Comunicación presentada al VI Congreso Edificios Energía Casi Nula
Autor
- Manuel Romera Molina, Licenciado en Arquitectura, Certified Energy Manager, Estudi Adrià Felip Campistol
Resumen
La rehabilitación energética de edificios en general y del parque edificado residencial en particular ha sido objeto en los últimos años de multitud de trabajos en los que se han demostrado sus beneficios potenciales. Sin embargo, se refieren en la práctica totalidad de los casos a intervenciones sobre edificios completos, bien viviendas unifamiliares o bien edificios de tipología residencial en bloque. La comunicación trata de explorar el potencial de ahorro que podrían tener las intervenciones particulares de rehabilitación energética sobre viviendas individuales situadas en edificios de vivienda colectiva y su posible incentivación a través de programas públicos. Se analizan tres casos reales, así como su posible escalado y replicabilidad en inmuebles análogos del parque edificado existente en su ámbito municipal.
Palabras clave
Rehabilitación Energética, Vivienda Colectiva
Introducción
A raíz de la creciente preocupación sobre la ineficiencia de parque edificado existente, especialmente el residencial, existe abundante literatura sobre experiencias y proyectos en los que se han revelado considerables oportunidades de ahorro de energía y emisiones de CO2 (Escandón, Suàrez, & Sendra, 2016)(Romero Calix, Lladó Morales, & Hereza Atienza, 2017)(Style, Clavero, Fulcarà, & Olano, 2018) (Web CITyFIED – Replicable and Innovative Future Efficient Districts and Cities, s.f.). Según datos del Building Performance Institute Europe, bajo los escenarios de rehabilitación energética más intensiva se podría alcanzar una reducción de emisiones de CO2 por encima del 90%, alineada con los ambiciosos objetivos de descarbonización establecidos en la Hoja de Ruta de la Energía para 2050 de la Comisión Europea (Buildings Performance Institute Europe (BPIE), 2011).
En la misma línea se han situado diferentes iniciativas legislativas, en las que se han ido transponiendo las obligaciones de los estados miembros establecidas en las sucesivas directivas europeas de eficiencia energética en lo relativo a la renovación del parque edificado existente y energéticamente obsoleto. Podemos citar la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas que, en su punto II del Preámbulo, se refiere a la Directiva 2012/27/UE (Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea, 2012). Así mismo, se han habilitado diferentes programas de financiación pública para incentivar las actuaciones de mejora energética en edificios existentes. Se pueden citar los programas PAREER-CRECE y PAREER II, FEDER-POPE y el Programa 5: Fomento de la mejora de la eficiencia energética y sostenibilidad en viviendas del Plan Nacional de Vivienda 2018-2021 a nivel nacional.
A la vista de los resultados, se podría presumir que este tipo de iniciativas han gozado de un éxito notable: los datos de cierre del Programa PAREER-CRECE, dotado con un presupuesto de 200.000.000 € arrojan un saldo de 1487 solicitudes por un coste elegible total de 286.115.716 € en los que se han concedido ayudas directas por un valor total de 83.442.161 € y financiación por valor de 73.663.477 €.
Accesible aquí.
Teniendo en cuenta que para ser subvencionable por el programa se exigía la mejora de al menos una letra en la calificación energética, estas actuaciones presentan un balance presumiblemente muy positivo. Se debe destacar sin embargo que los proyectos y programas de rehabilitación energética siempre han estado referidos a intervenciones sobre edificios enteros. Así lo establecían, por ejemplo, las bases del Programa PAREER II, concretamente en su base quinta, punto 4. La lógica de este criterio no parece en principio muy discutible, ya que la mejora de la eficiencia energética que se puede obtener cuando se actúa sobre todo un edificio es considerablemente mayor a la que permitiría una intervención parcial o puntual, que además se ven beneficiadas en su viabilidad financiera por las economías de escala. Sin embargo, las actuaciones integrales también presentan algunos inconvenientes como la conocida problemática de la toma conjunta de decisiones en las comunidades de vecinos (a pesar de los cambios introducidos en la Disposición Final Primera de la Ley 8/2013). Cabría preguntarse entonces hasta qué punto podrían tener sentido las actuaciones de mejora de la eficiencia energética en viviendas individuales dentro de los edificios de vivienda colectiva, como posible forma de salvar de forma parcial esta barrera y no condicionar toda iniciativa de rehabilitación energética a resolver las problemáticas propias de la intervención en edificios completos.
En el Programa 5 del Plan Nacional de Vivienda 2018-2021 se contempla, por primera vez, la posibilidad de otorgar ayudas a actuaciones en viviendas individuales dentro de edificios plurifamiliares (Web Plan Estatal de Vivienda 2018- 2021, Programas de Ayudas a la Vivienda, s.f.). Sin embargo, los programas que han establecido las diferentes comunidades autónomas al amparo de este Plan Nacional han condicionado este tipo de ayudas a que se realicen integradas dentro de actuaciones globales en los edificios. Así pues, la situación general es que no existen incentivos para las iniciativas de mejora de la eficiencia energética en viviendas individuales. A continuación, se exploran, a través de tres casos reales, las posibilidades que pueden presentar este tipo de actuaciones en cuanto a ahorros energéticos y de emisiones de CO2 y si, consideradas en conjunto, se podría valorar la posibilidad de hacerlas objeto de algún tipo de ayuda pública.
Casos de estudio
Los tres casos presentados a continuación corresponden a tres situaciones reales de propietarios de viviendas en edificios de tipología residencial colectiva que, bajo diferentes casuísticas, se han planteado o han decidido acometer actuaciones puntuales de mejora de la eficiencia energética en sus viviendas.
Caso 1: Héctor – Bomba de calor aerotérmica
Descripción del caso
Héctor ha adquirido una vivienda en el distrito de Sants en la ciudad de Barcelona. El inmueble está incluido en un edificio plurifamiliar construido en 1940 según datos del Catastro, cuenta con una superficie de unos 90 m² útiles y necesita de una reforma integral. Se recibe por su parte consulta respecto de la idoneidad de la vivienda de acuerdo con sus necesidades y sobre las ofertas técnicas y económicas que ha recibido para acometer las obras necesarias. Las obras incluyen la reforma íntegra del sistema de calefacción y agua caliente sanitaria y la instalación de climatización.
Propuesta de mejora de la eficiencia energética
Entre otros comentarios y recomendaciones relativos a las obras de reforma, materiales y productos, se plantea sustituir los sistemas convencionales de caldera mural de gas natural y climatización mediante aparato “Split” distribuida por conductos por una solución de bomba de calor aerotérmica que proporcione los tres servicios (calefacción, climatización y ACS). Pese a la importante penetración de estos sistemas en los últimos años, aún son bastante desconocidos entre una parte importante de los usuarios domésticos, lo que hace que ni siquiera se planteen como alternativa en obras de reforma integral o nuevas instalaciones térmicas. Las ventajas e inconvenientes que se plantean al usuario en cuanto al uso de este sistema se resumen en el siguiente cuadro:
Método de cálculo
Para proporcionar una estimación inicial sobre la idoneidad del sistema propuesto, se recurre a la Calculadora para Aerotermia y Sistemas Híbridos que proporciona el fabricante Saunier Duval (https://www.saunierduval.es/para-el-profesional/servicios/calculadora-para-aerotermia-y-sistemas-hibridos/#iframe_calculador). Esta sencilla aplicación en línea permite, mediante la introducción de unos pocos datos de entrada, estimar el consumo y el coste energético de calefacción del sistema de aerotermia y compararlo con otros sistemas convencionales.
Resultados
La herramienta de cálculo arroja los resultados que se resumen en los cuadros siguientes:
De acuerdo con los presupuestos presentados al cliente y el coste aproximado en el mercado de un equipo de aerotermia similar, se puede estimar el período de retorno simple, según se resume en el cuadro siguiente:
Caso 2: Quimi – Aislamiento en cubierta por el exterior
Descripción del caso
Quimi ha adquirido una vivienda en el centro de Sant Joan Despí. Se trata de un ático en un edificio plurifamiliar construido en 1976 de acuerdo con Catastro. La cubierta terminal del edificio es la habitual en esta tipología de azotea ventilada “a la catalana” sobre tabiquillos, sin aislamiento térmico. Pese al relativo buen funcionamiento de este tipo de cubiertas, durante el verano se alcanzan temperaturas considerablemente elevadas en el interior de la vivienda.
Propuesta de mejora de la eficiencia energética
En este caso, la propuesta de mejora parte del propietario, que desea actuar sobre la cubierta de su vivienda aislando por el exterior, exclusivamente por su cuenta, para mitigar el disconfort térmico en verano. La comunidad del edificio no cree conveniente intervenir en la totalidad de la cubierta asumiendo parte del coste por la propia comunidad. Se propone la instalación de placas tipo Inverlosa de Asfaltos Chova con 4 cm de aislamiento de placa XPS, por su rapidez y sencillez de ejecución. Se le propone a su vez al propietario realizar un pequeño estudio de simulación dinámica.
Método de cálculo
Se ha modelizado y simulado la vivienda en el software DesignBuilder v. 4.7 en el periodo invernal, utilizando perfiles de uso conforme al DB HE 1 del Código Técnico de la Edificación y datos de envolvente térmica estimados a partir de la fecha de construcción. La instalación de calefacción se introduce de forma simplificada mediante un equipo de rendimiento estacional constante del 92%, de acuerdo con las condiciones establecidas en el DB HE 0, apartado 4.3.
Resultados
En cuanto a la mejora del confort térmico deseada por el usuario en el periodo estival, se comprueba que la actuación prevista puede reducir alrededor de 1.5 ºC la temperatura interior:
Se calculan complementariamente los ahorros energéticos previstos en régimen de calefacción durante el invierno (aunque no es un requerimiento inicial del propietario):
El presupuesto de la actuación es de alrededor de 7000 euros. Así, el periodo de retorno simple de la inversión se puede estimar en:
Caso 3: Calle Santiago
Descripción del caso
Se trata de una vivienda situada en un edificio de la ciudad de Girona, construido en 2007 según datos del Catastro, que en 2018 fue adquirida por su actual propietario. Pese a disponer ya de un cierto grado de aislamiento por su fecha de construcción, hay un paño de medianera descubierta que provoca una mayor demanda energética en invierno y problemas de disconfort local en las estancias situadas en la cara interior de este cerramiento. Así mismo, la vivienda está situada en la última planta del edificio y una parte de las habitaciones delimitan en el forjado superior con un espacio no habitable bajo cubierta sin aislamiento.
Propuesta de mejora de la eficiencia energética
Al igual que en el caso anterior, la iniciativa parte de los propietarios del inmueble, que proponen por un lado trasdosar interiormente la medianera descubierta con placa aislante de corcho de 3 cm y por otro aislar el forjado semiexterior sobre los dormitorios con el mismo sistema. Se realiza un pequeño estudio térmico para valorar la conveniencia de la actuación.
Método de cálculo
Se utiliza el mismo método de cálculo del Caso 2, simulando la vivienda en el software DesignBuilder v. 4.7 con condiciones operacionales y sistemas basados en el DB HE y composición de construcciones estimada a partir de los pocos datos conocidos y las tipologías constructivas propias de la fecha de construcción.
Resultados
Los consumos energéticos para el régimen de calefacción comparados entre la situación inicial y la situación después de la mejora se resumen en el cuadro siguiente:
El presupuesto de la actuación es de alrededor de 2.600 euros. Así, el periodo de retorno simple de la inversión se puede estimar en:
Replicabilidad y escalado de los tres casos de estudio
Según datos estadísticos del Ministerio de Fomento sobre transacciones inmobiliarias (accesibles aquí), durante el 2018 más del 90% de las transacciones inmobiliarias de vivienda libre fueron para inmuebles de segunda mano. Teniendo en cuenta el elevado peso relativo de este mercado y que, en muchas ocasiones, este tipo de operaciones llevan asociadas obras de reforma para adecuar la vivienda a las necesidades de los nuevos propietarios, puede ser interesante el ejercicio teórico de extrapolar los resultados de los casos anteriores, aunque sea de forma grosera, a una población seleccionada de inmuebles de características similares para tener un orden de magnitud de las oportunidades de ahorro de energía y emisiones que puede tener este tipo de pequeñas intervenciones consideradas en conjunto.
Metodología de selección de datos
La fuente de datos es el Registro de Certificados de Eficiencia Energética del Institut Català de l’Energia, accesibles en el portal de Datos Abiertos de la Generalitat de Catalunya. A los datos en bruto se aplican los filtros detallados en la tabla siguiente, que resultan en el número de inmuebles consignado en la última fila:
Si escalamos los resultados de los tres casos de estudio a las poblaciones obtenidas anteriormente, se obtienen los siguientes valores globales. Se han empleado los factores de paso oficiales del Ministerio para la Transición Ecológica:
Para hacer las cifras más comprensibles, se puede citar por ejemplo que según datos del IDAE, el consumo térmico unitario de energía final por hogar y año en 2017 en España fue de 0,5 tep o 5,83 MWh (accesibles en https://www.idae.es/estudios-informes-y-estadisticas, Intensidades Energéticas). Por tanto, el ahorro anual global calculado equivaldría aproximadamente al consumo térmico anual de 3.985 hogares españoles.
Conclusiones
A partir de los datos expuestos en los apartados anteriores, se podrían extraer las siguientes conclusiones:
- Desde un punto de vista económico financiero, las pequeñas actuaciones individuales de mejora de la eficiencia energética difícilmente pueden resultar atractivas para los usuarios. La imposibilidad de beneficiarse de economías de escala y la modesta magnitud de los ahorros posibles resultan en periodos de retorno muy largos y superiores a la vida útil teórica de inmuebles o productos.
- Pese a la modesta contribución al ahorro energético de este tipo de actuaciones consideradas individualmente, su impacto conjunto sí puede resultar relevante si se extiende a un número suficiente de inmuebles. Esta circunstancia quedaría favorecida por el mayor volumen de negocio del mercado de segunda mano y la coyuntura legislativa favorable en materia de rehabilitación y regeneración urbanas.
- Así pues, podría revestir cierto interés incentivar las actuaciones individuales como medida complementaria a las actuaciones de rehabilitación energética global en edificios de viviendas, teniendo en cuenta que, a diferencia de estas últimas, no necesitan salvar la barrera de la toma colectiva de decisiones y que, como se vio en los tres casos de estudio, no siempre son necesarias motivaciones económicas para emprenderlas.
- En esta línea, cabe plantearse si algún tipo de línea de instrumentos de financiación pública cobraría sentido como factor incentivador, teniendo en cuenta que las operaciones de compraventa de viviendas (y de reforma total o parcial en su caso) tienden a dejar las economías domésticas al límite y con poco o ningún margen para acometer gastos que no sean absolutamente necesarios.
- En el mismo sentido, sería deseable que se proporcionara información útil y accesible al ciudadano para introducir la mejora de la eficiencia energética como un criterio más a considerar a la hora de acometer reformas en una vivienda, destacando los beneficios medioambientales y de confort térmico.
Si bien se asume que las actuaciones globales de rehabilitación energética son las más efectivas en términos de ahorro de energía y emisiones y más rentabilizables económicamente, y que deben ser el objetivo principal de usuarios y administraciones públicas, es posible que las pequeñas iniciativas en viviendas individuales puedan contribuir de forma sensible a la mejora de la eficiencia energética del parque edificado y ayudar a formar una mayor conciencia colectiva sobre la necesidad de consumir menos energía y además vivir de forma más confortable.
Referencias
- Buildings Performance Institute Europe (BPIE). (2011). EUROPE’S BUILDINGS UNDER THE MICROSCOPE – A country-by-country review of the energy performance of buildings. Brussel: Buildings Performance Institute Europe (BPIE).
- Escandón, R., Suàrez, R., & Sendra, J. J. (2016). Protocol for the energy behaviour assessment of social housing stock: the case of southern Europe. SBE16 Tallinn and Helsinki Conference. Tallinn and Helsinki.
- Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea. (25 de Octubre de 2012). Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012 , relativa a la eficiencia energética, por la que se modifican las Directivas 2009/125/CE y 2010/30/UE, y por la que se derogan las Directivas 2004/8/CE y 2006/32/CE. Bruselas: Diario Oficial de la Unión Europea.
- Romero Calix, A., Lladó Morales, G., & Hereza Atienza, J. (2017). Estrategias municipales integrales con criterios de Consumo de Energía Casi Nulo – aplicación en Badía del Vallès, Barcelona. IV Congreso Edificios Energía Casi Nula. Madrid.
- Style, O., Clavero, B., Fulcarà, V., & Olano, L. (2018). Modernismo moderno: recuperación de una finca histórica vía el estándar Passivhaus. V Congreso de Edificios de Energía Casi Nula. Madrid.
- Web CITyFIED – Replicable and Innovative Future Efficient Districts and Cities. (s.f.). Recuperado el 23 de Julio de 2019
- Web Dades obertes GENCAT. (s.f.). Recuperado el 17 de Julio de 2019
- Web IDAE Estudios, Informes y Estadísticas. (s.f.). Recuperado el Julio de 24 de 2019
- Web Plan Estatal de Vivienda 2018 – 2021, Programas de Ayudas a la Vivienda. (s.f.). Recuperado el 25 de Junio de 2019