Comunicación presentada al II Congreso Edificios Energía Casi Nula:
Autores
- Susana Moreno Soriano, Directora Máster en Edificación Eficiente y Rehabilitación Energética y Medioambiental MUUEREM, Universidad Europea de Madrid, uem
- Francisco Javier González González, Profesor Urbanismo Máster en Edificación Eficiente y Rehabilitación Energética y Medioambiental MUUEREM, uem
- Alberto Gómez Noguerales, Profesor Máster en Edificación Eficiente y Rehabilitación Energética y Medioambiental MUUEREM, uem
Resumen
El contexto económico actual dificulta la viabilidad de la rehabilitación energética profunda, debido a las nuevas condiciones de financiación, las rentas familiares decrecientes y el margen de los ahorros energéticos obtenidos con el clima de gran parte de la geografía española. Con estas condiciones es difícil pasar de una rehabilitación energética con ahorros del 50% a una rehabilitación profunda con ahorros del 80%. El nuevo marco legal de la ley (8/2013) abre posibilidades de intervención. El concepto de coste-eficiencia (DEEE/2010/ 31 UE) puede entenderse a escala de barrio relacionándolo con las actuaciones de un proceso de regeneración urbana sostenible. Los retornos de las inversiones que se producen en la mejora de la calidad ambiental en un barrio pueden invertirse en la rehabilitación profunda de los edificios existentes para convertirlos en EECN. El estudio se basa en el modelo teórico propuesto en una posible intervención en el barrio de San José de Valderas, Alcorcón.
Introducción
Marco Contextual
El marco de referencia de la ley L8/2013 de 26 de Junio de Rehabilitación, Regeneración y Renovación urbanas es un intento de impulsar la rehabilitación de edificios dentro del contexto más amplio de la intervención en conjuntos urbanos. Lo cierto es que esta idea ha estado siempre implícita en la cultura urbanística ligada a la rehabilitación y ha sido reflejada en los planes de vivienda y rehabilitación promovidos hasta la fecha. Uno de los instrumentos más operativos para la regeneración urbana durante estas dos últimas décadas ha sido la declaración de Áreas de Rehabilitación Integral desde este tipo de políticas, centradas, sobre todo, en la subvención de mejora de viviendas. Una de las novedades del presente marco legal es que pretende modificar algunas de las barreras detectadas a la hora de intervenir de forma conjunta áreas urbanas y que provienen de procedencias diversas, como la legislación del suelo, la de propiedad horizontal, etc. La mejora de la eficiencia energética como un apartado explícito. La ley explora posibilidades (poco explícitas en el texto), de acercarse a nuevas formas de gestión. Esto es coherente con la bajada de las previsiones de financiación pública que se establecen en el vigente plan estatal de rehabilitación edificatoria. El plan abre una línea de financiación dedicada a ciudades sostenibles, tema que toca de lleno en la eficiencia energética como parte del menú de actuaciones protegibles.
En los últimos años el acercamiento a cómo hacer operativa la rehabilitación masiva de viviendas, considerando el problema a escala nacional ha sido tratado en diferentes congresos y publicaciones, en los que las cuestiones a resolver vinculan fuertemente la búsqueda de nuevas fuentes de financiación con la operativa de trabajar a escalas que van más allá del propio edificio.
La directiva europea DEEE/2010/ 31 UE determina en el artículo 11 punto 4 que el certificado de eficiencia energética deberá incluir información sobre la relación coste-eficiencia de las recomendaciones de medidas de mejora de los niveles óptimos o rentables. La evaluación se efectuará sobre criterios estándares tales como la evaluación del ahorro energético, los precios subyacentes de la energía y una previsión de costes preliminar. En su artículo 5 apartado 2 establece que debería establecerse un marco metodológico comparativo para el cálculo de los niveles óptimos de rentabilidad de los requisitos mínimos de eficiencia energética.
El Real Decreto 235/2013 transpone parcialmente la directiva europea DEEE/2010/31UE, en lo relativo a las recomendaciones que debe incluir el certificado de eficiencia energética. En el artículo 6 punto f, indica la obligación de informar al propietario sobre dónde obtener información sobre la relación coste-eficacia de las recomendaciones de medidas de mejora.
El Reglamento Delegado UE 244/2012 en su artículo 2 establece una serie de definiciones destinadas al cálculo a nivel macroeconómico y con objeto de aplicar dichas normas a edificios de referencia seleccionados para identificar los niveles óptimos de rentabilidad de los requisitos mínimos de eficiencia energética. El procedimiento precisa que se incluyan todos los parámetros de cálculo que tengan impacto tanto directo como indirecto en la eficiencia energética de los edificios incluidos sistemas urbanos.
Marco Conceptual
Con estos antecedentes es necesario definir qué es EECN en rehabilitación para poder plantear un marco operativo. Para ello se requiere establecer cuál es el “Nivel óptimo de rentabilidad” para lograr la transformación de cada grupo de edificios existentes dentro del parque nacional de viviendas en Edificios con un nivel de eficiencia energética muy alto . Es decir el concepto de coste-eficacia es determinante en el sentido de que es tan importante introducir criterios técnicos para optimizar la eficiencia energética como para optimizar la inversión económica necesaria.
Objeto
Con todo ello ya podemos señalar que el objetivo de esta ponencia es determinar cuál es el balance ideal de actuaciones sobre ambos parámetros en actuaciones de rehabilitación integral comparando dos escalas de intervención, la escala del edificio y la escala del barrio dentro de una operación de regeneración urbana. Todo ello con dos consideraciones:
- Al objeto de evaluar la eficiencia energética se tomarán en consideración todas las medidas directas e indirectas que afectan a este parámetro.
- Al objeto de evaluar los costes se tomarán en consideración todas las medidas directas que son necesarias para garantizar las condiciones de seguridad, accesibilidad y confort de los edificios y las indirectas que pueden contribuir a optimizar la inversión económica necesaria.
Hipótesis
Por tanto la hipótesis que presentamos se puede enunciar del siguiente modo:
Actuar a escala de barrio optimiza el coste-eficiencia de la rehabilitación energética de edificios existentes.
Metodología
Se realiza un estudio de caso. Se toman datos urbanísticos y edificatorios reales y estimaciones de datos de demanda, consumo, ahorro y costes del ¿barrio? de San José de Valderas situado en la ciudad de Alcorcón en la Comunidad de Madrid.
Descripción del caso
El barrio de San José de Valderas está situado en Alcorcón, ciudad perteneciente a la primera corona Sur metropolitana de Madrid. Es un barrio de tamaño mediano, que ocupa 11,6 hectáreas, con una población de 3.472 habitantes que se alojan en 1.258 viviendas. La morfología urbana corresponde a un barrio propio de los acercamientos de postguerra a los modelos urbanos del Movimiento Moderno, esto es, un barrio de bloques de viviendas exentos con jardines entre los mismos, de viario y dotaciones locales más bien escaso. En total, 16 bloques, 98 portales y una edificabilidad de poco más de 100.000 metros cuadrados, de los cuales sólo 1.554 m2 construidos son no residenciales, mayoritariamente comerciales.
Sup. total del ámbito: 106.000,00 m2
Nº de Viviendas: 1258 viv.
N de portales: 98 portal
Nº de Bloques: 16 bloques
Nº de Habitantes: 3472 hab.
Sup. total construida: 100.706,04 m2
Sup. Total residencial: 99.141,49 m2
Sup. Total no residencial: 1.554,55 m2
Nº plazas aparcamiento: 929 plazas
Escenario 1. Rehabilitación Edificio a Edificio
Para desarrollar este escenario se ha considerado la situación de tres edificios un bloque de 5 plantas y dos viviendas por núcleo y crujía estrecha de 7,30m, una torre de 12 plantas y 4 viviendas por planta en esquina y un bloque de 10 alturas y 3 viviendas por núcleo con como prototipos de estudio y se extrapolan los resultados al resto de los edificios con características semejantes y orientaciones semejantes.
Se aplican las herramientas CE3X y CEX para la calificación de los edificios en su estado actual y mejorado y se determina mediante la valoración económica el nivel de rehabilitación óptimo recomendable para el cumplimiento de las exigencias limitación de la demanda y el consumo del CTE (versión anterior). Las calificaciones obtenidas por los edificios existentes son E para los edificios bloques de 12 plantas y de 10 plantas y G para los bloques de 5 plantas, después del segundo nivel de mejoras las calificaciones obtenidas son C y D. Para analizar un comportamiento más exigente del edificio que permita alcanzar ahorros entorno al 80% se valoran solo los costes necesarios para alcanzar estos niveles de eficiencia suponiendo que se corresponden con el potencial de ahorro requerido. Estas mejoras se centran en la reducción de los valores máximos permitidos de transmitancia térmica, permeabilidad al aire de carpinterías y recuperación de calor del aire.
Escenario 2. Rehabilitación de Edificios dentro de una Operación de Regeneración Urbana
Se distinguen tres conceptos de aplicación:
Actuaciones básicas sobre el parque edificado, actuaciones de mejora ambiental y funcional del espacio público y actuaciones de fomento de la rehabilitación. Son actuaciones básicas la reparación de patologías y la instalación de ascensores para garantizar la accesibilidad. Éstas no se consideran en esta investigación por ser parámetros de cálculo que no tienen impacto directo ni indirecto en la eficiencia energética.
Actuaciones de mejora ambiental y funcional del espacio público. Son actuaciones sobre la mejora del metabolismo urbano que tienen una influencia relativa sobre la eficiencia energética de los edificios. En este estudio se considera la parte de actuaciones sobre el espacio urbano que tienen influencia a través de la introducción de masas vegetales sobre la mitigación del efecto isla de calor en verano que se ha considerado de un 10% de la demanda de refrigeración en verano y la instalación de sistemas urbanos de alta eficiencia o sistemas urbanos de suministro de energía. En este estudio sólo se ha considerado la reducción del coste de la biomasa que se consigue mediante la centralización en tres microcentrales de biomasa de distrito.
Actuaciones de fomento de la rehabilitación. Son actuaciones de transformación del barrio que permiten retornos económicos que permiten la viabilidad económica de la rehabilitación integral. En esta investigación se considera un supuesto en el que se producen retornos por la capitalización de los ahorros energéticos, por los retornos debidos al aumento de edificabilidad que no excede el 15% de la edificabilidad existente y a la creación de plazas de aparcamiento requeridas para la mejora ambiental y funcional del barrio, ya que la mejora de la peatonalidad y la creación de espacios verdes supone la retirada de plazas de aparcamiento en superficie conforme a las directrices actuales de los planes de Movilidad Sostenible impulsados desde el IDAE. Tanto el ahorro como los retornos no tienen influencia directa sobre el coste de la rehabilitación y por lo tanto del parámetro coste-eficiente.
Discusión
La determinación de costes de construcción se ha considerado mediante un criterio de costes mínimos para cada solución constructiva descartando un criterio de calidades por no influir directa ni indirectamente sobre la eficiencia energética. Las medidas de mejora en eficiencia se han tratado en el estudio de costes referidas a mediciones reales de cada sistema constructivo para las fachadas, estructuras y cubiertas y se ha referido a la unidad de vivienda para las instalaciones.
Los costes de construcción que se han tomado de referencia son:
En el presente esquema conceptual quedan reflejados los ahorros en costes de rehabilitación energética en el caso de que esta se encuentre integrada en una operación de regeneración urbana. Como puede verse la reinversión de los retornos procedentes de la venta de aumento de edificabilidades, tanto de uso residencial como de uso comercial permite reducir el gasto en obra de rehabilitación en un porcentaje que estimamos en nuestro caso simulado de hasta el 31%, consiguiendo al final de la operación mejorar de forma drástica el balance coste- eficiente. Este ahorro en inversión supone en definitiva la posibilidad de generar recursos, no ya para la rehabilitación energética, sino para la rehabilitación de patologías y la instalación de ascensores, acciones indispensables bajo una visión integral de la rehabilitación y, lo que es más importante, son muchas veces las razones por las que una comunidad de propietarios se embarca en la mejora de los edificios, por lo que, desde el punto de vista operativo este aspecto es fundamental.
Conclusiones
En operaciones de rehabilitación actuar a escala de barrio es mejor en términos de coste-eficiencia que actuar edificio a edificio. Esto se debe a que de manera moderada se mejora la eficiencia energética y de manera notable se mejora la viabilidad económica.
Las operaciones de rehabilitación energética dentro de operaciones de regeneración urbana bajo las nuevas condiciones del marco legal son viables en términos económicos y son coherentes con los objetivos de la directiva europea sobre los EECN.
Un marco operativo más complejo y la visión integral de la rehabilitación aportan resultados de mayor eficiencia global.
Referencias
- MORENO, S, GONZÁLEZ, F J, GÓMEZ, A, La Regeneración Urbana en España. Revisión crítica para un estudio de caso de regeneración sostenible. Arquitectura y Rehabilitación Urbana. n 27 Revista de Arquitectura FAU (2013) Santiago de Chile.
- SUSCA, T et al Positive effects of vegetation: Urban heat island and Green roofs. Environmental Pollution 159 (2011).
- Informe WWF 2012. Potencial de ahorro energético y de reducción de emisiones de CO2 del parque residencial existente en España en 2020.
- GONZALEZ, F.J; PÉREZ MUINELO,A 2013, Lo social en la regeneración urbana madrileña. Algunas notas sobre inmigración y gentrificación en Madrid a debate. Editorial Club de Debates Urbano, Madrid 2013.
- CUCHI, A. y SWEATMAN, P. Informe GTR 2012. Una visión País para el sector de la edificación en España:. Hoja de ruta para un nuevo sector de la vivienda. Editorial European Climate Fundation- Fundacion Complutense CCEIM, Madrid 2011.
- RUBIO DEL VAL, J, 2011. Rehabilitación urbana en España 1989-2010. Barreras actuales y sugerencias para su eliminación. Informes de la construcción Vol 63 Extra 5-20 Octubre de 2011.
- DEEE/2010/ 31 UE de 18 de mayo de 2010.
- RD 235/2013 de 5 de abril de 2013.
- Real Decreto 233/2013, de 5 de abril de 2013.
- Reglamento Delegado UE 244/2012.