Comunicación presentada al III Congreso Edificios Energía Casi Nula:
Autores
- Marta Epelde, Encargada del Departamento de Eficiencia, Sostenibilidad y Salud ‘Kursaal Green’, Kursaal Rehabilitaciones Integrales
- Alex Orena, Profesor, Centro Integrado de Formación Profesional Don Bosco
- Auritze Etxezarreta, Profesora, Centro Integrado de Formación Profesional Don Bosco
Resumen
La rehabilitación de un espacio en un centro educativo, es una oportunidad para implantar nuevas líneas de conocimiento. El Instituto de Formación profesional Don Bosco requería adecuar el antiguo piso del conserje como nuevo espacio diáfano para proyectos innovadores relacionados con sistemas domóticos y big data systems. ¿Por qué no aprovechar para llevarla a cabo con criterios EECN? ¿Por qué no hacer que este espacio para la innovación, lo sea tanto en el contenido como en el continente? Aceptada la propuesta, el reto fue adaptar el ajustado presupuesto a criterios EECN y hacer soluciones constructivas a medida. Es una gran oportunidad que el espacio sea en sí mismo una muestra de alta eficiencia: viviendo la experiencia en primera persona, la concienciación y la educación de los asistentes será más efectiva y activará una cultura de la sostenibilidad a gran escala.
Introducción
La rehabilitación y adecuación de un espacio en un centro educativo, es una oportunidad para implantar nuevas líneas de conocimiento que surgen con la realización de la intervención. En el caso que nos ocupa, el Centro Integrado de Formación Profesional Don Bosco, requería adecuar el antiguo piso del conserje como nuevo espacio diáfano para proyectos innovadores. El contenido del espacio es muy ambicioso, ya que quiere albergar una ideateca y muestrario que sea un espacio para la innovación, con temas relacionados con sistemas domóticos y monitorización.
Un proyecto EECN para Rehabilitación
El local existente presentaba una importante fragmentación del espacio al tratarse de una antigua vivienda. Requería realizar una adecuación completa, donde se llevarán a cabo una integración de los espacios y renovación de todos los paramentos existentes, tales como paredes, suelos y techos. Todas las instalaciones existentes debían actualizarse.
El antiguo piso del conserje, sin embargo, presentaba posibilidades atractivas para su reutilización y conversión en espacio educativo para la innovación. Situado en la última planta de uno de los edificios principales del Centro construido en los años 60, posee amplias ventanas orientadas a norte y sur, abundante luz natural y vistas privilegiadas a la bahía de Pasajes. Integrando los espacios en uno sólo, se convertiría en un espacio diáfano de unos 105m2 y además, se intuía que el falso techo existente escondía un bajo cubierta que aportaría amplitud al espacio.
Ante toda esta intervención necesaria llegó la pregunta, ¿por qué no aprovechar la obligatoria rehabilitación integral para llevarla a cabo con criterios de Alta Eficiencia? ¿Por qué no hacer que este espacio para la innovación, lo sea tanto en el contenido como en el continente?
Materialización de la idea
Presentada la propuesta, los profesores responsables de materializar el proyecto apuestan por materializar esta idea ambiciosa y obtienen la aprobación de la Dirección del centro. Definitivamente, lo que iba a ser un lavado de cara a un viejo espacio, pasa a convertirse en impulso para el fomento de los Edificios de Energía Casi Nula y la promoción de las tecnologías innovadoras.
La idea se lleva a cabo siempre con la premisa de adecuarse al presupuesto existente, y precisamente esto también se convierte en uno de los retos: aprender a llevar a cabo rehabilitaciones EECN readaptando las partidas, de cara a priorizar el gasto en eficiencia de cerramientos y reajustar partidas de menor importancia térmica.
La retirada de los elementos que compartimentaban la vivienda, así como del falso techo, permitió apreciar el espacio resultante, donde grandes pares y cerchas de hormigón tomaban protagonismo bajo la cubierta. Se comprobó que la calidad térmica de las envolventes era realmente escasa: las ventanas, que se retiraron, constaban de vidrios simples sobre marcos metálicos sin rotura de puente térmico, la cámara de aire carecía de aislamiento y las grandes cerchas y pares de hormigón empeoraban el comportamiento térmico de la cubierta. Constructivamente hablando, los cerramientos exteriores a menudo estaban directamente conectados con el exterior por oquedades y patinillos en muros y cubierta.

Previo al inicio de los trabajos, se quiso llevar a cabo un estudio de caracterización del estado inicial del espacio y, sin embargo, algunos de los ensayos no pudieron realizarse. Es el caso del test de presurización Blower Door, que no pudo llevarse a cabo por la imposibilidad de controlar las infiltraciones que llegaban de pasos de instalaciones no tapados en sucesivas actuaciones anteriores. Sí pudo realizarse el ensayo de caracterización de la transmitancia térmica real del muro mediante un ensayo de medición continua.
Al tratarse de una rehabilitación, el esfuerzo técnico ha sido mayor. Entre las razones de esta complejidad, se encuentra la necesidad de buscar soluciones constructivas a medida, ya que los condicionantes del edificio obligan a ello. Para empezar, habitualmente los aislamientos térmicos se ejecutan por el exterior de los edificios en las actuaciones de Alta Eficiencia y aquí, sin embargo, esa posibilidad estaba descartada. Por tanto, el aislamiento se instaló por el interior del cerramiento existente y siempre manteniendo la premisa que formara una capa contínua con ausencia de puentes térmicos. Otra singularidad, es el uso de espesores poco habituales en las placas de aislamiento, con placas de 16 y 20cms de grosor. Entre las soluciones constructivas a medida, como aislamiento interior, también hubo que estudiar los detalles constructivos concretos para los encuentros entre ventanas y aislamiento interior, para el paso de instalaciones o para la eliminación de los puentes térmicos provocados por los pares y cerchas de cubierta.

Un punto donde se ha prestado especial atención, ha sido en la elección de las ventanas y su calidad térmica. En un proyecto de este tipo, se ha podido contar con ventanas de las más altas prestaciones, que además están hechas con un material sostenible como es la madera. Se trata de ventanas con marcos de madera laminada combinados con vidrios bajo emisivos triples que, en conjunto, aportan prestaciones adecuadas para estos puntos, energéticamente débiles, que suelen ser los cerramientos acristalados.

Entre las estrategias para limitar la demanda energética, la estanqueidad del edificio cuenta con un lugar importante. En este caso, la capa de hermeticidad de llevó a cabo con revestimientos continuos por el interior de los cerramientos que componían la envolvente. Con esos revestimientos continuos ya aplicados y con las ventanas también instaladas, se llevó a cabo un nuevo test Blower Door, que en este caso, ya pudo ser realizado con éxito.

Integración de instalaciones y monitorización
La última de las estrategias habituales en un EECN, es el control de las pérdidas por ventilación mediante un recuperador de calor, que permite que el ambiente del espacio esté continuamente saneado y con una correcta calidad del aire, mientras que se evita la pérdida energética por la entrada de aire frío directo desde el exterior. Esta estrategia de ventilación permite ahorrar mucha energía al reducir las pérdidas por ventilación que se dan con la continua apertura de ventanas.
El recuperador de calor, se instalará junto con otras tecnologías eficientes, que quieren hacer de este espacio un showroom donde los visitantes entren en contacto con sistemas innovadores. Por un lado, se instalará un sistema de climatización del aula mediante dos posibilidades: aporte de calor de la propia ventilación y aporte mediante suelo radiante. El Agua Caliente Sanitaria se aportará mediante una bomba de calor aerotérmica, que también será quien alimente el suelo radiante. Esta bomba, contará con un apoyo solar térmico para la producción de ACS. El espacio también contará con sanitarios que tienen estrategias concretas para el ahorro de agua, pero también para el ahorro de consumo energético, ambos objetivos prioritarios de este tipo de instalaciones.
Para comprobar la eficacia de las estrategias acometidas y con la finalidad de hacer un seguimiento de consumos reales, el espacio contará con un sistema de sensores de temperatura, humedad, CO2, consumo energético, etc. El objetivo es tener datos objetivos y conocer el consumo concreto derivado de cada una de las instalaciones allí utilizadas. Estos datos, además, serán utilizados para el desarrollo de aplicaciones domóticas, desarrolladas por los alumnos del propio centro, dentro de las especialidades tecnológicas que allí se aprenden.
Estrategias para acercar y fomentar los EECN
Es una gran oportunidad que el espacio que albergará una tecnología innovadora, sea una muestra en sí misma de alta eficiencia: el espacio en sí, formará parte del contenido educativo del aula-showroom. Se prevé un elevado número de visitas, y éstas podrán sentir y comprobar la experiencia de un espacio EECN donde las condiciones climáticas son confortables y saludables.
A los contenidos iniciales del espacio, se incorporarán paneles informativos sobre construcción con estrategias de Alta Eficiencia, muestras de distintos aislamientos térmicos, información sobre las tecnologías instaladas y el recuperador de calor se instalará en el interior para que esté visualmente accesible. También se aprovechará el espacio para ofrecer jornadas de puertas abiertas, cursos abiertos y celebración de eventos y entregas de premios de la zona.
El showroom permitirá ser un espacio para la innovación, un espacio donde crear y desarrollar proyectos innovadores. Viviendo la experiencia en primera persona, lo que es un espacio EECN, la concienciación y la educación de los asistentes será más efectiva y activará una cultura de la sostenibilidad a gran escala.