Ficha de proyecto presentada al VII Congreso Edificios Energía Casi Nula
Resumen
Vivienda unifamiliar aislada, construida a la orilla del río Duero en la localidad de San Esteban de Gormaz. Proyecto que conjuga implantación en el lugar de la arquitectura, el programa requerido por los propietarios, una pareja con dos niños, y la máxima eficiencia energética. La estructura es de entramado ligero de madera y se ha fabricado en taller y posteriormente montada en obra. El resto de los trabajos se realizan en obra con empresas locales.
El edificio se ha diseñado y construido siguiendo los 5 preceptos del sistema Passivhaus: 1-alto nivel de aislamiento, 2-carpinterías y vidrios de altas prestaciones, 3-ausencia de puentes térmicos, 4-sistema de ventilación mecánica con recuperador de calor de alto rendimiento, 5-alto nivel de hermeticidad de la envolvente. Se ha tenido especialmente en cuenta la viculación entre calidad espacial y lumínica de la vivienda, la atención al detalle y la relación interior/exterior de los espacios.
Memoria descriptiva
La parcela se sitúa en el límite urbano del pueblo, junto al río Duero, rodeada de viviendas unifamiliares y tierras de cultivo, en un camino que discurre paralelo al río entre una línea de chopos y álamos.
La vivienda sigue un esquema en “L” desarrollado en una sola planta. La propia casa es el cierre del jardín a la servidumbre de paso (Este) y al camino de acceso (Norte), produciendo varios retranqueos que se adaptan a la curva del camino. Ambas fachadas son muy opacas, por contraposición a la fachada sur, con grandes ventanales para captar la luz solar y potenciar la comunicación con el jardín.
De esta forma se consigue el máximo soleamiento, intimidad y resguardo de la sonoridad constante del río, favoreciendo la vida familiar entorno al jardín, orientado a mediodía.
Los accesos, rodado y peatonal, se producen en la intersección de los brazos que conforman la “L”. El ala norte-sur alberga las estancias de día y la este-oeste, los dormitorios.
Agentes del Proyecto
- Promotor: Jaime Romera y Sara Pulido
- Proyectistas: Ignacio Romera Gonzalo Arquitecto (Passivhaus Designer)
- Dirección Obra: Ignacio Romera Gonzalo Arquitecto
- Dirección de Ejecución de Obra: Juan Soria Armada
- Cálculo de Estructura de Madera: Jesús Menendez
- Cálculo de cimentación: Oscar Cebollada.
- Test Blowerdoor: Zelab.
Antecedentes
La propiedad, un matrimonio con dos niños, adquirió la parcela para construir una vivienda para uso habitual. El punto de partida para el desarrollo del proyecto fue conjugar la máxima privacidad con las vistas de que ofrece el río Duero. Desde el primer momento se planteó la construcción de un edificio de consumo casi nulo.
Descripción del Proyecto
La vivienda sigue un esquema en “L” desarrollado en una sola planta. La propia casa es el cierre del jardín a la servidumbre de paso (Este) y al camino de acceso (Norte), produciendo varios retranqueos que se adaptan a la curva del camino de acceso. Ambas fachadas son muy opacas, por contraposición a la fachada sur, con grandes ventanales para captar la luz solar y potenciar la comunicación con el jardín. Se plantea toda la envolvente para conseguir la menor transmitancia posible en todos sus elementos (cubiertas, fachadas y suelo). El diseño tiene en cuanta el óptimo soleamiento con el que se calienta la vivienda en invierno.
Los huecos orientados a poniente cuentan con protección solar para evitar el sobrecalentamiento en verano y los huecos orientados a sur cuentan con voladizos que evitan el soleamiento de los vidrios en verano, pero lo permiten en invierno para obtener ganancias térmicas solares. Al tener una alta hermeticidad (no tiene apenas infiltraciones de aire exterior) y carecer por completo de puentes térmicos, se reducen al máximo las pérdidas de temperatura. El edificio consta de sistema de ventilación mecánica de altas prestaciones que garantiza que el aire interior se renueva constantemente sin pérdida de temperatura. Esta es constante en todo el interior de la vivienda continuadamente (día y noche) con una variación máxima de 2ºC entre los puntos más desiguales.
Prestaciones del Edificio
El edificio cumple con el CTE, superando ampliamente los requisitos mínimos fijados por este. Calificación energética: A. Se ha comprobado durante el periodo de un año que no requiere de sistema de calefacción mientras que en el interior la temperatura oscila con un mínimo y un máximo en pleno invierno entre 20 y 24ºC. En verano, mediante sistema de persianas exteriores y voladizos, se evita el sobrecalentamiento de la vivienda. Se puede optar por la ventilación natural nocturna para refrescar la vivienda.
Memoria constructiva
Sustentación del Edificio y Sistema Estructural
La estructura y aislamiento se fabricó en taller y se ensambló en obra.
Paredes de entramado ligero formado por montantes de madera de abeto kvh de 6×20 c/60cm relleno de lana mineral. Tablero OSB en cara exterior sobre la que se coloca un SATE de 6cm, más cámara de aire ventilada con terminación exterior de chapa metálica y tablas de madera de abeto, según casos.
Los forjados, de diferentes cantos, son de vigas de madera laminada GL 24h rellenas de lana mineral.
Cimentación formada por una losa de hormigón armado.
Sistemas de Envolventes y Acabados
Los cerramientos del edificio se resuelven mediante fachadas de entramado ligero de madera con aislante entre montantes. Este se trasdosa al interior con placa de cartón yeso dejando una cámara de 8 cm., 5 de aislante térmico y 3 de cámara de aire para paso de instalaciones. Al exterior se aplica 6cm de SATE y se reviste con chapa ondulada o madera según paños, dejando una cámara ventilada. En la cara interior del entramado y de forjados se coloca una lámina barrera de vapor que funciona como capa de hermeticidad. De esta forma se construye una fachada con un óptimo coeficiente transmisión térmica, sin puentes térmicos y con cámara exterior ventilada, lo que evita sobrecalentamiento en verano y mejor comportamiento térmico en invierno. Las carpinterías son de PVC con certificación Passivhaus y vidrio triple.
Sistemas de Acondicionamiento e Instalaciones
Calefacción
Cuenta con un sistema de suelo radiante en determinadas áreas de la vivienda. Este se alimenta de una instalación exterior de aerotermia, que se ubica en cubierta, en lugar diseñado para su ocultación y mitigación de ruido aéreo.
Refrigeración
El mismo sistema que para calefacción puesto que el suelo radiante puede distribuir agua caliente o fría según demanda.
Cabe destacar que apenas ha sido necesario el uso de la instalación de calefacción y refrigeración, puesto que en invierno con las ganancias solares se cumple prácticamente toda la demanda necesaria y en verano, evitando sobrecalentamiento y con ventilación natural nocturna se puede mantener una temperatura interior adecuada con un máximo de 26ºC.
Ventilación
Está dotada de un sistema de ventilación mecánica con recuperación de calor que mantiene el aire interior permanentemente renovado con distribución en estrella de aire renovado y retorno por cuartos húmedos. El recuperador de calor tiene un valor efectivo de recuperación del 84%. El sistema se puede regular en función de la demanda, debido a situaciones como aglomeración de personas, aumentando el caudal de aire ventilado.
Iluminación
Toda la iluminación es LED de bajo consumo.
Automatización y Control
Persianas para control solar y visual motorizadas.
Hermeticidad
Valor de Hermeticidad (n/50): 0,58 renovaciones de aire por hora, determinado mediante test blowerdoor. La hermeticidad del edificio se consigue mediante lámina de barrera de vapor colocada en la cara interior del entramado de madera, tanto de fachadas como de forjados, con continuidad en toda la envolvente y sellada en puntos singulares con las carpinterías, cimentación, esquinas, pasos de instalaciones, etc. de tal manera que se minimizan las infiltraciones de aire no deseadas.
Energías Renovables in situ o en el entorno
La instalación de climatización (suelo radiante) y la producción de ACS se realizan con sistema de aerotermia, que debido a su alta eficiencia se considera energía renovable, si bien se alimenta mediante la red eléctrica. Se ha previsto una instalación de captación solar fotovoltaica en cubierta, de tal manera que se podrá cubrir gran parte de la demanda energética (totalmente eléctrica), mediante fuente solar.
Proceso constructivo industrializado con madera
Se planteó la construcción de la vivienda con estructura de madera, con el sistema de entramado ligero. Se eligió este sistema debido a su ligereza y buen comportamiento térmico y resistente de la madera. El proyecto se estudio por la constructora y se fabricó en taller por paños de fachadas y de forjados, que fueron transportados en camión a la obra donde se ensamblaron sobre la cimentación en un plazo de 5 cinco días. Posteriormente se ejecuta todo el resto de trabajos con empresas locales, siendo instruidos por la Dirección de Obra para obtener una correcta hermeticidad y soluciones según requerimientos de un edificio pasivo de consumo casi nulo.
Presupuesto y viabilidad económica
PEM: 265.000 €. Debido a que el consumo de energía del edificio es muy escaso, este factor deberá usarse en términos de amortización.
Cumplimiento DB-HE ahorro energía
El edificio tiene calificación energética A, por lo cumple con lo exigido en el CTE.
tabla 2
Certificaciones energéticas y ambientales
Calificación Energética del Edificio: A
En proceso de certificación Passivhaus como edificio de baja demanda energética.
Imágenes proyecto









