Comunicación presentada al II Congreso Edificios Energía Casi Nula:
Autores
- Laura Tordera, Proyectos Internacionales – Departamento I+D+i, Ferrovial
- Bárbara Fernández, Innovación y Procesos de Negocio, Ferrovial
- María Teresa de Diego, Rehabilitación urbana, Ferconsa
- María Ángeles Caballero, Rehabilitación urbana, Ferconsa
- Cristina García-Ochoa, Proyectos de Innovación, CID
- Almudena Fuster, Dpto Innovación – Dirección Rehabilitación y Servicios Sociales, EMVS
- Emanuela Giancola, Análisis Energéticos en Edificación, Ciemat
- José Antonio Ferrer, Análisis Energéticos en Edificación, Ciemat
- José Miguel Franco, Investigador, CETA
- Juan Royo, Economista, 3Lemon
Resumen
El proyecto PRENDE, consiste en la creación de un servicio orientado al ciudadano y ofrecido mediante herramientas TIC de fácil acceso y manejo, mediante el cual se informe y aumente el interés de los vecinos por mejorar la eficiencia energética de su distrito a través de la rehabilitación energética de los inmuebles y la recomendación de buenas prácticas. Uno de los retos fundamentales es integrar al ciudadano en el proceso de rehabilitación, en concienciarle de la necesidad y beneficios que supone mejorar la eficiencia energética de su vivienda. El servicio PRENDE se apoya en una plataforma informática que será la referencia para obtener información en materia de rehabilitación energética.
Antecedentes
La iniciativa desarrollada mediante el proyecto PRENDE da respuesta al problema energético y las consecuencias medioambientales a las que se enfrenta la sociedad actual. Las ciudades consumen aproximadamente dos tercios de la energía mundial, lo que representa más del 70% de las emisiones globales de CO2. La disminución del consumo de energía supone un requisito fundamental desde el punto de vista medioambiental, pero también desde el económico, ya que un menor consumo energético se traduce en un ahorro para el ciudadano quien además contribuye así al desarrollo sostenible de la ciudad.

Las nuevas normativas en materia de eficiencia energética están enfocadas a promover la rehabilitación de viviendas y edificios garantizando la sostenibilidad de la ciudad y el bienestar de los ciudadanos. Estas normas se apoyan en distintos programas de ayudas y subvenciones que facilitan la realización de las obras necesarias para alcanzar un comportamiento energéticamente eficaz de los inmuebles.
En la actualidad existen soluciones tecnológicas y constructivas para abordar proyectos de rehabilitación energética complejos, pero los resultados reales en términos de eficiencia económica y energética no han sido suficientemente monitorizados y validados, lo que ha generado incertidumbre en una situación económica complicada.
Todo esto, sumado a la gran cantidad, variedad y complejidad de las normativas, ayudas y deducciones fiscales que están relacionadas con los inmuebles y la rehabilitación energética en cada área del territorio español, hacen tremendamente difícil para los ciudadanos localizar, entender y utilizar los medios disponibles para embarcarse en un proceso de rehabilitación de su vivienda.
El proyecto PRENDE se pone en marcha con la firme intención de demostrar la existencia de soluciones a estos inconvenientes, traduciéndose en una aportación relevante que contribuya de forma decisiva a que el sector de la rehabilitación se convierta en una realidad tangible a medio plazo.
Descripción del Proyecto
El proyecto PRENDE, desarrolla un servicio orientado al ciudadano mediante herramientas TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) de fácil acceso y manejo, necesario para informar e incentivar el interés de los vecinos, a escala barrio, por mejorar la eficiencia energética de su distrito a través de la rehabilitación energética de los inmuebles y la recomendación de buenas prácticas. Forma parte del Programa INNPACTO, convocado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, dentro de la línea de articulación e internacionalización del Sistema de I+D+i, en el sector temático de “Energía”.

Metodología
El proyecto PRENDE aborda la problemática de la rehabilitación energética desarrollando y aplicando una metodología integradora, fundamentada en aspectos propios de distintas disciplinas, para implantar una estrategia dinamizadora y de comunicación totalmente orientada al ciudadano.
Esta metodología permite generar una estrategia Design Thinking y un plan de comunicación, basado en acciones y medios no convencionales (desde el street marketing a las redes sociales) que se monitorizan a través de indicadores diseñados al efecto. La aplicación de este tipo de actuaciones, dentro del ámbito de rehabilitación y eficiencia energética, y la medición y caracterización de los resultados originados por las diferentes acciones, supone una novedad en campañas de este tipo y una innovación en el sector de la rehabilitación.
El servicio PRENDE se apoya en herramientas TIC, mediante el desarrollo de una plataforma informática cuyo aspecto innovador se centra en la arquitectura software del sistema, en el compendio de información a ofrecer, así como en las técnicas empleadas en la promoción del servicio. Dicha arquitectura tiene acceso a datos originales (infografías, tipologías) o calculados (previamente) y, en base a las peticiones del usuario, genera, en un tiempo de respuesta aceptable, nuevos cálculos que tienen en cuenta el entorno, así como parámetros obtenidos por simulaciones anteriores.

Esta plataforma aspira a ser la referencia para obtener información de interés en materia de rehabilitación energética. En ella pueden consultarse desde normativas y ayudas hasta eventos relacionados con la temática, pasando por herramientas de simulación que evalúan de forma cualitativa las mejoras energéticas que una vivienda obtendría y recomiendan la mejor opción para su rehabilitación. Se ofrecerán también consejos y buenas prácticas para orientar a los ciudadanos en cómo mejorar sus hábitos de consumo energético.
El siguiente esquema refleja la interrelación entre las distintas actividades del proyecto y la plataforma web del servicio PRENDE, el cual está integrado por varios elementos representados por óvalos. De todos ellos, la plataforma web es el elemento central que servirá como herramienta principal para la prestación del servicio. El resto de componentes del mismo se organizan en tres grandes grupos según estén clasificados como actividades de difusión, estrategias de dinamización o herramientas de información sobre rehabilitación energética. Cada uno de estos elementos está vinculado en mayor o menor medida con la plataforma web, en función de cómo se ofrecen a los ciudadanos.

Por otra parte, la plataforma se nutre de las actividades relacionadas con el análisis y la caracterización energética de las viviendas así como de las medidas propuestas para su rehabilitación, y será la base para la implantación y monitorización de un piloto del servicio en un barrio seleccionado para ello.
Objetivos Técnicos
El proyecto se desarrolla en varios barrios del Ayuntamiento de Madrid en los que se estudian e implantan medidas incentivadoras de la rehabilitación energética mediante el desarrollo del servicio PRENDE. Los objetivos técnicos específicos del proyecto son:
- Desarrollar una metodología para la implantación de un sistema de comunicación integrada que sea extrapolable a diferentes distritos y ciudades en una futura actuación.
- Establecer un protocolo de actuación, a partir de la metodología definida, en el que el usuario final sea el centro de atención, orientando la estrategia de dinamización al público objetivo.
- Identificar tipologías de edificios para clasificar los inmuebles existentes en los barrios seleccionados con objeto de replicar el proyecto en otras zonas, evaluar su comportamiento energético y obtener un catálogo de soluciones técnicas para la rehabilitación energética adecuadas a cada tipología.
- Desarrollar una plataforma informática que sirva de soporte al servicio PRENDE. Partiendo de los datos introducidos por el usuario referente a su vivienda, recopilará la información necesaria para ofrecer un cálculo del ahorro y eficiencia energética sobre las edificaciones seleccionadas, proporcionando una respuesta a modo de informe de gastos económicos y energéticos relativos a la vivienda y un conjunto de recomendaciones y soluciones técnicas que permitan reducir dichos gastos, así como ayudas y subvenciones disponibles.
- Generar y recopilar información necesaria para el proyecto y adecuada para generar los contenidos de la plataforma informática en la que se apoyará el servicio PRENDE.
- Desarrollar un piloto del servicio PRENDE en un barrio del Ayuntamiento de Madrid para monitorizar la evolución de la plataforma y valorar los resultados del proyecto.
Análisis Energético de Edificios Residenciales
Uno de los pilares fundamentales del proyecto son los cálculos desarrollados para obtener una caracterización energética de los edificios del barrio seleccionado y proponer las medidas de rehabilitación orientadas a mejorar su eficiencia energética. Esta caracterización está en línea con las directivas europeas de eficiencia energética de edificios 2010/31/UE y 2012/27/UE. La transposición de las mismas ha generado, a nivel nacional, diferentes Reales Decretos (233/2013 y 235/2013) que establecen una estrategia nacional de rehabilitación de todo el parque de edificios.
Bajo estos principios se desarrolla una metodología de análisis energético del parque residencial objeto de estudio del Proyecto PRENDE, gracias a la cual se cuantifica el ahorro energético obtenido tras la aplicación de diferentes mejoras de rehabilitación, en una muestra representativa de viviendas tipo. Este proceso se realiza a partir de baterías de simulaciones dinámicas cuyos resultados proporcionan unas recomendaciones óptimas para cada tipología de edificios analizada.
La evaluación energética de edificios mediante simulación se basa en la representación de un sistema real (el propio edificio) a través de otro más sencillo (modelo), el cual permite analizar sus características y predecir su comportamiento. Las relaciones existentes entre las distintas partes del edificio y su entorno vienen regidas por las leyes de transferencia de calor y de masa, generando un conjunto de ecuaciones matemáticas que son resueltas por la herramienta de simulación. El correcto funcionamiento del bloque de análisis necesita una definición exhaustiva de una serie de variables de entradas tales como: variables climáticas, geometría, materiales, etc.
Partiendo de estas hipótesis se obtienen los balances energéticos de las diferentes tipologías de viviendas simuladas. Cada una de las baterías de simulaciones realizadas contempla las distintas actuaciones de rehabilitación. Estos valores alimentan una base de datos que se utilizara para cuantificar los ahorros energéticos obtenidos con cada una de las estrategias pasivas propuestas.
En paralelo se ha desarrollado un “simulador de certificación energética”, cuyo fin es el de informar al usuario sobre la calificación energética de su vivienda en función de unas características de la misma que es necesario conocer para realizar dicha simulación (año de construcción, zona climática, tipo de vivienda, orientación, etc.)
Estos resultados no remplazan a las certificaciones energéticas de las viviendas del parque de edificios objeto de estudio, si no que suponen una indicación cualitativa de los posibles ahorros energéticos que se obtendrían realizando la rehabilitación energética de sus edificios en función de las mejoras establecidas.
Medidas de Rehabilitación para la Mejora de la Eficiencia Energética
Utilizando la información recogida y los resultados de las simulaciones anteriormente descritas se elaboran unas recomendaciones de rehabilitación para la mejora de la eficiencia energética según las distintas tipologías de edificios. Para ello se tienen en cuenta tanto factores económicos como medioambientales y se analizan exhaustivamente los ahorros energéticos conseguidos y los retornos de inversión. Las soluciones de eficiencia energética se establecen en dos fases, la primera se centra en la envolvente (medidas pasivas) y la segunda en las instalaciones (medidas activas).
Resultados Esperados
- Definición de un modelo integral del consumo energético de los edificios de los barrios según tipología,
- Obtención de modelos, algoritmos y soluciones en edificios que permitan una mejor gestión energética a través de la rehabilitación,
- Gestión activa de la información y aplicaciones al ciudadano para facilitar su decisión,
- Diseño de herramientas para la generación de Políticas Energéticas y medición de su impacto y aceptación en la sociedad.
Conclusiones
El éxito del Proyecto PRENDE será potenciar la intervención en el parque residencial nacional: de las 25.208.623 viviendas existentes (censo 2011), más de 5 millones se construyeron hace más de 50 años y más de 8,5 millones tienen entre 30 y 50 años de antigüedad. Sin embargo, la rehabilitación en España, aunque está convergiendo con Europa a consecuencia del desplome del sector de la construcción, se sitúa 13 puntos por detrás de la media europea en términos globales (28,7 %, frente al 41% del total de la construcción) y 10,6 puntos por detrás si sólo se hace referencia a la rehabilitación “residencial”. Esta intervención en materia de rehabilitación aportará beneficios no sólo a los propietarios y ocupantes sino al país, generando entre 110.000 y 130.000 empleos directos estables entre 2013 y 2050 al hacer posible invertir diez mil millones de euros anuales en rehabilitación, lo que implica entre 250.000 y 450.000 viviendas al año.
El fin último del Proyecto es, en definitiva, impulsar un sector de la rehabilitación de viviendas tecnológicamente avanzado, que permita a las empresas incrementar su competitividad no sólo en el ámbito nacional, sino a nivel internacional, aumentando la cartera de actuaciones de rehabilitación más allá de la existente en nuestro país y, por ende, mejorar la eficiencia energética de la ciudad, el confort y la calidad de vida de sus ciudadanos.
Bibliografía
- Programa de certificación energética CE3X
- Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, BOE Núm. 89 Sec. I. Pág. 27548.
- Real Decreto 233/2013, de 5 de abril, BOE Núm. 86 Sec. I. Pág. 26623.
- EU, Directive 2010/31/EU, Official Journal of the EU L153/13, 18.6.2010.
- EU, Directive 2012/27/EU, Official Journal of the EU L315/1, 14.11.2012.
- E. Giancola S. Soutullo, Mª del Rosario Heras. Energetic evaluation in real conditions of use of the housings of the San Cristóbal de los Ángeles District in Madrid. Congreso: The Transformation of the Industry-Open Building Manufacturing System, ISBN 978-951-38-6352-4, Rótterdam (Países Bajos), 25-26/04/2007.
- E. Giancola S. Soutullo, Mª del Rosario Heras, Energetic evaluation in real conditions of two blocks of flats. Congreso: 2nd PALENC Conference and 28th AIVC Conference, building low energy cooling and advanced ventilation technologies in the xxi century, ISBN 978-960-6746, Creta (Grecia), 27-29/09/2007.
- J. A. Ferrer, E. Giancola, S. Soutullo, Mª del Rosario Heras, Os edificios Bioclimáticos a integraçao das Energias Renovávveis e os Sistemas Energéticos. ISBN=978-972-676-210-2, Editores: Helder Gonçalves y Susana Camelo, Pag. 79 – 87. 2008.
- M.R. Heras Celemín, J. Heras Rincón, S. Soutullo Castro. Evaluación del CIEMAT: comportamiento energético de viviendas de la EMVS. Era Solar 135, 2006, pp. 68-75. ISSN 0212-4157.
- R. Enríquez, M.J. Jiménez, M.R. Heras. Analysis of a Solar Office Building at the South of Spain Through Simulation Model Calibration. Energy Procedia 30, 2012, pp. 580–589.
- R. Enríquez, C. San Juan, S. Soutullo, J.A. Ferrer, M.J. Jiménez, M.R Heras. Can general simulation models identify existing building Characteristics? 6TH IBPSA Canada Conference, Winnipeg, Canada. 19-20 Mayo 2010.
- Euroconstruct 2011.