Comunicación presentada al III Congreso Edificios Energía Casi Nula:
Autores
- Marina Pérez Pérez, Investigadora Prometeo, SENESCYT/Universidad de Cuenca, Ecuador
- Luis A. Márquez Pérez, Auxiliar de investigación/Universidad Autónoma de Yucatán, México
Resumen
Los cambios para reducir el consumo energético, están relacionados con pequeñas acciones cotidianas, que si se promueven desde la universidad como generadora de cambios, desde la calidad y eficiencia de la edificación, la formación en aspectos técnicos y políticos. En el marco que la construcción que es uno de los principales sectores de mayor consumo energético, la legislación de Ecuador relacionada con la edificación, incluye temas ambientales de los edificios, con la introducción de energías renovables. No obstante, no especifica el tratamiento y gestión de residuos, la limitación de la demanda energética, etc. Conocedora de este vacío la Universidad de Cuenca, a través del Proyecto Prometeo realiza el programa ECOINVOLUCRATE en 5Rs, vinculando a estructuras internacionales al caso específico del quehacer del profesional de la arquitectura y la construcción en Ecuador, esta iniciativa es transversal entre la enseñanza, la práctica profesional y las políticas públicas de actuación.
Introducción
La sociedad actual reclama arquitectos formados con conocimientos claros de la simbiosis arquitectura-sociedad, profesionales que reconozcan y apliquen que arquitectura es confort, seguridad, habitabilidad, sostenibilidad y eficiencia energética. Ese arquitecto formado con un perfil de sostenibilidad tiene amplias relaciones por el alcance directo en las dimensiones: social, económica, ambiental e institucional, (Chacon & Pampinella, 2011), es un arquitecto que al proyectar un edificio lo realiza con la idea clara que tenga el mínimo consumo energético.
La arquitectura bioclimática, la eco-arquitectura, la arquitectura sostenible son el caldo de cultivo de las edificaciones con poco o nulo consumo energético, edificaciones en la cual desde el diseño se tiene presente las condiciones ambientales del entorno en el que se construirá el edificio, cuidando lograr un nivel de bienestar en el interior del inmueble sin necesidad de recurrir a sistemas artificiales de climatización. Donde la arquitectura y la construcción aprovechan al máximo las fuentes naturales de calor, luz, ventilación, agua de lluvia y minimizan las pérdidas energéticas, y lo más importante se sirven del diseño de elementos arquitectónicos basados en la ubicación, la orientación y el aislamiento de sus cerramientos.
El proceso de disminuir, con miras a eliminar, la brecha de desigualdad entre países ricos y pobres, afectados por el cambio climático, desde la mejora del medio ambiente en generaciones presentes y futuras, es sólo una de las consecuencias del quehacer de la arquitectura, que tiene gran peso en la influencia del consumo energético. Siendo la edificación una de los actores principales, desde la producción de materiales, su transporte, el proceso de construcción, el uso y mantenimiento de los edificios y, por último, su demolición, una vez alcanzado el final de su vida útil, los cuales suponen impactos ambientales significativos. Desde esa perspectiva es imprescindible acciones coordinadas para la tarea a partir de un área del conocimiento definida como la arquitectura.
Las edificaciones contribuyen en gran manera a una demanda y consumo energético desmesurado, tanto durante el proceso constructivo como a lo largo de su vida útil una vez terminados. Donde la generación de residuos, constructivos, de mantenimiento y de demolición de los edificios, se presenta con perspectivas de aumento y dificultades para su reutilización o reciclaje.
El proyecto
Ecuador en los últimos años ha presentado un auge en la construcción con marcado carácter económico y una particular intensidad. Intensidad que no solo ha beneficiado el sector financiero si no que es el caldo de cultivo para una oportuna estructuración del sector de la construcción y de sus profesionales. Estructuración que debe entenderse como una oportunidad para planificar un sector básico del consumo energético.
El incipiente aumento en la construcción en el Ecuador, se entiende como el momento propicio para ordenar el futuro de la construcción desde nuevos parámetros. Lo primero es redimensionar el sector de la construcción, con relación a las necesidades sociales, evitando reproducir ciclos especulativos típicos en los países industrializados, y a continuación, diseñar políticas integrales para que la rehabilitación y mejora de los edificios existentes contribuyan a resolver, con calidad y eficiencia, las necesidades del país.
El sector de la edificación comenzó a estudiar el impacto de la construcción sobre el medioambiente en 1987, fecha en la que se trató por primera vez el tema del desarrollo sostenible en la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 42ª sesión de las Naciones Unidas. No obstante, las referencias al estudio del impacto medioambiental directamente vinculado a la construcción de edificios y las condiciones de confort de los usuarios con criterios sostenibles, para el caso específico de la sostenibilidad en la arquitectura y la construcción del Ecuador, no existen. Conocedores de esta necesidad se establecen las siguientes incógnitas:
- ¿En qué medida se conservan los sistemas tradicionales de construcción en Ecuador?
- ¿Están presentes las estrategias pasivas del diseño en la construcción de la arquitectura del Ecuador?
- ¿De qué manera se han integrado los materiales de construcción industrializados con los materiales tradicionales, en los procesos constructivos que se realizan en Ecuador?
Como una respuesta a esta necesidad, surge como una iniciativa el programa ECOINVOLÚCRATE, el cual se desarrolla en la Universidad de Cuenca desde el proyecto PROMETEO de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, de Ecuador.
El programa ECOINVOLÚCRATE se origina con la referencia que, en la formación y practica de los profesionales de la arquitectura y construcción del Ecuador no existe un programa integral cuyo objetivo sea desarrollar estrategias comunes, en la cual las actividades profesionales se involucren al Desarrollo Sostenible y la Eficiencia Energética.
Qué es ECOINVOLÚCRATE
- Es una alternativa de la arquitectura y la construcción para la mejora del medio ambiente y en la lucha contra el cambio climático.
- Surge con la idea que sin límites de fronteras, está presente una constante inquietud de emprender que caracteriza a los profesionales de la arquitectura y la construcción.
Mediante las Acciones de ECOINVOLÚCRATE (Figura 1).
ECOINVOLÚCRATE tiene doble actuación:
- La vertiente macro espacial, integra iniciativas aplicadas al estudio de la Construcción Sostenible, la Arquitectura Bioclimática y la Eficiencia Energética, los compromisos asumidos por países industrializados en reducir emisiones de gases efecto invernadero GEI; compromisos que son un eco del protocolo de Kioto. Aun cuando directamente Ecuador no es dependiente energético, no obstante, los objetivos del proyecto PROMETEO de “fortalecer la investigación, la docencia y la transferencia de conocimientos en temas especializados en beneficio del Ecuador, además de promover e impulsar la ciencia, la tecnología y los saberes ancestrales como plataforma para la consecución del Buen Vivir” así como la vinculación de estructuras internacionales.
- La vertiente micro espacial es contribuir a la formación continua de profesionales en activo de la arquitectura y construcción, a través del Proyecto formativo Estrategia Eficiencia Energética, y en su caso que redefinan sus actividades profesionales en empleos verdes para una inserción en el mercado internacional ad hoc con la lucha contra el cambio climático.
Los objetivos se han diseñado en el eje rector de la reducción del consumo energético y directamente vinculado con las políticas del país, identificando en el Plan Nacional del Buen Vivir del Ecuador, el apartado 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad, ambiental territorial y global
.
La estructura de ECOINVOLÚCRATE
Se desarrolla en torno a la difusión, la investigación, la formación y la gestión empresarial, realizado en los siguientes proyectos:
- Proyecto Divulgativo, realizando Jornadas Técnicas con la participación de los actores que intervienen en la arquitectura y la construcción.
- Proyecto Formativo, Estrategia Eficiencia Energética-E3, profundiza con un paralelismo de los quehaceres que se han impuesto los países con alta dependencia energética y las actividades que se están llevando a cabo de forma natural o empírica, en los países que no tienen estas demandas, hasta llegar a la identificación de las estrategias que los profesionales de arquitectura y construcción del Ecuador realizan de forma innata en el desarrollo de su práctica profesional.
- Proyecto Resolutivo-Empresarial, fomenta que empresas con dependencia energética involucren en sus políticas de desarrollo, un sistema de gestión energético, diseñado ex profeso con los parámetros económicos de sus actividades productivas en el mercado internacional, sistema con el cual la empresa se involucre en la lucha contra el cambio climático con una Guía de Mejores Prácticas.
Principios éticos de ECOINVOLÚCRATE
Involucrar a los actores principales de la arquitectura y la construcción en la gestión de los recursos energéticos y materiales de manera más eficiente.
Se retoma la Declaración de Montevideo de la Comisión de Medio Ambiente, celebrada en su XVI Reunión, llevada a efecto del 25 al 27 de abril de 2002. […el compromiso del Parlamento Latinoamericano y los Parlamentos Nacionales con los esfuerzos nacionales e internacionales destinados a enfrentar los retos que plantea el logro de un desarrollo sostenible equitativo que valore adecuadamente la relación entre población y medio ambiente y asegure a los pueblos mejores condiciones de vida mediante una integración más efectiva de los componentes ambientales, económicos y sociales.
(Declaración de Montevideo de la Comisión de Medio Ambiente, celebrada en su XVI Reunión, llevada a efecto del 25 al 27 de abril de 2002)].
ECOINVOLÚCRATE tiene como principio la investigación y la práctica de la Arquitectura y la Construcción Sostenible, para reducir el consumo energético, reciclar de residuos, reutilizar las energías y los residuos, rechazar el despilfarro energético y los combustibles fósiles y la responsabilidad en el desarrollo sostenible; ocasionado por la utilización de los diversos materiales, productos, sistemas y tecnologías implicados en la Construcción. De ahí que se han involucrado:
- Autoridades universitarias.
- Profesionales docentes.
- Profesionales de la Arquitectura y la Construcción.
- Entidades Públicas.
- Colegios Profesionales.
Lo que distingue a ECOINVOLÚCRATE
La Universidad de Cuenca, a través del proyecto PROMETEO, el cual vincula las experiencias de éxito en el extranjero con las estructuras internas, lanza el Programa ECOINVOLÚCRATE, ofreciendo a la sociedad de profesionales de la construcción y la arquitectura una solución empresarial, logrando que empresarios, profesionales en activo, postgraduados y graduados, se involucren de forma activa en la lucha contra el cambio climático y la mejora del medio ambiente, con perspectivas a la arquitectura de energía casi nula.
ECOINVOLÚCRATE es una acción transversal entre la enseñanza, la práctica y las políticas públicas de actuación en la lucha contra el cambio climático y la inserción de los profesionales de la arquitectura y la construcción al mercado internacional.
Resultados y datos obtenidos
La legislación del Ecuador, relacionada con los criterios de la sostenibilidad en la construcción, ha publicado entre el 2009 y el 2013 normativas y proyectos oficiales que potencian la eficiencia energética y en específico en la eficiencia energética en edificios. En la siguiente gráfica (Tabla 1) puede observarse la evolución histórica de la normativa, la legislación y los proyectos oficiales en el Ecuador, para la construcción con reducido consumo energético.
En una aproximación se presenta que los profesionales en activo de la arquitectura y la construcción del Ecuador si bien conocen los conceptos teóricos de los criterios del desarrollo sostenible, no están del todo familiarizados de su uso y beneficio en los proyectos y obras, de tal manera que se llega a confundir la sustentabilidad económica con el objetivo de la sostenibilidad que es la búsqueda del confort y la habitabilidad en los espacios sin comprometer el desarrollo medioambiental de generaciones futuras y que en manos de los arquitectos y los constructores es la definición de edificaciones de energía casi nula.
Conclusiones
Aun cuando desde las instancias legales o las entidades públicas las iniciativas son genuinas, no obstante, se requiere que ambas partes defiendan la necesidad de un replanteo desde la arquitectura con estrategias pasivas y energías alternativas hasta los sistemas constructivos (De Berardinis et. al, 2014), y establecer un código de actuación que enmarque el quehacer de los directamente implicados en la arquitectura y la construcción, desde instituciones educativas, profesionales en activo y entidades públicas.
Ecuador requiere de más iniciativas desde las cuales se propongan saltos cualitativos, especificando qué objetivos son imprescindibles para que la arquitectura de Ecuador construya edificios con bajo consumo energético.
Iniciativas con la planificación de estrategias, así como su difusión y puesta en marcha, donde se definan objetivos de las actividades que en algunos casos se han conectado poco entre sí, como la elaboración de normativas, el proceso de proyecto, la producción de los materiales, la gestión y el uso de los edificios, etc., en un sistema, que es el sector de la edificación y sus subsectores.
Agradecimientos
Esta comunicación ha sido patrocinada por el Proyecto PROMETEO de la Secretaría de Educación Superior de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República del Ecuador. Se inscribe dentro del proyecto de investigación «ECOINVOLÚCRATE EN 5Rs», llevado a cabo bajo la dirección de la autora en la Facultad Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca (Ecuador).
Referencias
- Chacón, R. y Pampinella B. 2011. Educación para la Sostenibilidad: Formación académica de Arquitectos y Urbanistas. Universidad Autónoma del Estado de México. EDUCRE. ISSN 1316-4910, Año 16, Nº 53.
- CONELEC, Consejo Nacional de Electricidad. 2008. Atlas Solar del Ecuador, con fines de generación eléctrica.
- CONELEC, Consejo Nacional de Electricidad. 2013. Regulación no. CONELEC 001/13.
- CONELEC, Consejo Nacional de Electricidad. 2011. Regulación no. CONELEC 004/11.
- CONELEC, Consejo Nacional de Electricidad. 2014. Codificación, Regulación no 014/14.
- CONELEC, Consejo Nacional de Electricidad. Plan Maestro de Electrificación 2013-2022.
- DE BERARDINIS, P., Rotilio, M., Marchionni, C., & Friedman, A. 2014. Improving the energy-efficiency of historic masonry buildings. A case study: A minor centre in the Abruzzo region, Italy. Energy and Buildings.
- EMAC, Empresa Municipal de Aseo de Cuenca. 2003. Ordenanza que regula la gestión integral de los desechos y residuos sólidos en el cantón Cuenca. Y Reglamento para el manejo de residuos y desechos de construcción y escombros del cantón Cuenca.
- INEN, Instituto Ecuatoriano De Normalización. 2009. Norma Técnica Ecuatoriana, Rendimiento térmico de colectores solares en sistemas de calentamiento de agua para uso sanitario. NTE INEN 2 507:2009. Quito, Ecuador.
- INEN, Instituto Ecuatoriano De Normalización Norma Ecuatoriana de la Construcción de Ecuador. 2011. NEC-11, Capitulo 14, Energías Renovables.
- MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. 1992. Reglamento para el manejo de los desechos sólidos, Acuerdo ministerial 14630.
- SENPLADES, Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. 2013. Plan Nacional de Buen Vivir 2013-2017. Quito, Ecuador.