Comunicación presentada al V Congreso Edificios Energía Casi Nula
Autores
- María Luz Muñoz Contreras, Gestor de Proyectos, EnerAgen
- Tamara Valladolid Sanz, Consultor Senior, Deloitte
- Manuel García Peraire, Investigador, CIRCE
Resumen
La iniciativa ENERINVEST persigue cubrir la brecha existente entre el sector financiero y el sector de la energía sostenible. Desde su planteamiento, como plataforma nacional de referencia para la fi-nanciación, se pretende facilitar el encuentro y diálogo entre los diferentes actores involucrados en los proyectos de energías renovables y ahorro energético. El proyecto contempla investigar sobre modelos innovadores de financiación, presentar y analizar fórmulas novedosas de éxito que aporten soluciones técnicas, financieras y legales a los proyectos promovidos tanto desde el sector público como el privado. Durante el proyecto se ha desarrollado una herramienta online de asesoramiento y encuentro, que permite a los agentes del sector, promotores e inversores, realizar consultas y encontrar posibles soluciones a las necesidades que se les planteen en materia de financiación. La herramienta ENERINTOOL está integrada y disponible entre las funcionalidades de la plataforma virtual asociada al proyecto, y aporta un asesoramiento técnico, legal y financiero que permite elegir el mejor instrumento de financiación para un proyecto o seleccionar la iniciativa más adecuada en la cual invertir. ENERINVEST está formado por un consorcio de nueve socios con actuación a nivel nacional y cuenta con un periodo de 36 meses para su desarrollo, siendo financiado por la Comisión Europea a través del programa Horizon2020.
Palabras clave: Energía Sostenible, Financiación, Eficiencia Energética
Introducción
ENERINVEST ha recibido el apoyo de la Comisión Europea a través del Programa Horizonte 2020 en virtud del acuerdo de subvención No. 695822. Este programa financia proyectos de investigación e innovación en diversas áreas temáticas en el contexto europeo. En concreto, dentro de los objetivos de la Unión Europea en materia de “Energía segura, limpia y eficiente”, el proyecto ENERINVEST responde al reto de “Mejorar el acceso y el aumento de la financiación, así como el atractivo de las inversiones en energía sostenible”. Con ello, este proyecto se alinea con los objetivos estratégicos de la Unión Europea en materia energética. Las previsiones de la Comisión Europea pasan por que los objetivos a 2030 puedan llegar a alcanzarse e incluso ir revisándolos al alza en el año 2020. Para conseguir este aumento de objetivos es necesaria la colaboración público-privada en la promoción de proyectos.
Por ello, entre los hitos de ENERINVEST está la creación de una plataforma que facilite la inversión en proyectos de energía sostenible, y que sirva de puente entre iniciativas y posibles inversores. Durante el proyecto se ha desarrollado una herramienta online que permite a los agentes del sector realizar consultas y encontrar posibles soluciones a las necesidades que se les planteen en materia de financiación, además de muchas otras herramientas que contribuyan a este objetivo.
Descripción de la solución
Motivación y objetivos
La viabilidad técnico-económica de los proyectos de energía sostenible es una cuestión de alto interés en España debido a su contribución a reducir la dependencia energética de los combustibles fósiles, a los potenciales ahorros energéticos y económicos que representan estos proyectos, así como al efecto de una reducción de emisiones de CO2 y un menor impacto ambiental.
Actualmente en España existen numerosos mecanismos para la movilización de fondos que financian proyectos de energías renovables y eficiencia energética. Sin embargo, existen una serie de barreras que impiden un desarrollo mayor de estos proyectos. Entre estos impedimentos pueden citarse:
- la falta de confianza de los inversores en la viabilidad financiera de los proyectos
- la falta de capacidades en el sector público y privado en la estructuración de los proyectos
- y la falta de difusión de los ejemplos de éxito que motiven y permitan su réplica
ENERINVEST nace en este contexto para dar respuesta a estas inquietudes y motivar e impulsar la movilización de inversiones en proyectos de energía sostenible.
El planteamiento de base pretende crear una plataforma nacional en materia de financiación para proyectos de eficiencia energética y/o energías renovables que facilite el diálogo entre los diferentes agentes del sector involucrados en este tipo de proyectos para potenciar su implantación en España, sirva para cubrir las brechas existentes entre el sector financiero y el de los promotores de proyectos, y propicie que se ejecuten una mayor y más eficaz inversión en proyectos de energía sostenible.
Metodología
Del análisis y estudio del panorama nacional en materia de energía sostenible, se ha obtenido una serie de proyectos característicos que están siendo desarrollados para mejorar la eficiencia energética en diferentes áreas que demandan energía. Así mismo, se identifican un gran número de actuaciones para poner en marcha instalaciones que consumen energías renovables en sustitución de fuentes fósiles.
De todos estos ejemplos se ha realizado una caracterización técnica y económica que constituye una base de datos esencial y de referencia en el proyecto ENERINVEST para poder obtener resultados y extraer conclusiones tras los trabajos realizados.
La clasificación de proyectos analizados que se ha establecido en la plataforma contempla 14 tipologías genéricas, con tres niveles de subclasificación. De esta forma se llega a dar cobertura a más de 150 casos diferentes de proyectos de energía gestionada de forma eficiente y sostenible.
Los tipos de proyectos contemplados siguen las 13 categorías generales siguientes:
- Proyectos de rehabilitación de edificios
- Sistemas HVAC o sistemas de ventilación, calefacción y aire acondicionado (HVAC – Heating, Ventilating and Air Conditioning), con instalación de calderas y redes de distrito
- Sistemas HVAC de energía solar térmica
- Sistemas HVAC de mejora en los sistemas de distribución del calor o frío
- Producción de calor industrial
- Iluminación
- Equipos e instalaciones eléctricas
- Monitorización de instalaciones, contabilización de consumos y gestión energética
- Instalaciones de producción eléctrica sostenible, incluyendo una modalidad de autoconsumo
- Movilidad sostenible aplicada a vehículos
- Infraestructuras y plataformas de movilidad sostenible
- Instalaciones de producción de biocombustibles
- Otras tipologías de proyectos fuera de esta clasificación
Hasta el momento en ENERINVEST se han configurado y se está trabajando activamente en dos grupos de expertos, uno de ellos focalizado en el análisis financiero de los proyectos, y el otro como un grupo de trabajo de promotores.
Además, está en constitución un tercer grupo de trabajo cuyo enfoque sea el de trabajar en una serie de recomendaciones políticas en el área de la energía sostenible y su financiamiento asociado, para cumplir con el objetivo de definir una hoja de ruta nacional que mejore la situación de estos sectores y proyectos.
En estos grupos de trabajo, se analizan todas las actividades y resultados de ENERINVEST para obtener una retroalimentación de los agentes interesados, expertos y profesionales. Estas valoraciones se estudian y utilizan para modificar la versión final de los documentos y recursos publicados.

Resultados y datos obtenidos
Los resultados del análisis y estudio se muestran en este proyecto en forma de documentos o informes de síntesis, con la elaboración de fichas virtuales de casos de éxito en la financiación innovadora de proyectos de energía sostenible, o a través de herramientas online, como ocurre con la herramienta ENERINTOOL.
Todos estos recursos se encuentran integrados en la plataforma online de ENERINVEST y están disponibles para usuarios registrados. El registro se realiza de forma sencilla y una sola vez por cada usuario. Es gratuito y cumple con la nueva legislación de protección oficial de datos. Así, un agente interesado, puede escoger su papel ante un proyecto de energía sostenible y seleccionar entre cinco perfiles diferentes: financiador, promotor público, promotor privado, empresa de servicios energéticos o compañía técnica, y otros interesados.
Documentos de análisis y guías de ENERINVEST
Las tareas de investigación y análisis del proyecto han caracterizado la situación actual en España a la hora de poner en marcha un Proyecto de Energía Sostenible. Como resultado, se han elaborado completos documentos que los usuarios registrados pueden consultar en el apartado de Recursos del portal Web de ENERINVEST:
- Estudio de los Aspectos técnicos de los Proyectos de Energía Sostenible (PES). Un documento que incluye un contexto tecnológico, la clasificación, definición y caracterización técnica de un amplio abanico de tipologías de proyectos de energía que se albergan bajo el término PES, entendido como intervenciones que directa o indirectamente producen una mejora en el uso de los recursos energéticos. Para cada tipo de proyecto se analiza su viabilidad técnica, tanto en términos medioambientales como económicos.
- El documento Marco de financiación existente en España. Una recopilación de los modelos financieros que actualmente se aplican a los proyectos de energía, mostrando su evolución y descripción de aspectos relevantes. Para cada modelo se identifican sus principales agentes, parámetros económicos y eficacia, incluyendo esquemas de aclaración y mapas conceptuales con las diferentes alternativas financieras.
- El Marco legal aplicable en España a PES. Análisis exhaustivo de las disposiciones normativas y regulaciones técnicas vigentes que serían de aplicación a las modalidades definidas en ENERINVEST como proyectos de energía sostenible. Se incluyen los ámbitos estatal, autonómico y local, contemplando en una segunda parte los esquemas normativos de otros países europeos que podrían replicables en España.
- El Manual de Buenas Prácticas, cuyo objetivo principal es mostrar la selección de proyectos de energía sostenible más exitosos. Se recogen un grupo representativo de PES, ejecutados y financiados por métodos tradicionales en el ámbito nacional, que servir de referente a futuros promotores.
La guía para la Financiación de Proyectos de Energía Sostenible de ENERINVEST
La Guía para la Financiación de Proyectos de Energía Sostenible es un compendio dinámico de información esencial para inversores y promotores interesados en poner en marcha este tipo de proyectos. El documento surge como una herramienta de acercamiento entre promotores e inversores y empresarios e instituciones, en respuesta a la necesidad de facilitar la comprensión mutua de ambos sectores para estimular el desarrollo de nuevos proyectos de energía sostenible.
En concreto, la guía presenta en detalle los diferentes tipos de financiación existentes y sus implicaciones, así como las claves para la elección de la estrategia y los instrumentos más adecuados según las características de cada proyecto. Se incluyen asimismo los parámetros esenciales a valorar a la hora de invertir en proyectos de energía sostenible, además de enumerar los períodos habituales de retorno de la inversión en función del tipo de proyecto.
También aborda las garantías y riesgos a tener en cuenta para poner en marcha una iniciativa de energía sostenible.
El Mapa de Experiencias de ENERINVEST
El Mapa de Experiencias recoge casos de éxito, proyectos y modelos de financiación innovadores desarrollados en España y el resto de Europa. Se trata de uno de los recursos interactivos diseñados para facilitar el acercamiento entre el sector financiero y el de las energías sostenibles y está a disposición de los usuarios registrados [Mapa de Experiencias, https://www.enerinvest.es/recursos/mapa-de-experiencias ; último acceso 2018/07/14].

El Mapa de Experiencias abarca a día de hoy más de 50 casos, clasificados según tres categorías principales:
- Instrumentos financieros innovadores, donde se muestran modelos de financiación adaptados a las características generales de los proyectos de energía sostenible. Se contemplan ejemplos de fondos de inversión y fondos rotatorios especializados, ESEs públicas o semipúblicas, casos de financiación colectiva y modelos de cooperativas energéticas, entre otros.
- Instrumentos de estandarización y apoyo a los proyectos, con iniciativas y estrategias para normalizar los procedimientos de inversión y ofrecer servicios de apoyo técnico o financiero.
- Instrumentos específicos según tecnologías, que incluyen modelos de financiación diferenciados según las características de los proyectos vinculados a tecnologías específicas. Se encuentran ejemplos aplicados a la rehabilitación energética de edificios y a la financiación de energía solar fotovoltaica.
La herramienta de simulación, asesoramiento y encuentro ENERINTOOL
Entre los materiales elaborados dentro del proyecto, la herramienta que introduce la mayor originalidad como recurso interactivo integrado en la plataforma es la denominada ENERINTOOL, trabajo coordinado por la Fundación CIRCE.
Se trata de una herramienta virtual de asesoramiento, elaborada para permitir que cada usuario encuentre la mejor forma de financiación para un proyecto de energía sostenible, o bien el proyecto en el cual invertir. Además, aporta una serie de recomendaciones financieras, técnicas y legales, que ayudan a llevar a cabo este tipo de proyectos con éxito.
La herramienta tiene un fácil manejo y está basada en una amplia base de datos de proyectos reales de los que se conocen resultados energéticos, ahorros económicos y datos de reducción en el volumen de emisiones de CO2, entre otros parámetros técnicos y financieros.
ENERINTOOL da soporte tanto a los promotores en la búsqueda de alternativas de financiación, como a entidades bancarias, fondos de capital y otros inversores en busca de proyectos que cumplan con ciertas características.
Para utilizar este recurso, el primer paso será formalizar el registro gratuito en la plataforma digital ENERINVEST escogiendo el perfil que mejor se ajuste a su desempeño y relación con los proyectos de energía. Como usuario registrado se puede acceder rápidamente a ENERINTOOL y recibir un asesoramiento adaptado a diferentes proyectos y alternativas de inversión. Se aportan soluciones técnicas, legales y diferentes opciones de financiación, tanto a promotores como a inversores, permitiendo además ponerse en contacto con aquellas partes que encuentren afinidad e interés en una iniciativa común de proyecto de energía.
En la práctica, la interfaz de la herramienta se ha diseñado para poder acceder desde los dos modos habituales de afrontar un proyecto, es decir, como promotor en el «Modo ENER», o en el papel de financiador, en el «Modo INVEST».

Al acceder con un perfil de promotor de proyectos (modo ENER), ENERINTOOL ofrece una clasificación de 14 proyectos diferentes que permiten identificar una iniciativa y completar un formulario adaptado con información específica sobre parámetros técnicos y económicos. Cada usuario puede crear y dar de alta tantos proyectos como desee, e incluso agruparlos para buscar financiación conjunta.
La herramienta va guiando en este proceso y aporta instrucciones en cada momento. Como resultado, recibirá un informe de asesoramiento sobre los instrumentos de financiación más recomendables, junto con ejemplos de proyectos similares, la legislación aplicable y ayuda para la búsqueda de subvenciones.
El uso de la herramienta como inversor (modo INVEST) es igualmente intuitivo, aunque dirigido a definir unos parámetros técnicos y económicos de búsqueda que llevan a seleccionar los proyectos de energía más interesantes para estos agentes. Un financiador puede crear tantas búsquedas como desee, con dos o más criterios y en distintos niveles de concreción, pudiendo encontrar proyectos por tecnologías, e incluso, grupos de proyectos en los que invertir. Se pueden generar diferentes búsquedas para encontrar proyectos en los cuales invertir, así como información sobre las alternativas de financiación más innovadoras y las subvenciones que son de aplicación en cada momento.
Una funcionalidad original de ENERINTOOL: el Módulo de Encuentro
Entre las funcionalidades de la herramienta no está únicamente la de asesorar a los usuarios. En el llamado Módulo de Encuentro, inversores y promotores de proyectos pueden establecer vínculos después de aceptar solicitudes mutuas de contacto, generadas a partir de criterios de búsqueda coincidentes.
Como material de refuerzo se han publicado una Guía de apoyo para la búsqueda de ayudas y subvenciones a través de la ENERINTOOL, y una Guía que facilita la búsqueda de proyectos o casos de éxito a través de la herramienta. Adicionalmente, ENERINTOOL permite alimentar continuamente su base de datos con nuevos proyectos, que cualquier usuario registrado puede presentar y autorizar para ser visualizados por todos los usuarios.
Conclusiones
La estimación de los impactos en los proyectos de estas características en el Programa Horizonte H2020, suele ser ambiciosa en términos cuantitativos. Sin embargo, a medida que las actividades se van completando suelen existir reorientaciones y cambios en la interpretación de los logros realizados.
En los planteamientos iniciales la plataforma virtual pretende sumar unas 100.000 visitas a la página Web y generar influencia en unas 10.000 personas que hayan participado en actividades de ENERINVEST.Se valora promover más de 400 proyectos de energía sostenible, trabajando para que sean positivas al menos un 40% de las interacciones con los usuarios interesados.
Estas acciones supondrán en los años posteriores al proyecto alcanzar valores importantes de inversión movilizada, de ahorro de energía primaria (estimados más de 29 GWh/año), de producción de energía renovable anual (estimados más de 28 GWh), de ahorro económico anual (en torno a 3 millones de euros) y de reducción en las emisiones de CO2.