Comunicación presentada al VI Congreso Edificios Energía Casi Nula
Autores
- Paula Rivas Hesse, Directora Técnica, Green Building Council España (GBCe)
- Nicolás Bermejo Presa, Adjunto Dirección de Marketing, SAINT-GOBAIN ISOVER
- Esther Soriano Hoyuelos, Directora Comercial y Marketing, SAINT-GOBAIN ISOVER
Resumen
Cada año el planeta produce una serie de recursos que la humanidad va consumiendo. El 1 de agosto del año pasado, la humanidad consumió todos los recursos que el planeta produce para un año, un día antes en relación con el año anterior, lo que significa que se consume el equivalente a 1,7 planetas de media. Esto se conoce como DEUDA ECOLÓGICA. De continuar el crecimiento de esta manera, la humanidad necesitará el equivalente a 3 planetas (TERCER PLANETA) en menos de 30 años. En esta ponencia, se narrará la historia de cómo los edificios pueden alcanzar la inmortalidad a través de la economía circular y reencarnarse en otros edificios a través de ejemplos prácticos de economía circular en el sector de la construcción y cómo estos conceptos se integran en el marco EUROPEO LEVELs en particular en los indicadores referidos a los diseños adaptables y duraderos.
Palabras clave
Sostenibilidad, Level(s), Economía Circular, Ciclo de Vida del Edificio, Declaración Ambiental de Producto, Reciclado Productos Construcción
Érase una vez un rey y la economía circular
Érase una vez un rey en su castillo que vivía en un mundo maravilloso, lleno de vida, montañas, ríos y animales. Todo el mundo era feliz y se vivía en armonía con el entorno.
El rey, para hacerse más popular, comenzó a diseñar procesos con el objetivo de que los habitantes de su reino tuvieran acceso a mayor cantidad de productos y recursos y una vida mejor. La gente comenzó a comprar estos nuevos productos y servicios, pero cada vez los querían con mayor inmediatez, lo que generó tensiones en el reino. El rey, no era capaz de atender las demandas de sus habitantes, pero entonces… descubrió el petróleo como una fuente de energía que le permitía tener mayor productividad y crecer cada vez más y más. Comenzó a construir grandes autopistas e infraestructuras para que estos productos cada vez pudieran ser entregados más rápido.
El planeta, le ofrecía todo lo que necesitaba para un crecimiento rápido, no había límites y la gente de las poblaciones pequeñas, comenzó a viajar y a asentarse en este nuevo reinado donde todo se podía tener.
La historia de una economía depredadora en energía y recursos comienza de esta manera hace muchos años, pero hoy todos los indicios indican que o cambiamos nuestra forma de utilizar los recursos, o llegaremos al colapso de la humanidad y es por eso por lo que hoy se habla mucho de la sostenibilidad, pero efectivamente es un término que puede resultar muy ambiguo ya que engloba multitud de aspectos como por ejemplo las emisiones, los residuos, los vertidos, el consumo de recursos, la eficiencia energética, cambio climático, la economía circular, la pobreza energética, etc.
Y es que, en los últimos tiempos se ha puesto de moda el hablar del término de sostenibilidad, economía circular y otros relacionados con esta palabra, hoy todo ha de ser sostenible y todo el mundo se apunta a la moda, pero el que todo el mundo hable de sostenibilidad, no es malo necesariamente ya que obliga a los fabricantes, diseñadores y legislador a integrar estos conceptos en sus desarrollos.
Hoy, vivimos en una economía lineal de Producir, Usar y Tirar, pero el paradigma de este modelo está llegando a su fin y debemos de abordar un modelo conocido como economía circular que no es más que un modelo basado en Reducir, Reusar y Reciclar.
El tercer planeta que no tenemos: estamos alcanzando los límites
Cada año el planeta produce una serie de recursos que la humanidad va consumiendo. El 1 de agosto del año pasado, la humanidad consumió todos los recursos que el planeta produce para un año, un día antes en relación al año anterior, lo que significa que se consume el equivalente a 1,7 planetas de media. Esto se conoce como DEUDA ECOLÓGICA.
Esto quiere decir que los más de 7.600 millones de habitantes de la Tierra han consumido ya las reservas de todo el año, según datos de la organización internacional Global Footprint Network, encargada de medir el gasto de los recursos naturales en el mundo. Por ello, el balance total demuestra que la humanidad está en números rojos y tiene en su cuenta lo que se conoce como “deuda ecológica”, que se nota cada vez más con la pérdida de biodiversidad y la presencia de fenómenos meteorológicos cada vez más potentes y más frecuentes.
En menos de 40 años (2013-2050) la población mundial crecerá de 7.200 millones a 9.600 millones de habitantes, un incremento equivalente a añadir nuevamente la población de China e India. Este crecimiento de la población mundial se producirá exclusivamente en núcleos urbanos. En el año 2050 la población urbana superará a la que había en todo el planeta a principios de este siglo y para cubrir toda la demanda de esta nueva población, necesitaremos el equivalente a 3 planetas:

Como es evidente que solamente tenemos un planeta y no disponemos del tercer planeta para satisfacer todas nuestras necesidades, debemos de cambiar nuestro concepto de economía lineal y pasar a una economía circular focalizada en la reducción en la generación de residuos como base de la pirámide para después y tras la primera volver a utilizar aquellos residuos que podamos evitar generar. Solamente mediante la desvinculación del crecimiento del consumo ilimitado de recursos garantizaremos la continuidad de las especies tal y como la conocemos hoy.
El sector de la edificación como gran oportunidad
Esta población creciente demandará habitabilidad: nuevas viviendas y edificios no residenciales. Pasaremos de 1.900 millones de hogares en 2010 a cerca de 3.200 millones en 2050 y es que debemos de tener en cuenta que los edificios generan gran parte de los impactos ambientales que producimos la humanidad sobre el planeta ya que el sector de la edificación es el responsable de satisfacer las necesidades habitacionales de la nueva población nos obligará a una transformación profunda del sector de la edificación acompañada de un cambio global en todo nuestro sistema productivo aplicando principalmente tres estrategias:
- Eficiencia energética, que debe convertirse en la fuente energética principal en el camino hacia el nuevo modelo
- Un cambio en nuestras fuentes de energía, descarbonatando nuestro suministro actual, reduciendo el consumo de combustibles fósiles y favoreciendo el uso de renovables que en 2050 deberían representar la mayor parte de nuestro suministro
- La transición hacia una economía circular donde los edificios y materiales alcancen la inmortalidad y puedan ser utilizados de forma infinita

Descripción del marco Level(s) y cómo aborda la economía circular
La transición a una economía más circular, en la cual el valor de los edificios, productos, los materiales y los recursos se mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible, y en la que se reduzca al mínimo la generación de residuos, constituye una contribución esencial a los esfuerzos de la UE encaminados a lograr una economía sostenible, hipocarbónica, eficiente en el uso de los recursos y competitiva. Una transición de ese tipo brinda la oportunidad de transformar nuestra economía y de generar nuevas ventajas competitivas y sostenibles para Europa.
Por esta razón, desde la Comisión Europea se están abordando distintos mecanismos que permitan integrar en un futuro, indicadores del comportamiento ambiental de los edificios. Level(s) es un marco voluntario de medición para mejorar la sostenibilidad de los edificios. Utilizando las normas existentes, Level(s) proporciona un enfoque de la Unión Europea para la evaluación del comportamiento medioambiental en el entorno construido. Level(s) ha sido desarrollado por la Comisión Europea en estrecha colaboración con los actores de la industria de la construcción.
Level(s), diseñado como marco común de la UE de indicadores básicos de sostenibilidad para edificios residenciales y de oficinas, ofrece un conjunto de indicadores y parámetros comunes para medir el comportamiento medioambiental de los edificios durante su ciclo de vida. Además de estudiar el comportamiento medioambiental, que es su principal objetivo, también permite evaluar otros aspectos clave a tener en cuenta en la sostenibilidad al utilizar indicadores vinculados a la salud y el bienestar, el coste del ciclo de vida y los posibles futuros riesgos para el comportamiento y entre los que destacan un enfoque claramente circular.
El objetivo de Level(s) es ofrecer un marco común para hablar sobre la sostenibilidad de los edificios. Este marco, persigue facilitar la adopción de medidas a nivel de edificio que puedan contribuir claramente a la consecución de objetivos más generales de la política medioambiental europea. Está estructurado de la siguiente manera:
- Macroobjetivos: un conjunto global de seis macroobjetivos para el marco Level(s) que contribuyen a la consecución de los objetivos de las políticas de la UE y de los Estados miembros en ámbitos como la energía, el uso de materiales y los residuos, el agua y la calidad del aire en interiores.
- Indicadores básicos: un conjunto de nueve indicadores comunes para medir el comportamiento de los edificios que contribuyen a lograr cada uno de los macroobjetivos.
- Herramientas relativas al ciclo de vida: un conjunto de cuatro herramientas para la generación de escenarios y una herramienta para la recogida de datos, además de una metodología de análisis del ciclo de vida (ACV) simplificada, diseñadas para respaldar un análisis más holístico del comportamiento de los edificios basado en un enfoque que abarque todo el ciclo de vida.
- Calificación del valor y del riesgo: un sistema de listas de comprobación y calificación que ofrece información sobre la fiabilidad de las evaluaciones del comportamiento realizadas utilizando el marco Level(s).

Además, el marco Level(s) tiene como finalidad promover un enfoque que abarque todo el ciclo de vida. Guía a los usuarios desde un enfoque inicial centrado en aspectos individuales del comportamiento de los edificios hacia una perspectiva más holística, con el objetivo último de ampliar el uso que se realiza en Europa de dos herramientas esenciales: el análisis del ciclo de vida (ACV) y el análisis del coste del ciclo de vida (ACV).
Para evaluar la incorporación del concepto de economía circular en los edificios, Level(s) propone los siguientes indicadores:
- Inventario de los materiales de construcción con la masa como indicador y clasificado en los cuatro tipos principales de materiales definidos por Eustat (metálicos, minerales no metálicos, materiales de energía fósil y a base de biomasa)
- Vida útil, adaptabilidad y desmantelamiento, donde se valoran los aspectos de diseño que permiten ampliar la vida útil del edificio y garantizar un desmantelamiento que reincorpore los materiales al proceso productivo.
- Kg de residuos generados tanto en el proceso de construcción como en el de rehabilitación y desmantelamiento.
- Análisis de Ciclo de Vida de la cuna a la cuna contemplando los siete indicadores clave: potencial de calentamiento climático (CO2), potencial de agotamiento del ozono estratosférico (CFC-11), formación de oxidantes fotoquímicos de ozono troposférico (PO4), agotamiento de combustibles fósiles (MJ), potencial de acidificación de tierra y agua (SO2), Potencial de eutrofización (NO3) y agotamiento de recursos abióticos (kg SB).
LEVELS integra indicadores claramente alineados con un enfoque basado en la economía circular de los edificios entre los que destacan el uso eficiente de los recursos naturales a través de la concepción de un inventario de materiales que forman parte del edificio, la durabilidad de los mismos y su gestión durante su fin de vida basado en la siguiente idea que subyace dentro de todo el sistema:

Conclusiones
El concepto de economía circular es la única forma viable de garantizar nuestra forma de vida actual ya que no disponemos de los tres planetas que serán necesarios para satisfacer todas las necesidades de una población creciente y demandante en recursos. Garantizar la inmortalidad de los edificios y productos realizados a partir de materias primas mediante el concepto de reducir (durante la fase de diseño), reusar y reciclar es la única forma viable de garantizar la perpetuidad del actual sistema económico y desarrollo. Existen ejemplos claros de éxito en el sector de la edificación como, por ejemplo:
- Los sistemas de reutilización y reciclado de vidrio de construcción. El vidrio es un material inmortal que puede ser reutilizado de forma infinita en sus diferentes vertientes.
- Existen sistemas de reciclado de placas de yeso laminado que algunos fabricantes han desarrollado y que permiten dar una nueva vida a las placas de yeso laminado. Hoy, una placa de yeso laminado instalada en un edificio, durante la fase de deconstrucción puede ser retirada y dotarla de una nueva vida de tal forma que se reencarna en una nueva placa de yeso laminado en una nueva vida dentro de un nuevo edificio.
En cuanto a los temas legislativos, todos los cuerpos normativos seguirán avanzando para cambiar el paradigma actual garantizando la eficiencia energética dentro del sector de la edificación, el cambio en las fuentes de energía no renovables hacia fuente de energías procedentes de recursos renovables que permitan la descarbonización de todo el parque edificado y la transición hacia una economía circular en la que los materiales puedan ser utilizados de forma infinita evitando el uso de nuevas materias primas que no tenemos. En ese sentido, la iniciativa de la comisión europea LEVELs, permite realizar un análisis más holístico ya que incluye factores relacionados con la salud y el confort, aspectos económicos y economía circular y se posiciona como un esquema de partida para que conceptos relacionados con la sostenibilidad puedan ser integrados dentro de los diferentes cuerpos legislativos que conforman el derecho de cada uno de los países comunitarios.
Referencias
- Comunicación de la comisión al parlamento europeo, al consejo, al comité económico y social europeo y al comité de las regiones. Cerrar el círculo: un plan de acción de la UE para la economía circular
- Protocolo de gestión de residuos de construcción y demolición en la UE. Comisión europea
- SAINT-GOBAIN PLACO. Proyecto de reciclado de residuos de placa de yeso laminado
- www.ec.europa.eu/environment/eussd/buildings.htm
- LEVELs press reléase La Comisión lanza el primer instrumento a escala de la UE para la notificación del rendimiento de los edificios en materia de sostenibilidad
- LEVELs flyer Rendimiento de los edificios en materia de sostenibilidad
- ISO 14040:2006: Environmental Management-Life Cycle Assessment-Principles and framework.
- ISO 14044:2006: Environmental Management-Life Cycle Assessment-Requirements and guidelines. ISO
- PCR 2013:01 Prefabricated buildings v. 1.1.
- UNE-EN 15804:2012+A1:2013 Sustainability of construction works – Environmental product declarations – Core rules for the product category of construction products.
- General Programme Instructions for the International EPD® System