaria mediante el incremento de la eficiencia energética y el ahorro. En este sentido, el sector de la edificación es responsable del 40% del consumo final en la UE, y por tanto es un elemento clave para alcanzar dichos objetivos. Debido a esto, en 2010 la UE publicó la EPBD (Energy Performance of Buildings Directive), donde se estableció una serie de medidas: una metodología común para calcular la eficiencia energética en edificios, los requisitos mínimos de eficiencia a alcanzar tanto para nuevas construcciones como rehabilitaciones, los sistemas de certificación energética a emplear y los requisitos para las inspecciones periódicas de las calderas y sistemas centrales de aire acondicionado.
La EPBD también planteó el concepto de NZEB (Nearly Zero Energy Building) o edificios de consumo casi cero, definido como «el edificio con un nivel de eficiencia energética muy alto cuya cantidad casi nula o muy baja de energía consumida deberá estar cubierta en amplia medida por energía renovable producida in situ o en el entorno». Según esta EPBD, los países miembros de la UE deben garantizar que todos los edificios públicos que construyan o rehabiliten a partir de 2018 sean NZEB, y en el caso del resto de edificios, lo sean a partir de 2020. Así, el impacto de esta directiva será significativo para el logro de los objetivos europeos de 2020, pero para ello es fundamental disponer de profesionales de la construcción con una alta cualificación y nivel de competencia en materia de eficiencia energética capaz de materializarla. Sin embargo, la misma UE reconoce la actual deficiencia en dichas habilidades y competencias y la necesidad de mejorarla para cumplir de forma satisfactoria con el EPDB en el tiempo establecido.
Objetivos
En este sentido y en línea con esta necesidad, el Proyecto BLESIL (Building Lifecycle Energy Saving Integral Learning) enmarcado en el programa ERASMUS+ de la Estrategia Europa 2020, tiene el objetivo de mejorar los conocimientos y habilidades de este sector de profesionales europeos. En concreto, BLESIL consiste en la formación de distintos perfiles de profesionales de la construcción (urbanistas, arquitectos, constructores e instaladores) en materia de eficiencia energética y sostenibilidad, y sobre distintas fases del ciclo de vida de los edificios: Diseño, Construcción, Operación-Mantenimiento y Uso final. La formación será impartida mediante TICs, por lo cual se está generando una plataforma digital e-Learning que contendrá todo el contenido formativo elaborado por los socios del proyecto empleando técnicas, metodologías y software novedosos resultantes de otros proyectos europeos previos. Una vez se haya elaborado todo este material educativo, será subido a la plataforma online y puesto a disposición de los profesionales de la construcción de forma gratuita, para que puedan adquirir competencias de alta calidad y ponerlas en práctica en su actividad profesional en línea con el objetivo NZEB. El contenido educativo, como muestra la Figura 1, estará dividido en los siguientes 4 módulos: Diseño, Construcción, Operación-Mantenimiento y Gestión del edificio por los usuarios finales.
Los socios del proyecto constituyen una alianza bien equilibrada entre entidades educativas, como son ITB (Polonia) y AITIIP (España), y PYMEs del sector de la construcción, como son GEEZAR (España) y EKODENGE (Turquía):
- AITIIP es un centro español de referencia para el desarrollo de proyectos de investigación en diseño y fabricación de componentes plásticos, moldes y procesos de transformación (moldes de inyección, extrusión, extrusión por soplado, etc.). AITIIP está muy comprometido con la formación vocacional, coordinando 2 proyectos Erasmus+ y participando en otros dos.
- GEEZAR Soluciones S.L. es una compañía tecnológica Spin-Off universitaria en el campo del ahorro energético a través del conocimiento, monitorización y simulación de consumos. GEEZAR ha sido reconocida como empresa de interés social por el Instituto Aragonés de Empleo y como empresa tecnológica innovadora por CEEI Aragón, dependiente del Gobierno de Aragón. (www.geezar.es).
- ITB es un instituto polaco de investigación cuya principal actividad investigadora se basa en asegurar la calidad en la actividad y productos del sector de la construcción y la protección de los intereses de los usuarios de los edificios.
- EKODENGE es una ingeniería turca cuya actividad se centra en la consultoría, investigación y desarrollo de tecnologías medioambientales, tecnologías de la información y sistemas arquitectónicos sostenibles.
Estudio sobre las necesidades de formación de los profesionales de la construcción
Como paso previo a la elaboración del contenido formativo, cada socio del proyecto ha realizado un estudio de situación para conocer el nivel actual de conocimientos y habilidades de los trabajadores de la construcción en cuanto a eficiencia energética y la oferta de estudios disponible al respecto, en sus respectivos países (Polonia, Turquía y España). Los resultados obtenidos han permitido determinar qué profesionales del sector de la construcción presentan mayor necesidad de formación sobre la EPBD y el estándar NZBE, e identificar en qué temáticas del ciclo de vida de edificios necesitan mejorar sus habilidades y competencias. De esta forma, los esfuerzos de formación del proyecto se centrarán en los perfiles profesionales y las temáticas que presenten un mayor potencial de mejora hacia la materialización del estándar NZBE.
Para llevar a cabo este estudio de situación, en cada país se ha seleccionado un grupo representativo de profesionales de la construcción con distintos perfiles (arquitectos, ingenieros, profesores universitarios, urbanistas, expertos en energías renovables, trabajadores del sector público, etc.) y se les ha realizado encuestas diseñadas específicamente para este fin. El diseño de las encuestas se realizó conjuntamente entre los socios del proyecto, de forma que permitiera analizar las necesidades formativas de los distintos perfiles profesionales en cuanto a eficiencia energética en la edificación. Para ello, hubo que definir los distintos niveles o perfiles profesionales que se iban a analizar y los temas relativos a la edificación de los cuales se quería conocer las necesidades de formación. En cuanto a los niveles profesionales del sector de la construcción, se definieron los siguientes 6 perfiles: Operarios (N1), Técnicos básicos (N2), Técnicos especialistas (N3), Especialistas (N4), Ingenieros/Arquitectos (N5), Doctores/Directores (N6). Para definir estos niveles, se empleó como referencia el esquema de competencias del Marco Europeo de Cualificaciones (EQF), cuya equivalencia de escalas puede verse en la Tabla I.
En cuanto a la temática relativa a eficiencia energética de edificios, se realizó una matriz de necesidades de capacitación de acuerdo a los requerimientos de la EPBD y se clasificaron en las 5 etapas del ciclo de vida de un edificio: Diseño, Producción, Construcción, Uso y Fin de vida. Una vez definidos los niveles profesionales y las temáticas objetos de estudio, se diseñó un formato de encuesta capaz de analizar las necesidades de formación y nivel de conocimientos actual existente en el sector de la construcción y fue enviada a los grupos de expertos seleccionados de los 3 países para que fueran respondidas. A la hora de responder a la encuesta se solicita a los participantes la asignación de puntuaciones a los distintos temas del ciclo de vida de los edificios, en función de dos aspectos: el nivel de importancia que cada tema tiene para el adecuado desempeño de la actividad profesional en línea con el EPBD (columna A), y el nivel de oferta formativa existente en los programas educativos estatales actuales sobre esa temática (columna B). La combinación de puntuaciones asignadas a ambas columnas para cada tema da como resultado el Índice de Potencial Formativo, IPF (columna C), que refleja el potencial de mejora que presenta la formación sobre ese tema y el interés que tiene el aumentar la capacitación del profesional en vistas a alcanzar el estándar NZEB. El cálculo del IPF ha sido definido por los socios del proyecto y se obtiene mediante la siguiente expresión (1): IPF = A x (6-B) / 5. Siendo:
- A: Grado de Importancia concedido al hecho de que un determinado perfil profesional cuente con conocimientos sobre cada temática para el correcto desempeño de su actividad profesional, en vistas al cumplimiento del estándar NZEB (puntuado de 1 a 5 de menor a mayor grado de importancia respectivamente).
- B: Oferta formativa sobre la temática en los programas de estudios nacionales disponibles actualmente (puntuada de 1 a 5 de menor a mayor oferta formativa respectivamente).
Índice de Potencial Formativo (IPF): refleja el grado de necesidad formativa de un determinado profesional en una temática concreta y, por tanto, el potencial de mejora que presenta su formación con el proyecto BLESIL. Así, el proyecto deberá enfocarse hacia la formación de los profesionales y temáticas con un mayor IPF.
Resultados y conclusiones
En las Figuras 3 y 4 se muestran los resultados de IPF obtenidos con las encuestas realizadas en los 3 países estudiados (Turquía, Polonia y España), tanto por nivel profesional de los trabajadores del sector como por temas del ciclo de vida de los edificios, respectivamente. En cuanto a los IPF por niveles profesionales (Fig. 2), si nos centramos en los valores promedios representados por las columnas en amarillo, se puede ver como los mayores potenciales formativos lo presentan los niveles medios y altos (N3 a N6), con valores comprendidos entre 2,7 y 3,3, mientras que los niveles más bajos (N1 y N2) presentan valores medios que quedan muy por debajo de 2, en términos relativos.
En cuanto a los IPF por etapas del ciclo de vida de la edificación (Fig. 3), los valores de potencial formativo son más homogéneos entre una temática y otra, estando los valores promedio de los tres países entre 2,3 y 2,7.
A modo de resumen, en la Fig. 4 se muestra una comparativa de los valores de IPF obtenidos tanto por etapas del ciclo de vida del edificio como por tipo de trabajador del sector de la construcción, es decir, la combinación de los valores promedio de las Fig. 2 y 3.
Así, a la vista de los resultados de IPC obtenidos del estudio, se puede afirmar que existe necesidad de formación en lo relativo a cumplir con los objetivos del EPBD, en todas las etapas del ciclo de vida de los edificios y para todos los niveles profesionales del sector de la construcción. Sin embargo, como muestra la Figura 4, el mayor potencial formativo lo presentan las categorías profesionales de nivel medio-alto (N3 a N6).
Esto es debido, en su mayor parte, a que tienen el mayor poder de decisión en términos de diseño, planificación, elección de materiales, aplicación de innovaciones, etc., a la hora de garantizar el cumplimiento del NZEB en su actividad profesional. Es decir, estos perfiles profesionales cuentan con una mayor capacidad de hacer efectiva la construcción de edificios con alta eficiencia energética.
Por esta razón, desde el proyecto Blesil se ha decidido diseñar el plan de estudios específicamente para cubrir la actual falta de conocimientos y habilidades detectados en estos perfiles profesionales en particular, tan necesarios para hacer frente al cumplimiento de los requerimientos exigidos en la EPBD para 2020.
Además, este plan formativo se ha elaborado de acuerdo al Marco Europeo de Capacitación (EQF) con vistas a proporcionar a los alumnos una acreditación común dentro de la Unión Europea que favorezca la movilidad profesional entre países.
El curso se dividirá en los siguientes módulos formativos:
1. URSOS: Diseño Urbano Sostenible.
- Contexto e Introducción.
- Diseño eficiente: Diseño urbano y de edificios.
- Uso del programa informático URSOS.
2. Mejores Técnicas para la Edificación Energéticamente Eficiente.
- Eficiencia y Sostenibilidad.
- Ambiente interior sano y confortable.
- Materiales constructivos ecológicos, reciclables y reutilizables.
- Materiales y Sistemas avanzados de aislamiento térmico.
- Sistemas de generación de energía térmica y eléctrica, y sistemas de almacenamiento energético integrados en el edificio.
3. Uso y Mantenimiento Eficiente de las instalaciones energéticas del Edificio.
- Sistemas de control, de gestión y de mantenimiento de edificios.
- Sistemas de monitorización y optimización de procesos con ayuda de equipos automáticos.
- Generación de procesos o subprocesos para la mejora del funcionamiento de los sistemas energéticos del edificio.
- Identificación, realización y revisión de requerimientos legales para la gestión energética de edificios (Responsabilidad del Gestor).
- Monitorización y control de los costes de operación.
4. Metodología IIA: Reducción del consumo energético del usuario final del edificio.
- Metodología IIA: Contexto.
- Técnicas de formación e interacción con los usuarios finales del edificio que eviten hábitos diarios derrochadores de energía.
- Sistemas de monitorización y adquisición de datos.
- Análisis de información recopilada y sistemas de visualización de resultados.
De esta forma, con la formación de este sector profesional, el proyecto pretende por un lado, contribuir a la Estrategia Europa 2020 enfocada al desarrollo de una economía del conocimiento, la innovación, más verde y competitiva; y por otro lado, contribuir al cumplimiento de la EPBD sobre el comportamiento energético de edificios, totalmente dependiente de las habilidades y competencias con las que cuenten los profesionales de la construcción para que su implementación sea materializada de una forma realmente exitosa.