Comunicación presentada al IV Congreso Edificios Energía Casi Nula:
Autores
- Ángela Sisternes García, Secretaria, Plataforma de Edificación Passivhaus
- Adelina Uriarte Gonzalo-Bilbao, Presidenta, Plataforma de Edificación Passivhaus
- Juan Manuel Castaño, Vocal de Relaciones Internacionales, Plataforma de Edificación Passivhaus
Resumen
La Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP) lleva una labor continuada de divulgación del estándar y de la certificación de edificios Passivhaus, demostrando desde el 2008 que este estándar es un referente de éxito asegurado de Edificios de Energía Casi Nula. De esta manera, este tipo de edificios se han adelantado en España nada más y nada menos que en 10 años al punto de partida del 2018 en el que, según la Directiva 2010/31/EU, todos los edificios públicos nuevos deberán ser EECN. Además, este estándar de construcción se centra también en la excelencia en cuanto el confort y la calidad ambiental interior. Si bien en España se dio a conocer sobre todo con proyectos de vivienda unifamiliar de obra nueva, el estándar ha llegado ya a los edificios plurifamiliares, terciarios y de la administración pública, tanto de obra nueva como de rehabilitación.
Introducción
¿Se cumplirá el Protocolo de París – COP 21? ¿Realmente se quieren mitigar los efectos nocivos al medio ambiente derivados de la construcción y uso de nuestros edificios? ¿Cómo hacer que a partir de 2020 todos los edificios sean de Consumo Casi Nulo?
La convención marco de las Naciones Unidas por el Cambio Climático (UNFCCCE, 2017) muestra en sus publicaciones la huella de Carbono de los edificios. En el caso de un edificio de oficinas de 1500 m2 construidos cumpliendo estrictamente el documento básico HE “Ahorro de Energía” y con instalación de Gas Natural, habría que plantar 1.000 árboles al año para igualar su impacto de emisiones a aquel generado por un edificio de las mismas dimensiones y uso construido bajo estándar Passivhaus. Este edificio de alta eficiencia energética lograría así evitar la emisión a la atmósfera de 10.000 kg de CO2 anualmente con respecto al primero.
En el marco normativo actual, se encuentra la próxima publicación de la actualización del Código Técnico de la Edificación 2018, la cual debe incorporar en el DB-HE la adaptación de los apartados definidos en la Directiva Europea EBPD 2010/31/EU al ámbito español. Dicha directiva determina entre otras cosas que, partir del 31 de diciembre de 2018, todos los edificios públicos nuevos deberán ser EECN. Surge entonces la pregunta: ¿Existe algún referente de edificio público construido en España que ayude a definir lo que todavía está por determinar en la normativa estatal? Afortunadamente, la respuesta es afirmativa: los edificios certificados bajo el estándar Passivhaus constatan en cuanto a diseño, construcción y datos reflejados mediante monitorización, que una definición exacta y exigente de lo que es un EECN no es una quimera.
Por otra parte, y a la vista de la Recomendación UE 2016/38 (Comisión Europea, 2016) el estándar da cumplimiento a todos y cada uno de los requisitos marcados por esta recomendación de obligado cumplimiento.
El presente trabajo quiere exponer de manera global la evolución de los edificios certificados Passivhaus en España, y cómo el estándar es “el referente más ambicioso y contrastado a la hora de acometer la lucha contra los efectos del cambio climático en el sector de los edificios” (United Nations Environment, Emissions Gap Report 2016).
El estándar Passivhaus en España
El estándar Passivhaus, nacido en Alemania hace más de 25 años y en desarrollo por todo el mundo, aterriza en España de la mano de 8 profesionales que apostaron por una construcción de edificios rigurosa y de muy bajo consumo energético. Desde entonces, la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP) lleva una labor continuada de divulgación del estándar y de la certificación de edificios Passivhaus.
Existe ya mucha información en los medios acerca de en qué consiste el estándar Passivhaus o Casa Pasiva. Las líneas generales para comprenderlo son las siguientes:
- El estándar Passivhaus no es un sello medioambiental ni una marca comercial; es una metodología de diseño y construcción.
- Se trata de una metodología integral de diseño de edificios, y no un conjunto de mejoras independientes adicionales al proyecto o edificio.
- El cumplimiento del estándar Passivhaus implica tanto al profesional diseñador como al constructor del edificio y, ulteriormente, al usuario.
- El estándar también exige el cumplimiento de criterios de confort y salubridad: temperaturas mínimas y máximas de superficies interiores de envolventes, temperaturas mínimas y velocidad de aire de impulsión en el sistema de ventilación, altas exigencias acústicas en conductos de ventilación, etc.
Los edificios certificados Passivhaus están experimentando en España un progreso considerable en cuanto a la variedad climatológica de las ubicaciones, las diferentes tipologías edificatorias y los tipos de proyecto. Este hecho se traduce en la generación de una base de datos importante y variada de ejemplos EECN edificados a lo largo y ancho del territorio español.
En un contexto climatológico tan variado como es el español de Norte a Sur y de Este a Oeste, cabría pensar que un EECN debería constar de diferentes exigencias cuantitativas en cuanto a eficiencia energética se refiere, dependiendo de donde se ubicase el edificio. En este aspecto, el estándar Passivhaus establece que los edificios deben seguir en obra nueva los mismos valores independientemente de las condiciones climáticas:
- Demandas máximas de calefacción y refrigeración establecidas en 15 kW*h/m2 anual (más los efectos del calor latente en verano; siendo la energía requerida para control de humedad la variable de unos lugares a otros)
- La hermeticidad al paso del aire, test “puerta soplante” n50 < 0.6 renovaciones/h y
- El consumo máximo de Energía Primaria renovable en 60 kW*h/m2 anual para edificios “Passivhaus Classic”.
De ahí se desprende que, por ejemplo, un edificio Passivhaus certificado en Vitoria y otro en Ibiza difieren únicamente en su estrategia global de acometer esos valores, principalmente en las llamadas medidas pasivas: el aislamiento térmico, la alta hermeticidad al paso del aire, el factor de forma del edificio, la orientación, la protección solar, la captación solar y el aprovechamiento de la inercia térmica.
De la vivienda unifamiliar a los edificios públicos
A lo largo de estos 10 años de trayectoria se ha conseguido partir de la tipología de vivienda unifamiliar, pasando por tener ejemplos de edificios de gran terciario hasta la llegada de la vivienda plurifamiliar y los edificios dotacionales en el 2017.
Obra nueva y Rehabilitación pública baja en Carbono
El estándar Passivhaus en España comprende no solo la certificación de edificios de nueva planta (certificación “Passive House”), también dispone de una certificación propia para proyectos de rehabilitación (certificación “EnerPHit”) e incluso da cabida para aquellos edificios que, por razones de viabilidad, no consiguen llegar a la exigencia Passivhaus (certificación “Low Energy Building”).
Además, Passivhaus distingue en 3 categorías de certificación diferenciadas (Classic, Plus y Premium) según el factor de Energía Primaria Renovable que consuma y genere el edificio, tanto para obra nueva como para rehabilitación.
Reduciendo al máximo la demanda energética y aumentando el confort y salud
El profesional dispone de herramientas informáticas sencillas pero eficaces que reflejan datos fidedignos con la realidad. El diseñador de edificios pasivos cuenta con la plantilla Excel “PHPP” y con el plugin de SketchUp “DesignPH”. Asimismo, en la actualidad se está desarrollando un plugin para Revit llamado “Passivlink” por un equipo dirigido por un socio de PEP.
El proceso de certificación de edificios cuenta con profesionales a su vez también certificados por el Passivhaus Institut alemán. El Passivhaus Institut expide cuatro títulos distintos que dependen de la formación del técnico y de su cometido durante el proceso de certificación de un edificio Pasivo: Passivhaus “Designer” (proyectista), “Consultant” (consultor), “Certifier” (certificador) y “Tradesperson” (jefe de obra).
A la hora de construir un edificio pasivo, el arquitecto y el constructor deben contactar con un técnico Passivhaus, quien verificará, durante la fase de proyecto y de obra, que se cumplen los requisitos establecidos. Éste se encarga de enviar la documentación necesaria a una entidad certificadora o al Passivhaus Institut (PHI) y así obtener el certificado de edificio Passivhaus cuando la obra esté finalizada.
Resultados
Gracias a la determinación de los profesionales socios de la Plataforma de Edificación Passivhaus, se cuenta a fecha de 2017 con 22.780 m2 construidos y certificados en España. Considerando que, por cada 1500 m2 de edificios Passivhaus o EnerPHit construidos se consigue evitar la emisión de 1.000 kg de CO2 con respecto a un edificio siguiendo el CTE 2013, ¡Se están dejando de emitir 14,7 tn de CO2 al año! Y, si hubiésemos estado más atentos ¿cuántas más se hubiesen dejado de emitir en los últimos 10 años?
Fomentando los EECN
He aquí una muestra de la evolución de los edificios certificados a lo largo de 2 períodos diferenciados y distribuidos en la geografía española:
Resultados relevantes en 10 años de Passivhaus en España
Algunos organismos públicos, tanto administraciones públicas locales, regionales como el Congreso nacional, ya han tomado nota de la inminente entrada en vigor de la Directiva E.B.P.D. 2010/31/EU. Por ello, a partir del 2016, instituciones públicas como el gobierno de Navarra han hallado en el estándar Passivhaus la respuesta ante la vaga definición del edificio de consumo energético casi nulo en el CTE.
Algunos datos que reflejan el estado de desarrollo del estándar en España actualmente:
- Número de socios PEP (2017): 550
- Superficie construida certificada Passivhaus (obra nueva) y EnerPHit (rehabilitación): 22.780 m2
- Entidades públicas que apoyan el estándar Passivhaus: 40
- Entidades públicas que ya incorporan el estándar Passivhaus en los pliegos de condiciones de sus licitaciones (2017): VISESA (Vivienda y Suelo de Euskadi), NASUVINSA (Navarra de Suelo y Vivienda), Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Burgos.
- Principales proyectos en proceso de certificación en España (2017):
- Andalucía: Rehabilitación apartamentos turísticos en el Albaicín, Granada
- Aragón:
- Alcañiz: Rehabilitación de 6 viviendas para alquiler social
- Teruel: Rehabilitación de 10 viviendas para alquiler social
- Zaragoza: Residencial “Basa de la Mora” (81 viviendas)
- Zaragoza: Residencial “Scenia” (26 viviendas)
- Barcelona:
- Rehabilitación de una escuela pública en Viladecans
- Rehabilitación de un edificio plurifamiliar histórico en Barcelona capital
- Burgos: Bloque de 4 viviendas en Burgos
- Cantabria: Vivienda unifamiliar en Guriezo
- Girona: Rehabilitación de un edificio plurifamiliar entre medianeras
- Logroño: Rehabilitación de edificio del Ministerio de Hacienda (1.890 m2)
- Comunidad de Madrid
- Madrid: Residencial 18 viviendas en Arroyo del Fresno
- Soto el Real: Vivienda unifamiliar
- Navarra:
- 40 viviendas promoción privada en Leiza
- Centro de Salud en Lodosa
- Centro para colectivos vecinales en Mendilorri, Pamplona
- Promoción pública de 524 V.P.O. para alquiler social en Pamplona
- País Vasco:
- Bilbao: Torre de 171 viviendas de protección y alquiler social en Bolueta
- San Sebastián: Hotel en Miramón (150 habitaciones, 10.000 m2)
- Valladolid: 12 viviendas del residencial “El Peral”
- Vigo: 8 viviendas de lujo
Discusión, conclusiones y prospectivas: ¿Por qué las administraciones públicas ya apuestan por Passivhaus?
Exigir este estándar supone saber exactamente qué se obtiene, es decir, que no exista el “performance gap” (diferencia entre demandas proyectadas en el diseño y demandas reales), y, además, es una forma clara, comparable y asequible para todos los técnicos y constructores de diseñar y construir EECN. ¿Qué significan los resultados expuestos y este crecimiento exponencial del número de socios PEP? Se viene a demostrar que el sector de la construcción en España está despertando del letargo de la burbuja inmobiliaria renovándose, gracias a la formación técnica en EECN – Passivhaus. Se habla a menudo de cómo “mejorar” la eficiencia energética de nuestros proyectos y edificios. La cuestión no consiste en mejorar, sino directamente “hacerlo bien”. El diseño de una Passivhaus implica una definición integral, no un paquete de medidas adicionales a un proyecto predefinido. El reto para conseguir proyectar y construir EECN debe pasar por un cambio de actitud a la hora de enfrentarnos a los proyectos de edificación y así olvidar definitivamente el “como lo hacemos siempre”.
Gracias a ese “cambio de chip”, las personas formadas en Passivhaus consiguen realizar diseños y ejecutar obras con rigor y dedicación. De esta manera, ellos mismos avalan la práctica del estándar como una firme solución a la hora de hablar de EECN con la administración pública. Parte del público general puede que entienda que, el estándar Passivhaus, se inició gracias a la vivienda unifamiliar. De hecho, la tipología de vivienda unifamiliar de nueva planta todavía representa un factor importante en número de certificaciones. Pero, tras años de trabajo constante y riguroso, se ha logrado traspasar esta barrera y apostar por nuevas tipologías y usos como son el terciario, el ámbito de lo público y los edificios en altura. Aún quedan retos y metas por superar en España, por lo construir más edificios certificados será clave para que la realidad medida de los mismos termine por diluir todas las dudas existentes en relación con los costes de ciclo de vida y su aportación medioambiental. Invertir en la excelencia constructiva en edificios públicos repercutiría positivamente a medio plazo tanto en las arcas públicas como en el conjunto de la población.
Referencias
- International Passive House Association, Certified Passive House Buildings in Spain Database. Disponible en: http://www.passivhausprojekte.de/index.php?lang=en#s_1ed798403ba2d5c48c420a68ee2bd4bc (25 septiembre 2017)
- Organización de Naciones Unidas, 2017, Convención Marco sobre el Cambio Climático.
- The European Parliament and the Council of the European Union,Directiva relativa a la Eficiencia Energética de los Edificios, 2010/31/EU.
- UNEP, 2016, The Emissions Gap Report 2016. Disponible en: https://europa.eu/capacity4dev/unep/document/emissions-gap-report-2016-unep-synthesis-report
- Wassouf, M., 2016, Passivhaus a finales del año 2016 en España – estado de arte y pasos a seguir. http://plataforma-pep.org/noticias/733-passivhaus-a-finales-del-ano-2016-en-espana-estado-de-arte-y-pasos-a-seguir