Comunicación presentada al III Congreso Edificios Energía Casi Nula:
Autores
- Marc Torrentellé Soler, Técnico de la División de Sostenibilidad, Centro Tecnológico LEITAT
- Marta Escamilla Monell, Responsable de la División de Sostenibilidad, Centro Tecnológico LEITAT
Resumen
El proyecto europeo STEP-2-SPORT promueve la renovación energética en centros deportivos existentes con la finalidad de alcanzar edificios con consumo de energía casi nulo. En el primer año de proyecto, se realizaron auditorías energéticas en 26 centros deportivos de alrededor de Europa. A partir de las recomendaciones establecidas, a día de hoy ya se han implementado mejoras energéticas en 4 de los centros deportivos españoles: sistema innovador de acumulación de agua con estratificación térmica, caldera de condensación, caldera de biomasa, iluminación LED y sensores de presencia, reacondicionamiento de una deshumectadora incorporando variadores de frecuencia y sondas de CO2, etc. Actualmente, se están monitorizando los ahorros energéticos de las mejoras implementadas.
Introducción
En Europa hay más de un millón y medio de instalaciones deportivas, valor que representa aproximadamente el 8% del parque de edificios. La mayoría se construyeron antes del 1980 sin considerar criterios de eficiencia energética, por lo que resulta necesario promover la renovación energética de estos edificios. Según estudios llevados a cabo en el Reino Unido, las instalaciones deportivas representan alrededor del 10% del consumo energético anual del sector edificios. Algunas de las limitaciones más comunes en instalaciones deportivas son las pérdidas energéticas que se producen en equipos que tienen un bajo rendimiento energético (p.ej. calderas, bombas, motores, lámparas, etc), y las pérdidas energéticas en la envolvente debido a un nulo o insuficiente aislamiento. Realizar un buen uso y gestión de una instalación es un factor clave para minimizar las pérdidas energéticas. El proyecto STEP-2-SPORT tiene como objetivo principal fomentar la rehabilitación energética de centros deportivos existentes, demostrando que existe una gran variedad de mejoras energéticas que pueden contribuir a reducir los consumos energéticos. Sin lugar a duda, una de las barreras más importantes para alcanzar este objetivo es la falta de recursos económicos. Por esta razón, durante el proyecto se están promoviendo mecanismos innovadores de financiación, como por ejemplo los contratos con Empresas de Servicios Energéticos (ESEs). El desconocimiento y la falta de confianza de propietarios y gestores de los centros deportivos con los contratos de servicios energéticos hace necesario darlos a conocer. Para ello, se organizarán sesiones técnicas y se creará una plataforma on-line de asesoramiento para los centros deportivos.
Proyecto Step-2-Sport
El proyecto STEP-2-SPORT (Step by Step renovation towards nearly Zero Energy Buildings) es un proyecto cofinanciado por la Comisión Europea y liderado por el Centro Tecnológico LEITAT. Un total de 12 organizaciones procedentes de 7 países de la UE (Suecia, Polonia, Bulgaria, Grecia, Italia, Portugal y España) trabajan para promover la rehabilitación energética de instalaciones deportivas. El proyecto se inició en marzo de 2014 y finaliza en febrero de 2017. Los objetivos principales del proyecto son:
- Promover la implementación gradual de mejoras energéticas (tanto de eficiencia energética como la implementación de energías renovables) para alcanzar edificios deportivos con consumo de energía casi nulo.
- Incrementar el número de centros deportivos existentes con certificación energética, entendiendo la certificación energética como una herramienta que puede estimular la renovación energética de los edificios.
- Incrementar las inversiones destinadas a mejorar la eficiencia energética y uso de energías renovables en los centros deportivos.
- Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, apoyando al Plan de Acción de Eficiencia Energética del 2011 y al Pacto de Alcaldes, con el objetivo de reducir las emisiones de CO2 más de un 20% al 2020 mediante la implementación de mejoras energéticas.
Material y métodos
Durante el primer año de proyecto, se realizaron auditorías energéticas así cómo la calificación energética de varios centros deportivos piloto con la finalidad de conocer su comportamiento energético e identificar oportunidades de mejora energética. Un total de 26 centros deportivos procedentes de 7 países de la UE están participando en el proyecto como casos de estudio. Diferentes tipologías de centros deportivos han sido evaluados desde un punto de vista energético: complejos deportivos, piscinas cubiertas, pabellones, gimnasios y pistas de hielo.

Una vez determinada la situación de referencia, se definieron planes de acción para la renovación de los centros piloto con el objetivo de alcanzar edificios de consumo de energía casi nulo (nZEB) en un período de 10 años. A partir de las recomendaciones establecidas en los planes de acción, los centros deportivos piloto ya han empezado a implementar mejoras energéticas. Paralelamente se ha definido una Hoja de Ruta para facilitar la transición hacía los edificios deportivos nZEB. Finalmente se desarrollará un Plan de Replicación con la finalidad de transferir los resultados del proyecto, promoviendo así la implementación de mejoras energéticas en otros centros deportivos.
Resultados
En las instalaciones deportivas analizadas se han detectado pérdidas energéticas significativas, ya sean a través de la envolvente, en la producción de calor, en climatización, iluminación o en el bombeo. Se ha detectado un potencial de ahorro energético de alrededor del 50%, llegando en algunos casos a ser superior al 60%. En referencia a los cinco centros pilotos evaluados en España, se ha identificado un ahorro energético potencial superior a los 4.000 MWh/año, y aprox. 2.000 MWh/año pueden ser producidos mediante energías renovables.
Situación energética de los centros deportivos europeos
El consumo energético de una instalación deportiva se ve influenciado por una gran cantidad de variables, como por ejemplo el diseño del edificio (características del envolvente, orientación, superficie), zona climática en la que se ubica, la tipología de edificio deportivo, el tamaño y el número de piscinas, la gestión del centro, el grado de eficiencia de los equipos consumidores de energía, etc. Las instalaciones deportivas con piscina cubierta son las que presentan un mayor consumo energético, principalmente debido a los consumos asociados a la deshumectación, bombas de filtraje y calentamiento de los vasos. El consumo energético de estos centros se ve influenciado por factores como la superficie de la lámina de agua y del volumen, así como la zona climática donde se localizan los centros (ver Figura 2).

Hoja de ruta para alcanzar edificios deportivos nZEB
Uno de los resultados más destacados del proyecto es la Hoja de Ruta para ayudar a los centros deportivos existentes a alcanzar un consumo de energía casi nulo. La hoja de ruta destaca la importancia de realizar una auditoría energética detallada del centro para poder determinar su comportamiento energético. Además, se listan indicadores energéticos para distintas tipologías de centros deportivos que ayudan a definir la línea base o situación de referencia. En la hoja de ruta se describen una gran variedad de mejoras energéticas, tanto de eficiencia energética como de energías renovables, que pueden ser implementadas en los centros, indicando el potencial ahorro energético aproximado que puede conllevar la implementación de las mejoras presentadas.

Una de las barreras más habituales para implementar mejoras energéticas es la falta de recursos económicos para afrontar las inversiones. En la hoja de ruta definida se presentan los principales mecanismos de financiación (p.ej. Fondo Nacional de Eficiencia Energética, crowdfunding, programas europeos, etc.) que se pueden utilizar para implementar mejoras energéticas. Los contratos con empresas de servicios energéticos (ESEs), y en particular los contratos con ahorros garantizados o EPC en inglés (Energy Performance Contracting) es uno de los mecanismos de financiación que se promueve en el proyecto para fomentar la implementación de mejoras. Debido a que todavía hoy los contratos con ESEs son desconocidos por la mayoría de propietarios y gestores de los edificios deportivos, en la hoja de ruta se presentan algunos ejemplos de proyectos exitosos baja esta modalidad de contratación.
Implementación de mejoras energéticas en los centros deportivos piloto
A día de hoy ya se han empezado a implementar algunas de las mejoras energéticas en los centros deportivos piloto. A continuación se detallan las mejoras energéticas implementadas hasta el momento en cuatro de las instalaciones ubicadas en España:
Plan de replicación energético para centros deportivos
Con el objetivo de transferir los resultados del proyecto y promover la implementación de mejoras energéticas en los centros deportivos europeos se ha definido un Plan de Replicación. El Plan incluye desde jornadas de formación en 7 países de la UE, la organización de visitas guiadas a los centros deportivos piloto que han implementado mejoras energéticas, participación de los socios del proyecto en congresos y eventos, la creación de una herramienta online de benchmarking energético de instalaciones deportivas y una plataforma de asesoramiento online. Tanto la herramienta de benchmarking como la plataforma de asesoramiento estarán disponibles a partir del septiembre de 2016. Se invita a todos los centros deportivos a completar el breve formulario online adjunto.
Discusión y conclusiones
En las instalaciones deportivas evaluadas se ha detectado un elevado potencial de ahorro energético, en la gran mayoría de casos superior al 50%, incluso en algunos casos siendo superior al 60%. Para alcanzar estos valores es necesario implementar mejoras de eficiencia energética, fomentar el uso de energías renovables y hacer un buen uso y gestión de las instalaciones. El potencial de ahorro energético total identificado en las auditorías energéticas realizadas en los 26 centros deportivos europeos es de alrededor de 9.500 MWh/año. Adicionalmente unos 3.170 MWh/año se podrían producir mediante energías renovables. La inversión total requerida para obtener estos ahorros es de 7,1 M €.
La hoja de ruta definida pretende dar herramientas a los propietarios y gestores de instalaciones deportivas, pero al mismo tiempo también a ingenieros, arquitectos y consultores energéticos para facilitar la transición hacía edificios con consumo de energía casi nulo. En la hoja de ruta se presentan una gran variedad de mejoras energéticas que se pueden implementar en centros deportivos, indicando el ahorro energético potencial de cada mejora. Debido a la falta de recursos económicos que pueden tener algunos centros para implementar un conjunto de mejoras energéticas, en la hoja de ruta se presentan diferentes mecanismos de financiación, entre ellos los contratos de rendimiento energético (EPC en inglés) con empresas de servicios energéticos.
Durante el proyecto STEP-2-SPORT se han implementado de forma gradual mejoras energéticas en los centros deportivos piloto, con la finalidad de empezar el camino para alcanzar edificios nZEB. Actualmente se está realizando un seguimiento de los ahorros energéticos obtenidos. A parte de evaluar la efectividad de las mejoras realizadas, se pretende replicar estos resultados a otros centros deportivos. Para ello, en los siguientes meses el consorcio participará en jornadas y organizará visitas guiadas a los centros deportivos piloto para difundir los resultados del proyecto.
Agradecimientos
Los autores desean expresar su agradecimiento a la Comisión Europea, por su apoyo a través del programa Intelligent Energy Europe (IEE), así como a instalaciones deportivas piloto y a los socios del proyecto STEP-2-SPORT.
Referencias
- SPORTE2, 2013, D7.1 Market Analysis. Energy Efficiency for European Sport Facilities.
- STEP-2-SPORT, 2015, Roadmap towards nearly Zero Energy Sport Buildings.
- STEP-2-SPORT, 2015, Integrated report including the main results of the energy audits and the energy performance rating conducted in pilot sport facilities.