Comunicación presentada al II Congreso Edificios Energía Casi Nula:
Autor
- Gotzone Artabe Larraskitu, Responsable de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Eroski
Resumen
Tras una larga trayectoria en materia de sostenibilidad, Eroski ha logrado en 2012 uno de sus mayores hitos ambientales. EROSKI Center de Oñati es una tienda con un balance neutro en emisiones de CO2 donde, gracias a la incorporación de criterios de construcción sostenible, medidas de eficiencia energética y utilización de energías renovables, se logra un ahorro del 60% del consumo energético con respecto a un centro convencional. Las emisiones derivadas del resto del consumo se compensan mediante la compra de energía verde. Es tal el valor medioambiental de las nuevas instalaciones que este supermercado es reconocido a través la certificación BREEAM-España de construcción sostenible, el primero en el estado, y el primero en Europa en alcanzar la certificación ISO 50001 de gestión energética. Esta apuesta estratégica de Eroski, que se proyecta a largo plazo, persigue promocionar un consumo sostenible entre sus clientes y todos los ciudadanos.
Introducción
Eroski es una cooperativa de consumo, con un modelo socio-empresarial distinto, del que forman parte los consumidores. Persigue generar empleo sostenible y de calidad y su vocación por una relación responsable con el entorno forma parte de su modelo de gestión y estrategia empresarial.
Apuesta por el triple balance corporativo. La responsabilidad empresarial debe hacer compatibles el crecimiento y la generación de valor, contribuir al desarrollo social allí donde está instalado y hacerlo con el menor impacto medioambiental posible. Y, por tanto, apuesta por la responsabilidad social corporativa. Desde se creación, devuelve el 10% de sus beneficios a la sociedad mediante iniciativas de valor para el consumidor y la comunidad en general. Desarrolla buena parte de esta actividad mediante Fundación EROSKI.
Su misión es integrar al cliente, que se sienta como en casa cuando visite nuestras tiendas y, por tanto, que estas sean acogedoras, saludables y que estén a la última en innovación. Persigue obtener unos beneficios que le permitan generar más riqueza y distribuirla de forma solidaria, mostrando, además, un gran compromiso con la salud, el bienestar y el desarrollo sostenible de la sociedad.
Su lema “contigo” persigue acercarse al cliente y convertir nuestras tiendas en las preferidas de los consumidores.
Cinco sencillos valores definen su proyecto empresarial y la manera de relacionarse con las personas y con el entorno en el que desarrolla su actividad:
- Cooperación. Las personas que trabajan en EROSKI son propietarias. Esto significa que participan en el capital de la empresa y, en consecuencia, en sus resultados económicos y en su devenir futuro.
- Participación. Una de las principales diferencias entre una cooperativa y otro tipo de empresa es la participación que permite a sus trabajadores esta fórmula. EROSKI articula esa participación en los principales ejes de la empresa: la gestión, las decisiones y los resultados.
- Responsabilidad social. Contribuye al bienestar de la comunidad en la que actúa, incidiendo en su desarrollo social, cultural y económico mediante la distribución solidaria de la riqueza.
- Innovación. Cree que la renovación permanente en cualquier ámbito de su actuación es necesaria para el progreso empresarial y para adaptarse a las expectativas que su actividad genera en la sociedad y en los consumidores.
- Compromiso. Integra en su día a día la defensa de la salud y seguridad de los consumidores a través de una oferta de productos sanos, seguros y saludables, y mediante una información transparente, útil y completa. Al mismo tiempo, reduce los impactos medioambientales que genera su actividad.
El Plan de Sostenibilidad Medioambiental de Eroski contiene las líneas estratégicas de desarrollo de su actividad en cuanto a la sostenibilidad medioambiental para dicho periodo. Este persigue, en coherencia con su misión, ser un distribuidor reconocido por el cliente por su gestión medioambiental.
En este sentido, su plan estratégico apunta a una optimización del uso de los recursos en todos los ámbitos de su actividad.
Siendo una de las principales empresas de distribución a nivel nacional Eroski cuenta con más de 2.000 tiendas de diversos formatos y negocios. Por tanto, una de las líneas de actuación prioritarias está directamente relacionada con la optimización de los puntos de venta, de ahí la apuesta por la construcción sostenible y la eficiencia energética.
La trayectoria comienza en 2008 cuando Eroski desarrolla, en colaboración con la Sociedad Pública Vasca de Gestión Medioambiental (IHOBE), una guía de construcción comercial sostenible.
Además, desarrolló un estudio de la mano de CENER (Centro Nacional de Energías Renovables) y distintas ingenierías expertas para identificar los principales consumos energéticos de las tiendas. El esquema básico del consumo eléctrico de un punto de venta tipo de Eroski es el siguiente:

Los esfuerzos se centraron en los consumos más prioritarios y se identificaron más de 200 actuaciones de aplicación en los centros con el objetivo de reducir el impacto asociado al consumo energético y la propia construcción de las tiendas.
A partir del año 2009 comenzó a testar las medidas de ecoeficiencia en diferentes hipermercados y supermercados, confirmando la efectividad real de las simulaciones energéticas aplicadas durante el estudio.
Ya en el 2010 y 2011, de la combinación y la integración de varias de estas medidas en equipamiento de frío industrial, climatización e iluminación en un mismo centro nacen las tiendas ecoeficientes, en Gros (Guipúzcoa) o Castro Urdiales (Cantabria). En estas instalaciones se logra un ahorro energético de en torno al 15-20%, en comparación con una no ecoeficiente, con la consiguiente reducción de impacto en emisiones de CO2.
Y todo este camino desemboca en el año 2012 con la inauguración del primer supermercado cero emisiones.
El Proyecto
En la concepción y el funcionamiento de esta infraestructura 100% sostenible de referencia a nivel estatal y europeo, se han tenido en cuenta cuatro aspectos básicos:
Construcción sostenible
Todos los criterios de edificación que se han seguido para levantar la tienda buscan cuidar el medio ambiente:
Empleo de materiales ecológicos y reciclados (por ejemplo, lana de roca mineral, asfalto reciclado procedente de neumáticos usados). Incluso los residuos de demolición del antiguo centro se han reutilizado como parte del relleno en el acondicionamiento del nuevo parking.
- Aislamiento en cubierta y cierres para evitar pérdidas térmicas.
- Sistemas de ahorro de agua: dobles pulsadores, aireadores en grifería o urinarios secos.
- Claraboyas en la cubierta y fachada delantera de cristal que contienen lentes prismáticas que captan el máximo de luz y optimizan su difusión.
Se han realizado simulaciones energéticas con software específico, programa Energy Plus que permite evaluar el nivel de aprovechamiento de la luz natural y explorar alternativas para reducir el uso de la iluminación artificial, así como calcular el consumo energético y la emisión de CO2 derivados de los sistemas de climatización empleados, así como del uso de las luminarias, aparatos y equipos. Finalmente se han colocado claraboyas en un 7% de la superficie total de la cubierta.
- Parking “verde” para bicicletas y vehículos eléctricos para el servicio a domicilio (con punto de recarga) que potencian el uso de un transporte sostenible entre los consumidores.


Fuentes de energía renovables
La incorporación de una instalación solar fotovoltaica de 20kW en el parking permite la generación de energía renovable para abastecer parte de la demanda energética del supermercado. Se trata de una instalación que utiliza inmediatamente la producción de energía y que ha sido dimensionado a las necesidades específicas del supermercado, para no generar energía innecesaria que sea perdida.
Además es importante destacar la idoneidad de la fotovoltaica en instalaciones de este tipo, porque la curva de la demanda de energía del supermercado se complementa perfectamente con la producción de la fotovoltaica.

La instalación supone un efecto purificador de 875 árboles y una cantidad estimada de 14 toneladas de CO2 equivalente anuales evitadas a la atmósfera.

Se trata de una estructura montada sobre las marquesinas del parking, de tal forma que protege los vehículos del cliente de las malas condiciones meteorológicas mientras que, al mismo tiempo, socializa la instalación solar fotovoltaica como un elemento más de la superficie comercial, como un icono de la compra responsable.
Medidas de reducción del consumo energético
Los equipamientos interiores del EROSKI Center Oñati se han distribuido en tres líneas, siempre con el ahorro en energía como fin principal:
Sistema de frío
La producción de frío para el mobiliario de un supermercado supone el mayor consumo energético en este tipo de establecimientos, llegando a representar hasta un 64% del consumo total del centro. De ahí que se han implantado varias medidas de eficiencia energética y de última tecnología de cara a minibar su consumo. Estas medidas son:
- Central de frío que utiliza CO2 como refrigerante para la instalación de frío negativo (producto congelado) debido a su alta eficiencia energética y por su menor potencial de calentamiento global. De esta forma aprovechamos las propiedades energéticas del CO2 y evitamos el uso de refrigerantes más contaminantes y menos eficientes.
- Colocación de puertas en los murales de frío y de tapas en las islas de congelado con resistencias antivaho (ambas transparentes).


- Ventiladores de alta eficiencia en el mobiliario de frío.
Todas estas medidas permiten un ahorro del 60% del consumo energético para la producción de frío.
Climatización
Aprovechamiento del calor residual de las centrales de frío para el calentamiento del agua y los pasillos del supermercado, mejorando al mismo tiempo el confort térmico del supermercado, permitiendo en la sala de ventas temperaturas nunca antes logradas en otros supermercados convencionales. Esto permite, junto con el perfecto aislamiento, un ahorro de la climatización del 30% (la climatización supone un 18% del consumo total del punto de venta).
- Roof-Top. La integración que se realiza de las Roof-top es mediante comunicación BUS así podemos leer y escribir diversos valores de la máquina, como consignas, temperatura de impulsión, retorno, modo verano/invierno, filtros sucios etc. Aparte de la lectura y escritura de valores, también podemos hacer Marcha/Paro a las maquinas tiene la posibilidad de seis franjas de horarios, donde podemos introducir varios encendidos y apagados. Con lo que la gestión se realiza por horario y por temperatura de consigna. También se podrán configurar el funcionamiento de los circuitos en días festivos, festivos laborables y Domingos.
- Extractores. Los ventiladores aparte de funcionar por franjas horarias, teniendo la posibilidad de varios encendido y apagados, se puede elegir el intervalo de tiempo de funcionamiento de dichos ventiladores, por ejemplo si ponemos un intervalo de 15 min estará 15min funcionando, 15 min sin funcionar, y así hasta el horario de finalización de la franja. También se podrán configurar el funcionamiento de los circuitos en días festivos, festivos laborables y domingos.
- Aerotermos. Los aerotermos están conectados a circuitos de fuerza. Podremos elegir tres franjas de horarios, donde podemos introducir diferentes encendidos y apagados. También se podrán configurar el funcionamiento de los circuitos en días festivos, festivos laborables y Domingos.
- Enclavamiento clima-recuperación de calor. El sistema mostrara una alarma, cuando la lado la Roof-top -8modo refrigeración) y el sistema de recuperación de calor está funcionando simultáneamente.
Iluminación
La instalación de tecnología LED de última generación, tanto en el interior como en el exterior así como el sistema automático de control lumínico nos permiten reducir en más de un 50% el consumo energético derivado del alumbrado de la tienda, lo que a su vez supone un 19% del consumo total de la tienda.
El sistema de gestión tiene instalados unos analizadores de redes que nos permiten controlar el consumo del centro, saber que circuitos están consumiendo, cuando y cuanto están consumiendo.
- Sectorización del alumbrado. El autómata posee distintos circuitos de alumbrado y fuerza, para que cada uno de ellos pueda encenderse a diferentes horas y así solo funcionar el tiempo mínimo imprescindible.
- Arranque escalonado. Se produce después de un período de interrupción del suministro de energía eléctrica, para asegurarse que los equipos vuelven a entrar en funcionamiento de forma secuencial impidiendo sobrecargas.
- Programación horaria. Cualquier equipo o sistema que disponga de telemando puede ser programado individualmente en el tiempo, con varios ciclos de arranques-paradas, por día. Asimismo, es posible asignar a cada telemando un programa horario normal para días laborables, un programa de día festivo y un programa horario especial.
- Tipos de alumbrado interior. Se pueden encontrar dos tipos de alumbrado interior, uno que se gestionara de forma analógica “DALI, regulación de luxes” y otro tipo digital “encendido/apagado”. El alumbrado de Sala de Ventas se gestiona mediante comunicación Dalí, es decir por flujo de luz, según la aportación de luz exterior que haya, la cual mediremos con una fotocélula analógico, la luminosidad de las luminarias ira aumentando o disminuyendo, además estos circuitos tienen seis franjas de horarios donde podremos introducir diferentes encendidos y apagados y elegir el nivel de luxes para dichas franjas. Los alumbrados digitales son gestionados activando o desactivando los contactores de los circuitos. En este tipo de alumbrado hay dos diferentes, de acentuación y no acentuación. El de acentuación se utiliza en horario apertura público, el de no acentuación aparte de utilizarse en horario apertura público, se puede utilizar en horario de reposición en caso de ser necesario. Estos circuitos tienen tres franjas de horarios, donde podemos introducir varios encendidos y apagados.
- Alumbrado exterior. Es del tipo digital “encendido/apagado”. Los alumbrados digitales son gestionados activando o desactivando los contactores de los circuitos. Estos circuitos tienen tres franjas de horarios, donde podemos introducir varios encendidos y apagados. Estos circuitos son gestionados por una fotocélula para no encender en el caso que la aportación de lux exterior sea suficiente.
Sistema de monitorización de la eficiencia de las medidas puestas en marcha en la tienda
Esta es la parte más importante del proyecto. Se han incorporado 30 analizadores de redes repartidos por toda la tienda que nos permiten hacer lecturas, en tiempo real, de los consumos por cada una de las instalaciones, de tal forma que, comparados con los consumos del centro espejo (Bergara), obtenemos el ahorro exacto de Oñate. Asimismo, este sistema ofrece una garantía de control de desviaciones puntuales y su inmediata corrección.

Los datos obtenidos se publican en el videowall colocado en la entrada de la tienda, de tal forma que el consumidor puede ver, desde el momento en que accede al supermercado a realizar su compra, cual es la diferencia de este centro con uno convencional y su compromiso con la sostenibilidad mediante un acto de compra responsable y respetuoso con el medioambiente.
Se tiene referencia y lectura individualizada de las siguientes instalaciones:

Toda esta información se centraliza a través de un Sistema de Gestión Energética que nuestros expertos controlan y valoran en continuo y comparan con el centro espejo.

Gestión de residuos
Con el fin de alcanzar el objetivo “residuo cero”, se reduce el volumen de residuos que genera la tienda y se impulsa su reciclaje y valorización:
- Mediante la Asociación Española de Banco de Alimentos (FESBAL), se donan a comedores sociales productos descartados de la venta, pero aptos para el consumo.
- Participación en proyectos de compostaje, biometanización o nuevas tecnologías para reutilizar hasta el 100% de los residuos orgánicos.
- Reciclaje del 100% de los residuos no orgánicos, al mismo tiempo que se ofrece la posibilidad a los clientes de reciclar en la tienda pilas, móviles, bombillas o fluorescentes.
- Todos los carros de la compra a disposición de los clientes proceden de material 100% reciclado y las cestas de la compra han sido fabricados con plástico 100% biodegradable.

Tienda-laboratorio de educación medioambiental de EROSKI
EROSKI Center de Oñati es más que un supermercado. Sus singulares características permiten que sus instalaciones sirvan también para que EROSKI pueda llevar a cabo en su interior una intensa labor educativa y de sensibilización medioambiental de cara a la ciudadanía.
Se trata de una tienda-laboratorio donde poder estudiar y conocer más sobre diferentes medidas innovadoras en materia de sostenibilidad. Para ello, en la entrada al nuevo centro, un panel digital da cuenta del valor medioambiental de la tienda. Esta herramienta informativa irá trasladando en tiempo real las mediciones realizadas en cuanto a los ahorros energéticos y su mejora ambiental equivalente en emisiones de CO2 evitadas y traducidas en árboles salvados.

Como laboratorio educacional referente en sensibilización e información medioambiental, EROSKI Center de Oñati será sede de un proyecto de visitas guiadas. Mediante distintas sesiones formativas al mes, clientes, proveedores, estudiantes, etc. participarán en un completo plan formativo. Gracias a él, aprenderán un poco más sobre la tienda y su aportación al entorno y conocerán otros aspectos relacionados con la sostenibilidad y el cuidado por el medio ambiente.
Las puertas están abiertas a colegios, instituciones y organizaciones de diferente índole, ofreciendo jornadas formativas a todos los colectivos. A través del Programa formativo de la “Tienda Cero Emisiones” de Oñati se celebrarán jornadas mensuales. En dichas jornadas, se realizará una presentación de la Tienda Cero Emisiones, en la que Factor CO 2, junto con el personal de la tienda, expondrá las principales acciones innovadoras que permita en obtener un ahorro energético y una disminución de los impactos. Tras dicha presentación se dará paso al ciclo formativo programado orientado a una temática concreta en cada una de las sesiones. Las temáticas a tratar en dichas formaciones serán las que se indican a continuación:
- Energías renovables.
- Construcción sostenible, movilidad sostenible (vehículo eléctrico).
- Sistemas de gestión energética (ISO 50001).
- Sostenibilidad del producto: ecodiseño.
- Gestión de residuos.
- Huella de carbono.
- Eficiencia energética.
Resultados
El resultado final ha sido lograr la primera tienda a nivel europeo con un balance neutro en emisiones de CO2 donde, donde gracias a la incorporación de criterios de construcción sostenible, medidas de eficiencia energética y utilización de energías renovables, se logra un ahorro del 60% del consumo energético con respecto a un centro convencional. Las emisiones derivadas del resto del consumo se compensan mediante la compra de energía verde.
Este nuevo supermercado es reconocido a través la certificación BREEAM-España de construcción sostenible, el primero en el estado, y el primero en Europa en alcanzar la certificación ISO 50001 de gestión energética.
Los resultados de la monitorización y análisis de datos entre marzo y septiembre de 2013 avalan el cumplimiento del objetivo planteado de ahorro del 60%.
Los datos de los consumos son sensiblemente confidenciales.
Discusión y Conclusiones
El futuro
Todo el trabajo realizado no termina aquí; nuestro compromiso con el medioambiente nos lleva a continuar trabajando en esta línea. El supermercado de Oñate nos servirá de “laboratorio” para la definición del futuro modelo de tienda sostenible de Eroski a extender al resto de la red comercial.
Pero además, continuamos en la investigación de nuevas propuestas de mejora y para ello trabajamos para la futura implantación de un supermercado Cero Consumo. Esto es, una tienda que es capaz de generar toda la energía que requiere para su actividad. Para ello desarrollaremos un sistema de trigeneración basado en la explotación de una energía renovable como es la biomasa unido a un sistema de absorción que nos permita lograr las temperaturas (-35º) necesarios para el funcionamiento del supermercado.
Este proyecto ha sido objeto recientemente de financiación europea dentro de la convocatoria LIFE. Por lo tanto, es ya una realidad que podremos ver en unos años en Eroski.
Reconocimientos
Este supermercado ha recibido dos reconocimientos importantes:
- Premio Empresa Social, otorgado por la Fundación Empresa Ciudad en el año 2013.
- Premio a las 100 mejores ideas del año 2013 por Actualidad Económica.