Comunicación presentada al VI Congreso Edificios Energía Casi Nula
Autores
- Pablo García Astrain, Director de Vivienda y Arquitectura, Gobierno Vasco
- Carlos Orbea Ascaso, Director Técnico, Alokabide
- Gorka Sagasti Sáenz de Buruaga, Responsable Mantenimiento, Alokabide
- Íñigo Antepara López de Maturana, Técnico Mantenimiento, Alokabide
- Juan María Hidalgo-Betanzos, Investigador doctor, Laboratorio de Control de Calidad en la Edificación, GV
- Pablo Hernández Cruz, Investigador, Laboratorio de Control de Calidad en la Edificación, GV
Resumen
Desde la Dirección de Vivienda y Arquitectura del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco se ha lanzado el Plan Zero plana, una iniciativa pionera que analiza el futuro del parque existente y el nuevo modelo de gestión de la vivienda pública de alquiler ante el reto del cambio climático. Está siendo liderado por Alokabide, empresa pública vasca que gestiona el alquiler y especial conocedora de su realidad. El Plan analiza los comportamientos ambientales y energéticos de los edificios públicos de vivienda y de las personas que viven en ellos, incluyendo su salud y bienestar, con el objeto de desarrollar acciones de mejora que los conduzcan hacia una situación de consumo de energía casi nulo. Este análisis de edificios y personas usuarias “en tiempo real” está proporcionando una valiosa información que abre nuevos campos de innovación. Se han abierto nuevas oportunidades para el diseño de las viviendas de alquiler público y sus servicios, planteándose soluciones con instalaciones más alineadas con las necesidades de las personas usuarias. El objetivo, a finales del 2020, es iniciar la implementación del Plan Zero plana de Rehabilitación energética “inteligente” del conjunto del parque público de alquiler. Esta iniciativa está enmarcada en el Plan de Ciencia Tecnología e Innovación (PCTI) del Gobierno Vasco.
Palabras clave
Servicio Público, Alquiler, Gestión, Mantenimiento, Confort, Digitalización, Optimización, Monitorización, Convivencia, Accesibilidad, Vivienda Social
Introducción
Enmarcada en la iniciativa del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación Euskadi 2020 de Gobierno Vasco, y en línea con las directrices ECCN de la Unión Europea, la iniciativa Plan Zero plana plantea un conjunto de proyectos y acciones que van a marcar el futuro de la Rehabilitación energética y la vivienda de alquiler público en Euskadi. Se trata del mayor reto ambiental al que se enfrenta la vivienda pública vasca, y supone una oportunidad para garantizar el futuro del parque y mejorar a su vez la calidad de vida de las personas usuarias. Aprovechando las circunstancias actuales, en las que se está dando un crecimiento exponencial del alquiler, el definir un modelo integral de energía en vivienda pública va a ser el eje fundamental de este plan. Para ello, es imprescindible analizar cuáles son los criterios de eficiencia y sostenibilidad propios e inherentes a la gestión del alquiler, diferentes a otros ámbitos. En este caso, la importancia que adquiere la fase de operación dentro del ciclo de vida de un edificio de viviendas resulta determinante a la hora de enfocar las soluciones de mejora energética, máxime con un perfil de uso muy diferente al resto de viviendas: economías de bajos recursos, escasa implicación medioambiental, problemas de convivencia, etc.
El parque público de viviendas de alquiler del Gobierno Vasco cuenta con 137 conjuntos edificados de titularidad plena, además de participar en otros muchos en régimen de copropiedad, que suman más de 7.500 viviendas públicas situadas en los tres territorios históricos del País Vasco. Se trata de un gran volumen de edificios/instalaciones con gran diversidad de equipamientos que generan situaciones diferentes entre inquilinos: cuotas de calefacción muy diferentes entre edificios, viviendas más o menos ineficientes, descuentos por la instalación de renovables o no, etc.
El diagnóstico inicial realizado sobre necesidades de rehabilitación energética apunta a que el 67 % de las viviendas del parque requiere una intervención de tipo medio, mientras el 15% requiere una intervención alta y tan solo un 2% requiere una intervención integral (incluyendo accesibilidad).
Auditoría energética del parque de viviendas de alquiler público
La evaluación energética del parque de viviendas de alquiler públicas se ha fundamentado en la auditoría energética de 11 edificios tipo, en representación de la complejidad del parque, clasificada según: tres niveles de eficiencia energética (alta A-B, media C-D y baja E-F-G), dos tipos de instalaciones de calefacción y ACS (centralizadas o individuales) y dos climatologías (templada C1 o fría D1‑E1). Esta auditoría de conjunto es la combinación de: análisis de consumos energéticos reales en facturas, evaluación de los cerramientos e instalaciones, revisión de los CEE y cálculo del potencial de distintas medidas de mejora. Se ha recopilado un gran volumen de facturas energéticas y lecturas de contajes internos, que nos han permitido analizar la demanda energética real de esta tipología de viviendas.
Los primeros análisis de los consumos reales son de gran interés:
- El consumo de electricidad es la mitad de la media nacional. Aproximadamente 1.800 kWh/a de 3.487 kWh/a.
- En caldera individual, el consumo de gas natural es un 30 % menor. 5.633 kWh/a de 8.020 kWh/a.
- En calderas centralizadas, el consumo de calefacción es un 40-70 % menos que previsto por el CEE.
- En viviendas con calderas centralizadas, el consumo de ACS es un 20-40 % mayor que previsto por el CEE.
- El rendimiento estacional de los sistemas centralizados baja mucho, tres principales factores: demanda real mucho menor que la prevista en diseño, pérdidas de calor en la recirculación y operación ineficiente del sistema.
Adicionalmente, se han realizado 7 inspecciones mediante termografía infrarroja (TIR) y 18 ensayos de puerta ventilador o blowerdoor hasta julio de 2019. Se han identificado numerosos puentes térmicos, pese al reducido uso de calefacción contrastado mediante facturas. Se han medido niveles de estanqueidad al aire diversos, con n50 desde 2,2 hasta 7,2 ren/h. Las filtraciones de aire elevadas pueden ser de vital importancia por una mayor necesidad de calefacción en las viviendas. Estas mediciones permitirán priorizar las tareas de mantenimiento hacia la prevención de patologías de condensaciones y disconfort térmico; y valorar la necesidad de rehabilitación en envoventes con un grado de aislamiento suficiente, pero puentes térmicos o filtraciones de aire significativas.
Los próximos pasos: completar el análisis de consumos energéticos de todos los edificios, testear diferentes mejoras de rehabilitación y mantenimiento; y evaluar su interés considerando todos los aspectos del proyecto.
De aquí se desprende que las instalaciones energéticas son complejas en su operación y mantenimiento. Normalmente se hallan sobredimensionadas en diseño, en un escenario de consumos teóricos muy alejado de la realidad de un perfil de uso de la energía caracterizado por un escaso consumo energético. El sistema de distribución de la calefacción no se corresponde con la demanda. Sólo el consumo parásito dedicado a mantener el circuito caliente para asegurar la disponibilidad de calefacción supone un alto coste energético y económico que se repercute al usuario, y todo ello en un sistema donde el inquilino no puede elegir su vivienda.
En conclusión, se puede decir que en el parque de vivienda de alquiler público se están generalizando dinámicas de difícil gestión al no hallarse alineadas las instalaciones térmicas con el uso caracterizado por un escaso consumo energético y un alto nivel de impagos. Es preciso girar a un modelo de servicio donde se empodere a los inquilinos y no al edificio. Son necesarias viviendas que permitan fórmulas más avanzadas, innovadoras, participativas y sociales.
Plan Zero Plana para una rehabilitación «inteligente»
Una idea principal: se busca un servicio público integral de la energía, no solo una vivienda muy eficiente. Un servicio donde la gente se sienta acompañada en el uso de la energía. Además, este debe ser un compromiso real, medible.
Solamente mejorando el parque edificado e implicando a las personas usuarias a través de la información y concienciación se consigue un uso de la energía más responsable, sostenible y seguro. El Plan está utilizando durante tres años un entorno real y local: el propio parque público de alquiler del Gobierno Vasco, más de 200 edificios y más de 7.500 viviendas repartidas por todo Euskadi. Constituyen un ecosistema específico que permitirá profundizar en varios ejes de trabajo, tanto en la temática de la ecorenovación del parque, como los puntos críticos y soluciones técnicas relacionadas con la mejora energética y la gestión del patrimonio.
La metodología elegida consiste en ir eligiendo entre las mejores opciones testeadas tras realizar proyectos demostradores que prueben la factibilidad y viabilidad de lo propuesto, de forma que las soluciones sean replicables en la mayor medida posible al conjunto del parque, formado por diferentes tipologías y modelos de tenencia. Se han reunido los agentes líderes en investigación e innovación del sector de la construcción y gestión de energía con el objeto de investigar en el propio parque público de alquiler.
El Comité de Pilotaje, reunido mensualmente, analiza el impacto que tendrán los cambios demográficos, el creciente protagonismo del alquiler social, el cambio climático y la revolución tecnológica, “principales tendencias que marcarán el rumbo de la vivienda social vasca las próximas décadas” hacia una vivienda más “sostenible, saludable y ante todo gestionable”.
El reto principal del Plan es el de transformar el conjunto inmobiliario que constituye el parque de alquiler público de vivienda hacia un servicio público avanzado que mejore la calidad de vida del inquilino de un modo sostenible medioambiental y económicamente y que ponga el foco en las personas. Para ello, además de identificar las mejoras en las condiciones de uso de la energía en los edificios va a ser necesario adoptar otra serie de acciones encaminadas al usuario tales identificar situaciones reales de pobreza energética, abordar problemas de accesibilidad, sensibilizar a los/as inquilinos/as sobre la utilización eficaz de la energía en sus hogares, comunicar la experiencia en la gestión eficiente de su parque de alquiler, tratando de extenderla a otros parques públicos y privados.
Hoja de ruta
¿Cómo se está haciendo? En primer lugar, ha sido necesario establecer una visión general del stock de viviendas públicas en el País Vasco y analizar la situación de la energía en la vivienda de alquiler, con el objeto de determinar el impacto en la gestión derivado de uso de la energía y establecer los ejes potencialmente más relevantes. Se ha realizado un análisis de tipologías y modelos edificatorios, se ha iniciado un nuevo inventario del conjunto del parque y se ha actualizado la base de datos con la generación de indicadores como base de BIG DATA (información general, existencia de patologías, información constructiva, evaluación de accesibilidad, sistemas de instalaciones, consumos energéticos, etc).
Con el fin de realizar una primera ordenación del parque actual, dentro de este análisis, se ha identificado un set básico de indicadores. El objetivo de estos indicadores ha sido la organización del parque. A través de estos se ha procedido a definir 5 familias en base a las cuales ordenar el parque de vivienda de alquiler en relación con el tipo de intervención necesario a realizar sobre las mismas.
El plan de actuación resultante se establecerá seleccionando aquellas actuaciones de mayor rentabilidad económica, medioambiental o social y estableciendo una priorización de las soluciones técnicas de mejora e itinerarios para conseguirlas. Todo ello constituirá el denominado Plan Director de Rehabilitación 2020-2050, que establecerá hitos para 2030, 2040 y 2050.
El Plan Zero plana se articula en 3 ejes principales desplegados a su vez en 9 principios básicos y a día de hoy existen 27 líneas de investigación abiertas que abordan todos los aspectos de manera entrecruzada:
Eje 1: Parque equipado y eficiente
- Principio 1: Eficiencia energética
- Principio 2: Uso de energías renovables
- Principio 3: Mantenimiento y conservación
Líneas de investigación:
E.1.1. Sistematización de documentación, E.1.2. Pre-caracterización de edificios, E.1.3. Caracterización de edificios, E.1.4. Proyecto piloto Ortuella, E.1.5. Proyecto piloto Amurrio, E.1.6. Proyecto piloto Iturritxo, E.1.7. Auditorias energéticas del parque, E.1.8. Auditorios sistemas centralizados E.1.9. Certificaciones energéticas
Eje 2: Hogares saludables y confortables
- Principio 4: Accesibilidad universal
- Principio 5: Confort mínimo
- Principio 6: Ausencia de pobreza energética
Líneas de investigación:
E.2.1. Perfiles de usuario, E.2.2. Gestión de comunidades, E.2.3. Sensorización de edificios, E.2.4. Archivo climático y edificio modelo, E.2.5. Diagnóstico y acciones de accesibilidad, E.2.6. Sistemas de autogestión energética, E.2.7. Simulación dinámica de mejoras, E.2.8. Renovables, E.2.9. Autoconsumo compartido
Eje 3: Servicio integral avanzado
- Principio 7: Modelo de Gestión Social de la Energía
- Principio 8: Transformación digital y la automatización de los procesos
- Principio 9: Impacto en el usuario
Líneas de investigación:
E.3.1. Gestión obras de rehabilitación, E.3.2. Plan de Divulgación, E.3.3. Protocolo BIM alquiler, E.3.4. Cuadro de mando e indicadores, E.3.5. Captura, entrega y transporte de datos Iot, E.3.6. Digitalización BIM conjunto del parque, E.3.7. Formación a usuarios uso de sistemas, E.3.8. Modelo de energía social, E.3.9. Herramienta GMAO
Resultados esperados
A continuación, se presentan a modo de ejemplo 4 de los 27 proyectos demostradores que están analizando aspectos clave para la rehabilitación de edificios de alquiler público: el autoconsumo, la vigilancia energética, la gestión avanzada de activos y la pobreza energética.
Proyecto de Autoconsumo en alquiler público en 171 viviendas en Salburua
El objeto de este proyecto piloto son las instalaciones fotovoltaicas que actualmente no están destinadas al autoconsumo. Se pretende que la energía eléctrica generada por dichas plantas fotovoltaicas sea auto consumida en los propios edificios, realizando las modificaciones técnicas y/o jurídicas necesarias para ello. La retribución económica en el pool ha sido para el año 2018 de 2.353 € y en la modalidad de autoconsumo dependiendo de la modalidad se estima que puede llegar a ser 3-4 veces la actual.
Proyecto de Vigilancia energética en 155 viviendas en Zabalgana
Se trata de un proyecto piloto de vigilancia del comportamiento energético del usuario con el objeto de evaluar su cambio de comportamiento antes y después de conocer y gestionar la energía en su hogar. En una primera fase se realizan encuestas, estadísticas y situación actual con la generación de indicadores mediante la instalación de equipos de medición y monitorización eléctrica, térmica y de confort (sondas) para las viviendas, así como formación al usuario y visualización de consumo y coste. En segundo lugar, se realiza un análisis de la evolución del comportamiento del usuario y sus hábitos en función a la mejora introducida y comparación con la situación inicial. Después se procede a la instalación de sistema de recargas energéticas y al cambio de modelo de gestión energética y en último lugar se produce el análisis final y la comparación entre la situación del punto de partida frente a la actual, tras las diferentes fases realizadas.
Proyecto de gestión de activos: BIM-GMAO en 155 viviendas en Zabalgana
El objetivo que se busca es dotar a Alokabide de una herramienta que cumpla con las necesidades actuales y futuras en lo relativo a la modelización y mantenimiento del parque inmobiliario que gestiona, y que supone una parte muy importante de su actividad. Para ello se ha procedido al desarrollo de un protocolo BIM propio del alquiler público con la elección del nivel de detalle (LOD), nivel de madurez, tipo de información generada, tipo de coordinación, y soporte de modelo adaptados a la gestión pública de un parque de alquiler.
Proyecto de ayuda a la Pobreza energética a 44 familias
Se han identificado en 2018 a 44 familias de inquilinos en riesgo de pobreza energética con las siguientes premisas: consumos por debajo de la media, pocas recargas o poca cantidad de recarga en el sistema de autogestión energética instalado en su vivienda, continuas devoluciones de recibos en banco, y/o usuarios y usuarias que expresan ayuda directamente. Se ha procedido a la adecuación técnica de las instalaciones para el suministro del confort necesario de las viviendas designadas. Se han instado sistemas de control de temperatura y humedad de las viviendas designadas y se ha garantizado el confort del 1 de diciembre al 28 de febrero. El coste por familia ha sido de 80 € por mes.
Conclusiones
El Plan Zero plana aborda el futuro del parque público de alquiler en el País Vasco con el objetivo de garantizar su continuidad y a la vez afrontar el reto del cambio climático. Para ello han de alinearse los objetivos medioambientales con el de ofrecer viviendas que se adecúen a las necesidades de las personas que son a su vez consumidoras de energía. Primar el servicio y no la vivienda. Todo ello debe hacerse desde un modelo propio de gestión social de la energía propio del alquiler, fomentando la digitalización y la eficiencia de nuestros servicios junto con el bienestar de las personas. Hay que definir un modelo ideal de gestión integral de la energía en vivienda social, para impulsar la automatización de procesos y datos, de forma que se minimice el consumo energético para el inquilino y para el gobierno, con un uso ponderado de los recursos públicos siempre al menor coste.
A partir del control del consumo energético en las instalaciones, la captación de datos y la monitorización remota se podrá evolucionar para buscar la eficiencia energética. Se hacen necesarias herramientas propias del alquiler que permitan la adquisición, análisis y control sobre los equipos instalados, para lograr reducir el consumo innecesario y obtener beneficios económicos para nuestros inquilinos y medioambientales para la sociedad vasca en su conjunto. El confort y ahorro energético solo será posibles por medio del uso de redes IoT. Esta tecnología puede ayudar, además, a controlar y vigilar la seguridad de nuestros edificios y viviendas, mediante monitorización de presencia en viviendas vacías, lo que disminuiría sin duda el índice de ocupación ilegal y los problemas de convivencia derivados de este creciente problema social.
En 2020 se producirá el momento Zero, punto de arranque donde daremos inicio a un reto pendiente para el Gobierno Vasco: la rehabilitación del parque público de alquiler social con criterios ECCN. En un futuro a medio plazo, hacia 2030, haremos un alto en el camino y evaluaremos el avance conseguido. Con total seguridad los resultados derivados de este proceso iniciado en 2020 darán mucho que hablar. No todo está siendo un éxito en este camino de la experimentación, pero aún así, estamos contentos con el camino emprendido. Ya están dando resultados, pero no solo importan los resultados. También es interesante el camino que estamos iniciando a pesar de trabajar de un modo distinto donde el centro de todo es el servicio público. Abordar un proyecto de la magnitud del Plan Zero plana, con tantas variables y agentes participantes, de tan diversa naturaleza, es, en sí mismo, un reto de organización y coordinación de equipos. Se trata del mayor reto ambiental y social al que nos enfrentamos como vivienda pública en Euskadi y lo asumimos como algo apasionante.
Agradecimientos
Los autores quieren agradecer su participación en el Plan Zero plan a las siguientes entidades: Laboratorio de Control de Calidad GV, Grupo Enedi UPV/EHU, Tecnalia, Grupo Caviar UPV/EHU, EVE, IDOM, LKS Krean, Eraikune, Berrilan BIM, Itelazpe, Efiner, Acede, Projekta Urbes, Espacio BIM, Abar Arquitectos, ED Ingenieria, G+D Arquitectura, Visesa, Tradia telecom, Ferrovial, Rener y Colegios de Administradores de fincas de Bizkaia, Alava y Gipuzkoa.